Archivo de la etiqueta: derechos lesbianas

¿Cómo tienen sexo dos mujeres? Es una interrogante que se deriva de la idea que las relaciones sexuales deben darse solo entre hombre y mujer. Las relaciones sexuales entre mujeres han sido por muchos años blanco de prejuicios, sobre todo por la ausencia de un pene en el vínculo erótico.

Para platicar sobre el sexo entre mujeres, nos acompañaron en cabina Katya Acuña, antropóloga, lesbiana y feminista y Brenda Juárez, lesbiana, feminista y activista de la Casa de Los Colores de León.

¿Es el sexo entre mujeres un invento de la modernidad?

Aunque la historia heteropatriarcal poco hable de las prácticas sexuales entre mujeres, Katya refiere que es algo que se ha dado durante toda la vida “hay registros desde la Grecia antigua, poemas de Safo y su círculo de jóvenes aprendices, cartas de amor entre mujeres, cronistas que narraban sobre mujeres que asumían relaciones con otras mujeres”, registros que han sido borrados de la historia para ocultar y silenciar la existencia de las lesbianas desde la antigüedad.

1

Brenda Juárez. Activista de la Casa de los Colores de León.

Según nos cuenta la literatura en la Grecia clásica, entre los años 610 a 580 antes de Cristo, se sitúa la figura de Safo de Mitilene, una poetisa que habitaba en la isla de Lesbos (o Lesvos). Como es evidente, del nombre de esa isla griega se derivarían mucho más tarde las palabras “lésbica”,”lesbianismo” y “lesbiana”, ya que se considera que en ese territorio se produjo el más resaltable antecedente de la historia del lesbianismo.

Sin embargo, Brenda reconoce que muy poca información sobre la historia de las lesbianas, por lo que señala lo importante que resulta la visibilidad “lo que no se ve, lo que no se manifiesta no existe, tenemos sexo como todo el mundo”.

Los prejucios

Katya y Brenda enumeraron varios prejuicios a los que las mujeres lesbianas, públicas o no, se enfrentan día a día en una sociedad conservadora y de doble moral. Las ofensas que reciben están asociadas a la idea de que «quieren asumir una identidad masculina»:

  • Querer ser hombre
  • Nos llaman tractoras
  • Nos dicen que no hemos tenido buen sexo con un hombre
  • Siempre debemos usar juguetes sexuales ante la ausencia del pene
  • Que solo hay una forma de tener sexo
  • Que a las lesbianas nos gustan todas las mujeres
  • Que somos acosadoras
  • Que en las relaciones de pareja, una es la activa y la otra la pasiva
  • ¿Tan bonita y lesbiana?
  • Ausencia de figura materna
  • Experiencias negativas con los hombres: Abuso sexual, malas relaciones de pareja
  • Que estamos confundidas. Que buscamos consuelo.

Frente a esta ignorancia, Katya reconoce que estas ideas son reflejo del poco conocimiento que hay sobre la sexualidad humana, lo cual hace que la gente se refugie en sus ideas religiosas frente a aquello que no comprenden porque traspasa las fronteras de sus prejuicios.

Escuche también: Lesbianas abriendo clósets

 ¿Cómo es el sexo entre mujeres?

2

Katya Acuña, antropóloga, lesbiana y feminista.

Para desmontar mitos que se sostienen sobre las relaciones erótico-afectivas entre mujeres, Katya aclara que el hecho que una mujer tenga sexo con otra mujer, no la hace lesbiana “Ser lesbiana es una postura política que tiene que ver con la reivindicación de derechos”, comentó.

A nivel sexual, Katya nos cuenta que existen diversas maneras y posturas de explorar el placer, una de esas tantas es el sexo oral, las frotaciones, la posibilidad de acariciar todo el cuerpo, el sentir los olores, por lo que la boca, la lengua y las manos se convierten en “recursos maravillosos”.

¿Cómo protegerse de las ITS?

Cabe resaltar que de acuerdo a estudios, la mayor parte de las ITS no se transmiten en relaciones lésbicas, sino en relaciones heterosexuales, sin embargo, Katya y Brenda comparten que es indispensable estar protegidas para tener relaciones erótico-afectivas con mayor placer. Para ello son necesarias barreras de látex, guantes y sobre todo, chequeos médicos de rutina como toda mujer.

Fluir, esa es la cuestión

Finalmente las invitadas invitan a todas las mujeres que tengan inquietudes eróticas más allá de la heterosexualidad, a dejarse fluir, dejar que el deseo les permita encontrar otras formas de disfrute y perder el miedo frente a los prejuicios sociales que tanto limitan nuestra vivencia sexual.

поисковое продвижение сайтовделовые аксессуары для мужчинcheap watches online

En todos los tiempos de la historia conocida, la belleza ha estado en el centro de la vida, los debates, los textos, la historia, la literatura. Pero particularmente la belleza de las mujeres ha despertado grandes inquietudes, por un lado por el énfasis en que sean ellas las que tienen la obligación de serlo y no los hombres y por otro, debido a los estándares que se establecen que no dan cuenta de la diversidad de las mujeres en el mundo.

Sobre este tema platicamos en nuestra última edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas con la comunicadora, artista y feminista María Félix Morales, quien comparte que “los estándares de belleza además de búsquedas se convierten en presiones sociales”.

El modelo de belleza femenina no siempre ha sido el mismo, la historia demuestra que este ha ido cambiando, ajustándose a exigencias machistas que posicionan la belleza como el camino para una mujer de éxito, sin importar el impacto negativo que esto genera en la vida y cuerpos de las mujeres.

MafeMaría Félix recalca que ese prototipo de belleza tiene como características el ser bonitas, elegantes, carismáticas y delgadas con la intensión de “desactivar socialmente” a aquellas otras mujeres cuyos cuerpos se alejan se esa imposición.

Además, María Félix añade que las familias, los medios de comunicación, hasta el arte, son grandes responsables de inculcar a las mujeres desde pequeñas esa belleza idealizada, donde el único beneficiado es el sistema a costa del sufrimiento de las mujeres que torturan sus cuerpos con dietas, cirugías y que recaen incluso en enfermedades como la anorexia o bulimia, siendo esto un desgaste físico, emocional, mental incluso económico.

“El feminismo me ha hecho ver las cosas diferentes” expresa María Félix al comentar desde su vivencia corporal cómo se ha enfrentado a la ruptura de estereotipos de la estética de los cuerpos y agrega que “la personalidad de una persona no se debe medir por cómo se ve”.

miami beacgDVR-2GPкак дать рекламу в интернете бесплатно

Este 2015 venimos más Sin-Vergüenzas que nunca, por ello en la segunda edición del año conversamos sin tabúes sobre nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos con Martha Meneses del Colectivo 8 de Marzo Esquipulas y Jhony Jiménez, perteneciente al grupo de fundadores de la Red de Hombres contra la Violencia.

DSC_0704Para comprender la dimensión de los derechos sexuales y reproductivos Jhony  Jiménez detalló que son todos aquellos derechos referidos a la vivencia de nuestra propia sexualidad, tomando en cuenta que somos seres humanos sexuados.

A pesar de que los derechos sexuales y derechos reproductivos son también derechos humanos de los que deberían gozar mujeres y hombres por igual, para Jhony son las mujeres quienes tienen repercusiones más altas en sus vidas ante la falta de información, formación, políticas públicas y el peso de los fundamentalismos religiosos.

DSC_0693Martha Meneses señala que los embarazos no deseados en las mujeres y la resistencia de los hombres al uso del condón en las relaciones sexuales son parte de los problemas que generan la poca o nula información sobre los derechos sexuales y reproductivos, sobre todo en adolescentes y jóvenes.

Uno de los grandes obstáculos para la vivencia libre de los derechos sexuales y reproductivos es la violencia machista, ejemplo de ello “Nicaragua es el segundo país con la tasa más alta de embarazos en adolescentes”, refirió Martha, quien además enfatiza en que hace falta promover procesos de formación y reflexión que vayan dando pasos al empoderamiento.

Martha y Jonhy coinciden en que es necesario que el Estado asuma su responsabilidad en cuanto a la formulación pero sobre todo, aplicación de políticas públicas que promuevan los derechos sexuales y reproductivos respetando la laicidad. También reconocen el papel que han jugado las organizaciones feministas y de la diversidad sexual en lo que respecta a formación, campañas e incidencia política para que tanto mujeres y hombres puedan conocer y gozar de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

DSC_0698

раскрутка сайта компаниичехол Great Wallbinary option 24

Lesbianas abriendo clósets

El 13 de octubre se conmemoró el día de la rebeldía lésbica. Esta celebración nació para dar un sentido histórico al día en que y fue declarado en el Séptimo Encuentro Lésbico Feminista en América Latina.

Este encuentro marcó un hito  ya que reunió a lesbianas de distintos países y se pudo notar la diversidad de prácticas políticas que se realizaban en contra de la imposición de la heterosexualidad.

Para conocer un poco más de la importancia de festejar la rebeldía lésbica tuvimos una plática Sin-Vergüenzas con dos mujeres lesbianas, ellas son Helen Alfaro del Colectivo Casa de los Colores de León y Silvia Zúniga del Espacio de Mujeres La Llave.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Ser lesbiana es sinónimo de rebeldía

Reconocer el legado de otras mujeres feministas y lesbofeministas, sus luchas y todos sus esfuerzos por reivindicar los derechos de las mujeres lesbianas resulta importante para poder hablar y festejar la rebeldía lésbica.

Helen Alfaro comenta que “hay que reconocer la trayectoria de mujeres organizadas desde la historia, mujeres lesbianas feministas y lesbianas no feministas que pensaron conmemorar esta fecha precisamente por unirse y desobedecer ese orden establecido que hay o que ha habido a lo largo de la historia”.

Y tratándose de rebeldía, Helen mencionó que de ese camino trazado por otras mujeres feministas y lesbofeministas debe visibilizarse también “como se irrumpe la cotidianidad de la heterosexualidad obligatoria” puesto que ahora es mucho más posible hablar de la privación, de la libertad sexual y política, del racismo, de la injusticia económica, de la discriminación y la violencia sistemática contra las lesbianas.

2Silvia Zúniga expresó que la rebeldía lésbica implica una unión entre las mujeres lesbianas para “salir de donde estemos, visibilizar el hecho de que estamos aquí, que estamos saliendo poco a poco, no todas las chicas se atreven a salir a las calles y ese día lo veo como una celebración, como un aquí estamos y vamos para adelante.  

Hay que celebrar la rebeldía lésbica

El día de la rebeldía lésbica ayuda a visibilizar a las lesbianas, a ponerles nombre, a hablar abiertamente de ellas y con ellas, a la existencia lesbiana en sus historias, en sus pensamientos, en sus teorías, en su accionar político y en el placer de serlo.

En palabras de Helen, el 13 de octubre “es una fecha donde reivindicamos el reconocimiento de derechos que no tenemos las lesbianas en el país actualmente, además de pertenecer a la comunidad LGBT es bien importante que solo la identidad lésbica tenga esa fecha para visibilizarnos, demandar esos derechos que no se nos reconocen”.

Silvia igualmente nos contó lo que desde parecer hace transcendental el día de la rebeldía lésbica “es importante que nos hagamos presente, que hablemos de nuestras necesidades específicas como mujeres en primer lugar y como lesbianas, que parta desde una celebración, una demanda, hasta que todas podamos andar libres en las calles, sin ser discriminadas, ser reconocidas como familia y en pasarla bien”.

No es fácil ser lesbiana en Nicaragua

A pesar de que los discursos políticos nos dicen que vivimos tiempos modernos y bajo un modelo democrático, podemos constatar la falsedad de tales discursos, puesto que la realidad dista mucho de lo que se dice. Todavía prevalecen fundamentalismos religiosos que inducen a etiquetar a las personas en buenas y malas, satanizando todo comportamiento que desde la mirada de la moral cristiana, atenta contra las buenas costumbres.

De esto también nos hablan Helen y Silvia, quienes desde sus vivencias particulares han conocido lo que significa asumirse públicamente lesbianas en una sociedad conservadora y doble moral como la nicaragüense.

3Helen cuenta que “culturalmente somos víctimas de ese sistema patriarcal con el que nos crían desde pequeñitas, es difícil poderlo hablar con la familia, ser lesbiana en un país como Nicaragua, en una región como Centro América, es difícil, ¿cómo tu mamá puede aceptar, tolerar en tu familia que vos tengás una orientación sexual distinta a la que te han enseñado la misma sociedad?, es bastante difícil el poder desarrollarte, el poder tener las mismas oportunidades que cualquier persona heterosexual tiene”.

Silvia al contar lo que para ella significa ser lesbiana en Nicaragua mencionó que “en esta sociedad tenemos como nuestro ladito, el lado de las mujeres, y ya si te salís de ese lado estás mal. El hecho de echarte encima todos los roles de la mujer y luego decir, no quiero esto, sino que quiero realizarme de esta manera, desmoralizás completamente a tu familia por esa manera en que los criaron a ellos”.

Organizarse fomenta el reconocimiento y empoderamiento

Actualmente existen diversos colectivos lésbicos y esa organización ha aportado al desarrollo integral de lesbianas. Así lo afirma Silvia,  quien explicó que “en lo personal me ha servido partiendo del otro reconocimiento, es decir, a pesar que sabía que me gustaba otra chica no me asumía como lesbiana, o decía no, todavía no tenía ese impulso para decir soy lesbiana y ¿qué pasó? Me inventaba mil formas de explicar el hecho que no tuviese novio”.

Ella también reconoce que “los procesos de formación que empecé con la IDSDH me ayudaron para eso, para hablar un poquito de sexualidades, de identidades de género, que no te enseñan en los colegios, sino partís investigándolo por tu cuenta, no te enterás de nada y pienso que eso es una falla que tenemos en nuestra educación”.

Por su parte Helen opina que “los procesos de formación te cambian la vida, yo siento que el empoderamiento que ahora tengo obviamente es distinto a como estaba a mis trece años que ya sabía que era lesbiana pero que nadie me hablaba del tema, ahora tengo 29 y soy educadora de estos temas”.

Silvia agrega que “si no fuera por los movimientos, creo que no tendría esas agallas para luchar todos los días y para invitar a otras chicas que están pasando por lo mismo y que no saben qué hacer, que se sienten diferentes, raras y hasta enfermas, entonces yo siento que ha sido vital esto de andar en los movimientos de andar en los colectivos”.

Aportes del feminismo a la rebeldía lésbica

PrintHelen y Silvia atribuyen al feminismo haber trazado un camino para el surgimiento de grupos organizados de diversidad sexual. “Sin la lucha que ellas (las feministas) han venido teniendo en diferentes aspectos para defender los derechos de la mujer, hoy los grupos LGBT no podríamos andar haciendo demandas, ellas son como la punta de lanza para todas las luchas en Nicaragua y nos aportan a gran manera a nuestras luchas”.

Helen por su lado, nos habla de cómo el feminismo ha cambiado su vida. “Yo siempre digo que el feminismo me ha cambiado la vida, pero no solo como mujer, obviamente como una mujer que tienen prácticas lésbicas, que tiene una vida que estoy asumiéndome como lesbiana (…) el feminismo ha aportado al empoderamiento, de cómo las luchas se deben de seguir, la importancia del derecho a decidir, eso es el feminismo quien te lo inculca, quien más habla de esto”.

Ideas para las familias de lesbianas

Silvia recomienda que no pierdan tiempo para privarles o negarles el amor, es un tiempo que se pierde en la batalla que se ejerce entre los padres queriendo que cambien de opinión (…) es mejor que se vuelvan a encontrar y aprovechen esa relación hermosa entre padres e hijos”.

Helen comparte que ella comprende el rechazo de una mamá pero también exhorta a una comunicación asertiva para transformar ese rechazo en respeto: “entiendo que mi mamá no me entienda y digo esto porque tengo que ser consciente de que a mi mamá la crio mi abuela, otra educación, otra formación cultural a la que estamos teniendo nosotras ahora (…) no es como echarle la culpa a nuestros papás porque no nos toleren o no nos acepten si no también es como lo llevamos, a lo mejor, si los papás mejoran esa comunicación con sus hijas e hijos se nos hace más fácil la comunicación asertiva que es una habilidad para la vida”.

как узнать адрес сайтаигровои автоматдайв клуб

Cuerpos libres y con derechos: una apuesta por construir ciudadanía

Desde las ocho de la mañana del jueves 18 de septiembre, jóvenes de todas partes del país nos fuimos juntando, para participar en el segundo Encuentro nacional feminista entre jóvenes, bajo el lema “Nuestros Cuerpos Libres y con Derechos”.  Con las mochilas cargadas de entusiasmo nos reunimos más de 140 chavalas y chavalos del pacífico, norte, oriente, occidente y las dos regiones autónomas de Nicaragua.

1Nos propusimos contribuir con la construcción de liderazgos transformadores que apropiados de paradigmas feministas, aporten a la resignificación de la democracia y al ejercicio de la ciudadanía activa de mujeres y hombres jóvenes.

Muchas y muchos nos reencontramos, otras y otros empezamos a construir nuevos lazos de cooperación y conspiración que se sellaban con abrazos y sonrisas desde la llegada al hotel Las Mercedes, donde se realizó el encuentro.

La bienvenida

 Los juegos y la biodanza acompañaron el ritual de apertura. Al ritmo de la música recorrimos el espacio, nos relajamos, nos saludamos, nos abrazamos, nos regalamos sonrisas, besos de bienvenida y miradas cómplices que que nos acompañaron durante los tres días del encuentro.

Así, a las diez de la mañana, ya había una energía festiva que nos permitió iniciar profundas reflexiones sobre nuestra ciudadanía, la democracia y nuestros derechos sexuales y reproductivos.

11

María Teresa Blandón, directora del Programa Feminista La Corriente, compartió con las y los jóvenes las palabras de inauguración del encuentro,  enfatizando en lo fundamental que es el feminismo, como una propuesta política universal para que mujeres y hombres convivamos en igualdad y cuestionemos los abusos de poder que limitan nuestras libertades.

Las creencias religiosas tienen consecuencias sociales

La primera conferencia estuvo a cargo de la teóloga María López Vigil, escritora cubana-nicaragüense, periodista, directora de la revista Envío y con su estilo desenfadado y abierto, María platicó con el auditorio sobre los fundamentalismos religiosos y sus consecuencias en la vida de hombres y mujeres.

Por medio de la pregunta ¿Cuáles son mis principales creencias religiosas? Se pudo constatar cómo muchas y muchos jóvenes recurren a las enseñanzas religiosas para defender esencialismos de género, cuestionar el placer sexual, condenar las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, condenar el aborto, clasificar a las personas entre buenas y malas, así como alimentar sentimientos de culpa cuando se transgreden los mandatos sexuales y de género.

21Hay creencias religiosas que tienen consecuencias sociales, políticas y económicas y otras no, por ejemplo la idea de la virginidad de María de Nazaret, antes y después del parto ha tenido graves consecuencias sobre la sexualidad de las mujeres y las culpas que el sistema les ha hecho cargar” explicó María López al auditorio joven que no paraba de hacer preguntas cada vez más cuestionadoras de las ideas religiosas opresoras.

Para María, dudar es la clave para superar los fundamentalismo. No se trata de dejar de creer en Dios, sino en tener una fe madura, que cuestione las enseñanzas tradicionales y donde cada persona tenga la capacidad de decidir cuáles creencias le son útiles o no para su vida y su felicidad.

Democracia, Ciudadanía y Derechos

La segunda conferencia del encuentro nos llevó hacia el terreno de la política, en la cual platicamos sobre “Jóvenes, democracia y ciudadanía” Andrés Pérez Batodano, Profesor de Western University de Canadá e investigador asociado del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA).

Iniciamos preguntándonos ¿Por qué soy ciudadana y ciudadana? Y con esta pregunta descubrimos que casi todas nuestras ideas de ciudadanía están vinculadas con nociones legales formales, de pertenencia a un territorio o comunidad, tener documento de identidad y unas cuantas asociamos la ciudadanía a la apropiación de derechos y la demanda de los mismos frente al poder político. También hubo quienes resaltaron la autonomía sobre sus decisiones, sus cuerpos y sus deseos como ejercicio de ciudadanía.

42A partir de estas primeras ideas, se hizo un recorrido por la historia del poder en Europa, el papel que ha jugado la idea de Dios y las iglesias desde el imperio romano hasta la Edad Media, la Revolución Francesa y las luchas contra la monarquía. Todo eso, como referencia para entender cómo esta historia está vinculada con la cultura política latinoamericana y particularmente de Nicaragua.

Andrés explicó cómo el trinomio Dios – Estado – Mercado constituye hoy en día la forma en que se rige el poder en nuestros países, lo cual refleja un sincretismo que daña cada vez más las recientes democracias latinoamericanas y alimenta un providencialismo donde Dios es el verdadero protagonista de la historia y las decisiones de hombres y mujeres.

Andrés señaló que la visión providencialista de Dios, muy presente en Nicaragua, nos induce a aceptar que nuestros destinos individuales y sociales están determinados por fuerzas ajenas a nuestra voluntad, y esta visión ha contribuido a generar una cultura política que se puede denominar  “pragmática-resignada”. “Desde una perspectiva pragmática-resignada, lo políticamente deseable debe subordinarse siempre a lo circunstancialmente posible. La política, en otras palabras, se concibe como la capacidad para ajustarse a la realidad del poder; es decir, para atemperarse a las circunstancias”.

Para las mujeres jóvenes, una de las principales inquietudes en relación a lo expuesto por Andrés fue la participación que ha jugado el las luchas de las mujeres y el movimiento feminista en el cuestionamiento de los poderes opresores.

Humor y feminismo van de la mano

35

Virginia Imaz. Payasa y cuentera feminista

Y así, entre conferencias y debates, también llegó el momento de reír. El toque de humor lo pusieron las “clownclusiones”, que fueron hechas por Virginia Imaz, payasa y cuentera del grupo de teatro Oihulari Klown.

Con parodias que sintetizaban las exposiciones, Virginia nos hizo reír de las culpas, los miedos, las incomodidades que tenemos sobre nuestra fe y y soltar el cuerpo con cuentos, historias, anécdotas y reflexiones que nos llevan a pensar que el humor y el feminismo van de la mano.

37

También nos acompañó en este encuentro la feminista colombiana Cristina Suaza, que con su buen sentido del humor nos compartió entre risas la historia cómo surgieron los Encuentros feminista latinoamericanos y del Caribe.

C1

Talleres temáticos para gozar y confrontar nuestros prejuicios

A partir del segundo día del encuentro nos juntamos en distintos talleres temáticos, que facilitados por un equipo de jóvenes feministas de distintas organizaciones, nos ayudaron a confrontar nuestros prejuicios y también a gozar de nuestros cuerpos.

Los temas de los talleres iban desde Cuerpos, ciudadanía y placeres, hasta las maternidades, paternidades y aborto, pasando por el análisis de las fobias, las orientaciones sexuales, la violencia machista y el racismo y el sexismo como sistemas que se entrecruzan para violentar los cuerpos que son considerados inferiores.

Para algunas jóvenes el taller de cuerpos y placeres fue el espacio ideal para darse el permiso de sentir sus cuerpos sin miedos, para otros, el taller de violencia representó el lugar donde pudieron confrontar los vacíos que aún tienen en su visión sobre el machismo y sus daños en la vida de las mujeres. Hay quienes encontraron en el taller de fobias la oportunidad para nombrar el daño que les ha hecho el rechazo y la discriminación; también no faltaron aquellas que soltaron, quizas por primera vez, las heridas que causó la maternidad en sus vidad y los miedos frente al aborto.

El taller de racismo y sexismo, fue quizás el más novedoso para muchas y muchos que pasaron por este espacio, donde se dieron cuenta que hay más racismo de lo que creemos en nuestras vidas cotidianas.

Cada espacio de reflexión fue un soplo de ideas nuevas en el sótano de los prejuicios que aún cargamos, fue como quitarnos la mochila de los miedos, dejarla a un lado, sacarle lo que ya no nos sirve para seguir el camino más ligeras y ligeros.

Y la despedida…

El ritual de despedida estuvo lleno de emociones. Una vez más la biodanza nos conectó, la música nos alborotó y fluyeron juegos, bailes y una gran red de colores que representa nuestras alianzas, nuestro compartir y lo que nos llevamos de este espacio: el encuentro con nuestros cuerpos y con nuestras libertades, la libertad de pensar, de amar a quien queramos, de alzar la voz frente a los poderes reales o de facto, de defendernos frente a las agresiones machistas, de aliarnos con otras y otros, de decidir sobre nuestros cuerpos sin culpas, de vernos como iguales más allá del color de la piel, el origen étnico o la clase social, de ser feministas…

62

Nos quedamos con el sabor de la algarabía feminista y con un profundo agradecimiento a todas las jóvenes que participaron, poniendo su empeño para que este espacio fluyera; al equipo facilitador conformado por jóvenes de diversas identidades, con experiencias muy ricas en el activismo feminista y con un compromiso claro por transformar las desigualdades; y nos quedamos sobre todo con el gusto de seguir desafiando a la realidad, a la tristeza y a la indignación, con la certeza de que es nuestro el derecho a la alegría.


.телефоныкупить зимние шины в черниговесоздание и продвижение сайта цены

¿QUÉ NOS DEJÓ LA REVOLUCIÓN ASobre la revolución popular sandinista hay muchas historias que se cuentan. De rebeldía, coraje, luchas, muertes, héroes y mártires. También se plantean diversos debates sobre los aportes que dejó ese proyecto revolucionario a la historia de Nicaragua. Sin embargo hay temas de los cuales no se habla, no están en las páginas de los libros, que no se debaten.

Entre esas historias están las de homosexuales y lesbianas en la revolución. Ellas y ellos tienen vivencias diversas que han compartido poco y que hoy quisimos escuchar en Cuerpos Sin-vergüenzas, y para esto nos acompañaron Magaly Quintana, activista feminista histórica en Nicaragua y Norman Gutiérrez, director del Centro para la Educación y Prevención del Sida (CEPRESI).

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Participación activa de homosexuales y lesbianas

Magaly Quintana, al contar sobre su rol en el proyecto sandinista comparte que fue miembra del gobierno estudiantil revolucionario, trabajó muchos años con la tendencia proletaria del FSLN, todo lo relacionado con la propaganda, atendiendo movimientos juveniles y obreros.

Magaly narra que cuando participó en los movimientos estudiantiles en León, promovieron relaciones igualitarias entre hombres y mujeres, con mucho respeto a las diferencias de todo tipo «no solo cuestionabamos la lucha política sino también la cultura moral existente», afirma Magaly. Formaron casas de refugio para poder debatir sobre estos temas, y fue cuando empezaron a salir a lo público historias de lesbianas y homosexuales.

1Por su parte Norman Gutiérrez, comenta que por ser homosexual muchas/os dudan sobre su desempeño como guerrillero en la revolución «cuando lo cuento no lo creen porque siempre asocian que tenía que estar en la cocina del batallón».

Norman cuenta que desde los 13 años sintió motivación de integrarse a este proyecto porque sus hermanas estaban prestando servicio militar patriótico, y ya a sus 16 años, en 1982, es cuando participa activamente en los comité de defensa sandinista con funciones de dirección. A los los 17 años se integra al servicio militar, donde era tirador lanza cuetero y ametralladorista pesado en los frente de guerra, además fue político del batallón por lo que jugaba un papel importante dentro de la estructura.

Las lesbianas de Matagalpa, una amenaza

Para el FSLN, la noticia del reconocimiento público de lesbianas y homosexuales significó un atentado «desde que se va construyendo el frente, hay una posición de represión en las filas de esa organización», señala Magaly, y agrega que durante años previos al triunfo de la revolución, «mandaron a la gente (lesbianas y homosexuales) al psoquiátrico o psicólogos, tenían médicos para atender estos casos».

Las lesbianas de Matagalpa constituyen un caso particupar de discriminación. Magaly relata que cuando triunfa la revolución ella se moviliza a Matagalpa, una zona eminentemente de guerra y era del comité de dirección. De un momento a otro, se agruparon al rededor de 30 lesbianas. Y es cuando comienza la misión por parte del Frente de «desarticular a todas las lesbianas porque eran un peligro espantoso».

22«La seguridad del Estado orienta por medio de Lenín Cerna, que hay que destruir núcleos de lesbianas en Matagalpa. Mandan a los hombres más guapos, machos, para hacer un proceso de convencimiento y de conversión. Era un peligro espantoso. El trabajo que tenían era acosar», comenta Magaly.

«A algunas las premiaron y las mandan a vacaciones fuera del país como medio año a la Unión Soviética para que el golpe no fuera tan grande. A otras las mandaron a la zona de guerra, el mensaje estaba claro, a que desparecieran», arguementa Magaly al explicar estrategias de desarticulación, y aunque otras volvieran a agruparse, la historia se repetía.

¿Las lesbianas eran más perseguidas que homosexuales?

Norman Gutiérrez expresa que en su experiencia particular no vivió discriminación en los frente de guerra «quiero señalar que en el servicio militar no había persecusión, habíamos muchos homosexuales, algunos abiertamente otros no».

«Evidentemente había una mejor organización de las mujeres lesbianas y quizás ocupaban cargos muy importantes dentro de las estructuras, o si habían gays, no lo evidenciaban como ellas», explica Norman.

También, cuenta que cuando la diversidad sexual se empieza a constituir como un movimiento social en 1985, y que empieza a calar fuerza en 1989 «hubo orden de la seguridad del Estado para que se desarticulara el movimiento«. A pesar de esta política, fueron articulándose otros grupos y surgieron ONG`s, en esos años, priorizando la lucha contra «la pandemia rosa», el VIH-Sida, en un trabajo coordinado con el MINSA con Dora María Téllez al frente de esta institución.

Néstor Vanegas, persecución, discriminación y placer

NESTORNéstor Vanegas es homosexual y estilista de profesión. Él cuenta sobre el temor con el que muchos gays caminaban por las calles, en los buses, en la escuela por el cumplimiento obligatorio del Servicio Militar Patriótico. Una vez que fue reclutado y enviado a su misión militar, comenta que los homosexuales tenían que comportarse muy machos para no quedar en evidencia, porque corrían riesgos de ser violados por todo el batallón o de sufrir baja deshonrosa que implicaba humillación pública por «tener un trastorno de personalidad«.

«La vida militar no la deseo, ni la quiero volver a repetir nunca más en  mi vida», sin embargo Nestor también recuerda con cariño las experiencias positivas que vivió en este tiempo, donde hizo buenos amigos y se enamoró; “encontré el amor donde menos lo esperaba, que fue el servicio militar patriótico» nos cuenta.

¿Qué ha cambiado?

Magaly Quintana señala que hay cambios profundos en cuanto a que «hoy podemos ver parejas viviendo sus relaciones de una forma tranquila, el hecho que asuman su relación, que defiendan sus derechos como pareja, que haya un movimiento lésbico y homosexual mucho más grande, apropiado de sus reividicaciones en las calles (…) nosotras no pudimos tener grandes movilizaciones como las del orgullo gay. Hay un cambio profundo».

DSC_0529Norman Gutiérrez también es de la idea que hay en la actualidad escenarios diferentes «En la década de los 80`s las compañeras transgénero no eran visibles (…) en los 90`s surge la crimanilización de la homosexualidad con el artículo 204, fueron 15 años de lucha logrando en el 2007 la despenalización de la homosexualidad dentro del Código Penal Nicaragüense, se incorporan a la vez dos artículos que sancionan la discriminación por orientación sexual».

Norman también reconoce avances en materia de salud, donde la diversidad sexual está incluída en políticas públicas en materia de VIH-Sida y existe una política institucional que sanciona la discriminación por orientación sexual e identidad de género en unidades de salud públicas o privadas.

condos for sale in miamicar cover lidlcovercraft car sun shade free shipping