Archivo de la etiqueta: sexualidad

Si la sexualidad es un tema del que poco se habla, el orgasmo es aún más desconocido y temido. Quizás por tratarse del punto máximo del placer, el orgasmo ha estado en el sótano de nuestras vivencias. Sobre esta experiencia silenciada de nuestra sexualidad hablamos en la última edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas.

En cabina nos acompañaron la socióloga feminista Linda Núñez y Yovania Briones, Filóloga y comunicadora, activista LGBT de La Casa de los Colores de León. Además de las voces de María Teresa Blandón y Egda Castillo en un reportaje preparado por Cuerpos Sin-vergüenzas.

Llegar al máximo de la libertad

2

Linda Núñez. Socióloga feminista.

Es una cuestión de segundos, riquísimo, metafóricamente hablando, es el poder darle la libertad a mi cuerpo”, así se expresa Linda al contarnos lo que su cuerpo siente cuando llega al momento cúspide del placer, el orgasmo.

María Teresa Blandón, directora de La Corriente, nos define el orgasmo como “una reacción del cuerpo frente a estímulos eróticos placenteros, es una sensación breve pero intensa que pone en movimiento todo tu cuerpo, tus sentidos, tus ideas, pero también tu reacción fisiológica, es una concentración máxima y una posterior descarga de energía que ayuda a nuestros cuerpos no solo a sentir placer sino a recobrar un cierto equilibrio energético que es necesario para el bienestar”.

Por su parte, Linda añade “el orgasmo es lograr liberar tu propio cuerpo, permitirle ese liberar, sentir, ese placer, nos han dicho que el cuerpo no nos pertenece, que no podemos darnos placer, que el cuerpo nuestro como mujer es para darle disfrute a otros, llegar al orgasmo es permitirnos ese placer”.

Se puede alcanzar sola

“El placer en todas sus formas, el coito, la masturbación, el sexo oral, son formas de obtención del placer y el placer nos hace vivir mejores, sentirnos y conocernos mejor y sobre todas las cosas, crea un espacio de convivencia singular y maravilloso entre las personas”, según María Teresa.

1

Yovania Briones. Comunicadora y activista.

Nuestras invitadas reafirman esta premisa, y comentan que el orgasmo puede lograrse sin la estimulación de otra persona, “conocer nuestro cuerpo, nuestras zonas erógenas”, es fundamental para llegar a niveles altos de placer, expresa Yovania.

En este sentido, la masturbación, otro tema y vivencia silenciada de la sexualidad de las mujeres, es un arma potente para que las mujeres podamos encontrarnos con el orgasmo, según Linda “el mayor descubrimiento para alcanzar mi felicidad a través del orgasmo ha sido no depender de otro. Mis mayores orgasmos los he alcanzado yo sola”.

El mito del orgasmo vaginal

Una de las principalemes confusiones en relación al orgasmo lo constituye el mito del orgasmo vaginal. Por tratarse de una experiencia de la que no se habla y por ser una sensación que ocurre en toda la zona pélvica, muchas mujeres y muchos hombres creen que el orgasmo ocurre en la vagina, pero ¿De qué se trata el mito del orgasmo vaginal?

María Teresa nos aclara que “el mito del orgasmo vaginal tiene como centro el culto al falo. Es un fetiche. El pene como el único capaz de producir placer en las mujeres. El mito del orgasmo vaginal es también un culto a la heterosexualidad pero es también un culto a la penetración. La idea es que una mujer solo puede gozar eróticamente si es penetrada por un hombre”.

De esta forma comprendemos que el clítoris es en realidad el centro de la experiencia orgásmica en las mujeres y que no existe tal orgasmo vaginal, que es un mito, puesto que si no hay excitación no hay orgasmo, siendo orgasmo clitoriano la manera que debe nombrarse.

Sobre las ideas que sustentan este mito, Linda nos dice que “no podemos obviar que somos resultado de una formación patriarcal y machista donde el control, el poder y el placer lo tiene el hombre, para nosotras es un tabú esta experiencia porque nosotras no estamos destinadas al placer”.

Imagen tomada de: http://www.pikaramagazine.com/2012/07/orgasmo-vaginal-afinando-el-organo/

Imagen tomada de: http://www.pikaramagazine.com/2012/07/orgasmo-vaginal-afinando-el-organo/

La recompensa

El placer es un ingrediente importantísimo para el desarrollo integral de las personas, sostiene María Teresa, que como resultado de esta vivencia sin limitación alguna, son posibles “cuerpos gozosos, unos cuerpos dispuestos al disfrute, cuerpos felices, lúdicos, sanos, creativos, cuerpos llenos de esperanza, alegres”.

Linda nos recuerda que “el placer no es algo ajeno a nosotras. Eso es lo que ha querido hacer este sistema, apartarnos del placer y del disfrute del orgasmo”, por lo que Yovania invita a la autoexploración de nuestros cuerpos, porque no hay nada más placentero que el orgasmo.

orgasmo

Apple Wireless Keyboard MC184 White Bluetoothbanc de binary 60 sekundenoptionrally trade

“Te amo desde el primer momento en que te vi” así canta Franco de Vita y con esa canción iniciamos nuestra última edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas, en la que hablamos sobre el “Amor a primera vista”, porque como cita la Guía de los buenos amores de la campaña “¿y vos, cómo hacés el amor?” “Detrás de esta idea se esconde una frecuente confusión entre atracción y amor”.

En cabina nos acompañó Alberto Sánchez Argüello, psicólogo, escritor y bloguero, quien reflexionó con nosotras sobre las ideas confusas que prevalecen en el imaginario colectivo en cuanto a lo que es el amor y el enamoramiento.

DSC_0049

Alberto plantea que “no hay especialistas del tema”, sino personas que están reflexionando para desmontar ideas sobre las trampas o flechas engañosas de cupido, puesto que “cada quien tiene su propia narrativa del amor, su propio concepto”.

¿Pero de qué trampas hablamos cuando nos referimos a ese amor a primera vista? Alberto nos habla de “fantasías románticas” que son equivalentes al “primer escalón para caer al precipicio” puesto que se hace creer, sobre todo a las mujeres, que esa otra persona nos va a hacer felices y que cuando se de ese flechazo de cupido, debe aguantar lo que sea, con el ideal de que el amor es “un agujero del que no puede salirse, que atrapa”

Sobre esas imágenes distorsionadas de amor o enamoramiento, Alberto nos cuenta que al pensar que el amor es “una emoción, una reacción bioquímica o que el amor está en los ojos, la nariz, la lengua, las orejas”, sería entenderlo como una mera emoción que ocurre a la primera vista, pero que si lo concebimos como “una construcción de emociones y afecto, de ideas, una relación, una posibilidad para un compartir”, entonces el llamado amor a primera vista no existe.

Para comprender mejor, Alberto explica que todos y todas tenemos una capacidad para sentirnos atraídos por otras personas de diferentes maneras: física, sexual o bioquímica, ya sea entre personas del mismo sexo o sexo opuesto porque “sentirmos atraídos por otros u otras es súper común, todos los días y cada rato, a veces muy fuerte como un rayo, un baldazo de agua fría o un flechazo de cupido”.

DSC_0062

Además nos detalla que existen conexiones bioquímicas en el cuerpo, algo muy humano vinculado con la construcción química llamada dopamina ubicado en la zona del hipotálamo del cerebro que genera atracción, placer, euforia y eso es lo que produce un enamoramiento, atracciones que pueden durar mucho tiempo.

Siendo el amor un sentir que va más allá de la atracción, se combinan diversas afinidades e intereses comunes; se crean otros vínculos que van fomentando confianza, que tienen que ver con compartirse, todo lo contrario a celos y control.

Alberto nos dio algunas sugerencias para darle un giro a estas ideas confusas que tenemos sobre el amor. A la idealización del amor a primera vista, propone nombrarlo como “gustos o atracciones a primera vista” para acabar con la confusión amor-enamoramiento, puesto que es importante tener claro que “nos pueden gustar muchas personas a la vez” y que “construir la posibilidad de acercamiento con esa persona es una opción”. 


.стоимость написания статьикупить шины savaכיסוילרכבhr

corazon

La última campaña del Programa Feminista La Corriente es una invitación que hacemos a hombres y mujeres para que reflexionemos sobre las ideas tradicionales que hemos aprendido sobre el amor romántico. Ideas que no nos permiten construir relaciones sanas, basadas en el respeto a la libertad y autonomía de cada persona.

María Teresa Blandón directora del Programa Feminista La Corriente, en colaboración con Cristina Arévalo, Elvis González Salvatierra y Milagros Romero, fueron las personas que planificaron y diseñaron esta campaña de alcance nacional.

El amor es un tema del que se ha hablado mucho, se ha escrito tanto a lo largo de la historia y ha sido motivo de inspiración para el arte y la literatura. Y también ha sido motivo de muchas alegrías para los seres humanos, pero también de muchas tristezas que afectan sobre todo a las mujeres. Por ser un tema que ya tiene una ideas instaladas en la cultura, pareciera que ya está todo dicho sobre el amor, pero en la experiencia de La Corriente, hemos visto que todas y todos aprendemos a amar con ideas tradicionales y poco constructivas.

En las mujeres prevalece la idea del amor como lo más importante de la vida y que debe estar basado en la entrega total y el sacrificio, y en los hombres, sigue prevaleciendo una forma de amar descuidada, con expresiones de control, de violencia y de manipulación que lleva a las mujeres a perder sus propios proyectos.

Sabiendo que hombres y mujeres necesitamos cambiar estas ideas y transformar nuestras experiencias amorosas en procesos vitales que nos hagan felices, es que nació la campaña:

timeline

Jugamos con el doble sentido porque sabemos que en la cultura nicaragüense es una forma amena de llamar la atención de un público amplio, pero también porque creemos que el amor se construye cotidianamente, no es una fuerza incontrolable que nos posee despojándonos de nuestra voluntad. No. El amor es un sentimiento vital, pero también un aprendizaje cultural que puede ser transformado, y que debe ser pensado y analizado para que las decisiones que tomemos por amor sean para construir el amor y no para destruirlo.

En esta campaña nos basamos en tres lemas centrales:

postal3

Una crítica a los celos como forma de control de la pareja. Los celos se han visto como algo normal en las relaciones de pareja, sin embargo son una forma de disfrazar el control y de privar de libertad sobre todo a las mujeres.
El segundo lema de la campaña es:

postal2

Proponemos hacer un cuestionamiento a la idea del amor eterno que nos llega a hacer grandes sacrificios por amor y que nos hace renunciar a nuestros propios proyectos. Nuestra capacidad para amar es eterna, lo que no es eterno son las relaciones amorosas.

Y el tercer lema es:

postal1

Este tercer lema busca cuestionar la idea del amor a primera vista que es fuente de engaños y de ilusiones que posteriormente desembocan en dificultades y amores que no nos hacen bien. Es una confusión muy común que cuando nos sentimos muy atraídas o atraídos por alguien pensamos que ya le amamos, pero en realidad el amor no es algo que se siente de un momento a otro, sino un proceso que implica esfuerzos para construirlo en la vida cotidiana.

La campaña además cuenta con una serie de materiales que compartimos con las personas que llegan a cada presentación y otros materiales que son de difusión masiva:

DSC_1003

Audios de la campaña: 

Ponencia María Teresa B. en el lanzamiento de campaña: 

услуги интернет маркетингаopteck binary reviewкак выбрать эхолот

Viñetas de la campaña:

Canción de la campaña: ¿Y vos cómo hacés el amor? – Rebeca Lane

Encuentro Feminista Latinoamericano y Del Caribe – Lima 2014

Del 22 al 25 de noviembre cerca de noventa feministas nicaragüenses estuvimos participando en el Treceavo Encuentro Feminista y Del Caribe EFLAC Lima 2014. En este encuentro pudimos encontrarnos con tantas y diversas formas de hacer feminismo y nos lleva a hacernos preguntas sobre nuestros propios feminismos, como nicaragüenses, como activistas que estamos trabajando por los derechos de las mujeres en Nicaragua.

El encuentro con compañeras de toda la región, los debates tan intensos, las muestras de videos, teatro, acciones de calle, la marcha del 25 de noviembre, fueron parte de aquel escenario en el que nos sumergimos por algunos días y nos lanzamos a la aventura de conocernos y de vivir el feminismo intensamente por unos días.

Sobre esa algarabía feminista que se vivió en Lima – Perú platicamos en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas, con dos feministas que fueron partícipes de este encuentro, ellas son Geni Gómez del grupo Venancia de Matagalpa y Bertha Sánchez, feminista nicaragüense.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Encontrarnos nos llena de energías

Compartir, reflexionar, debatir, fortalecer y expandir redes de colaboración son parte de los aspectos positivos que destacaron las invitadas a Cuerpos Sinvergüenzas, respecto a la participación en el EFLAC 2014.

Bertha empezó contándonos que éste es el tercer encuentro en el que participa: “siempre me han gustado porque es una forma de volver a enamorarte del feminismo y también rompo con la idea de que somos poquitas porque cuando ves 1,500 mujeres ahí te quita la idea de que somos poquitas en la región o que somos cuatro locas que andamos inventando un mundo diferente, es la oportunidad de escuchar diversas historias, otras maneras de hacer feminismo, otras realidades y también te enamorás del avance que van teniendo las mujeres en la región”.

Para Geni “participar de esta experiencia te llena de energía, te enriquece, te da nuevas perspectivas, te amplia las fronteras del feminismo y te da confianza de esos pasos que a veces pensamos que damos uno adelante y dos atrás, pues no es así y como decíamos en la marcha, escucha machista que américa latina va a ser toda feminista”.

DSC_0630Geni destaca aspectos que ella considera que se han ido fortaleciendo en comparación a los encuentros feministas anteriores en los que ha participado. “Es una gran riqueza, cada año además de más numerosos, hay más diversidad, en este encuentro ha habido presencia de mujeres e identidades que en otros encuentros no ha sido tan visible y eso es una gran riqueza de un movimiento que está vivo, que no todas opinamos igual, que hay muchos temas en debate y en conflicto, pero que hay un compromiso fuerte y real contra todas las formas de dominación, discriminación y de opresión que se vive a lo largo del continente y que las mujeres están no solamente luchando junto con otras mujeres sino que también tiene un vínculo fuerte con otros colectivos, con otras aliadas, con otros movimientos sociales, eso fue bien visible en este encuentro”.

Ocupamos el espacio público sin problema

El décimo tercer EFLAC se realizó en el Parque de la Exposición de Lima, lo que fue valorado como positivo por las feministas, tomando en cuenta la apropiación del espacio público y la colaboración de la alcaldesa de este municipio.

Geni comentó al respecto: “algo que me gustó mucho y que es diferente a los que yo he ido es el lugar donde se hizo el encuentro, en un parque de la ciudad, y cuando nos encontramos muchas lo que queremos es tener presencia no que nos veamos solo entre nosotras sino que esa ciudad se contagie y yo creo que ese se logró y poder encontrarnos y discutir en un espacio abierto, no encerradas, sin aire acondicionado, con un clima perfecto, eso fue rico”.

Geni compara esa apertura de la municipalidad que hubo en Lima con la realidad que ocurre en Nicaragua “viniendo a Nicaragua se echa de menos, porque para lograrlo hubo una alianza con la municipalidad, con la alcaldesa de esa ciudad que está comprometida, cosa que aquí cada vez que queremos ocupar un espacio público, lo tenemos que pelear centímetro a centímetro». 

Cuerpos protagonistas y los debates

Entre los temas puestos en debate estuvieron la interculturalidad e interseccionalidad crítica, debate que fue uno de los más complejos, por el contenido del mismo, estuvo muy reñido entre la postura de las feministas comunitarias que colocan la mirada en la colonialidad y sus expresiones como una opresión que mancomunada con el patriarcado oprime de una manera mucho más aplastante a las mujeres indígenas y rurales. Frente a una postura que integra otras miradas, y reconoce los aportes que hacen las feministas en instituciones que son reconocidas por el sistema.

Otro de los temas puesto en discusión fue la sostenibilidad de la vida, destacando cómo se pone en riesgo no solo la vida de las mujeres, sino también la del planeta. Cuerpo y territorio también fue puesto en debate, enfatizando en la necesidad de defender nuestros cuerpos y el territorio donde vivimos, destrozado por el progreso y el desarrollo.

Sobre la sostenibilidad de la vida Geni comenta que es “un momento súper importante para que nosotras le pongamos mente a eso, supone mirar la complejidad de la vida, la discriminación y las opresiones con una mirada más amplia y abarcadora a todo el sistema, en este contexto en Nicaragua es fundamental, la amenaza con el tema del canal y las concesiones mineras es brutal, y a esto hasta muy recientemente las feministas le estamos poniendo mente, todavía no hemos hecho propia esta lucha que tiene que ser nuestra”.

DSC_0634Bertha, por su parte reconoce que la presencia de las trabajadoras de las maquilas y las trabajadoras domésticas fue muy significativa, a pesar de ser un tema que no se ha trabajado mucho en el feminismo nicaragüense. «Por otro lado, algo que me gustó bastante fue la presencia de la RETRASEX, la red de trabajadoras sexuales que tuvieron dos talleres y que fue muy interesante porque te ayudaba a desmontar un montón de mitos e ideas que tenemos sobre las  trabajadoras sexuales”. 

Geni agrega: “creo que en este encuentro de Perú se aprendió mucho sobre las críticas que ha habido en los encuentros anteriores, uno de los intentos fue que hablaran mujeres que no han sido la cara muy visible o no las de siempre y que hablaran expresiones del movimiento feminista que antes no estaban tan presentes como las mujeres trabajadoras domésticas y de la maquila, las mujeres trans, las jóvenes, las trabajadoras sexuales, eso fue algo que trataron de rescatar y que hubo mucho aprendizaje de los anteriores”.

¿Aceptar o no la participación de hombres trans en los espacios feministas?

La participación de los hombres transgéneros fue uno de los debates más intensos que se planteó en el encuentro. Desde el primer día se presentó una propuesta para permitir la participación de ellos en los próximos EFLAC y se retomó el debate el último día en el último momento. Además, se conoció de un hombre trans que no se le permitió participar, lo que provocó señalamientos de ambos lados, quienes acusaron a las organizadoras de tener un doble discurso, mientras que las organizadoras nombraron la actitud de los hombres trans como patriarcal.

Sobre esta discusión, Berta comentó que “fue un debate bastante duro porque además se quería que se votara en ese momento y que se incluyera la participación de los hombres trans, fue uno de los más claros conflictos del encuentro, creo que al final la decisión que tuvo el equipo organizador de preparar una discusión, un debate más organizado para el próximo encuentro me parece que es la decisión más saludable porque creo que la participación de hombres trans si al final se decide o no debe ser algo reflexionado, qué implica, y revisar en el fondo lo que decían en el mismo panel, hay que revisar cuales son los cuerpos del feminismo porque deben participar, hombres trans o porque no, cuáles son las riquezas y cuáles podrían ser los riesgos de que participen o no, me parece un debate muy sano y me trae un montón de preguntas,  no tengo una posición clara pero tengo que empezar a reflexionar”.

 Geni comenta que es una discusión que debe abrirse más y que implica mayor flujo de información entre las feministas, ya que “hay muchas que no tenemos una posición definida porque es un tema todavía muy complejo y es diversa la realidad de otros países, para nosotras todavía es un tema que no nos ha tocada así en frente, no hay compañeras feministas, mujeres que han transitado hacia su masculinidad, ese tipo de cosas que en otros lugares han ocurrido acá no, hay preguntas que ni siquiera nos habíamos planteado y que no nos las habíamos hecho”.

Geni además puntualiza que “hay muchas compañeras que tenemos clarísimo que queremos conservar los espacios de debate, encuentro y reflexión, no queremos, que en esos espacios, por lo menos no en todos, entren hombres que se declaren feministas, porque también todas tenemos la experiencia que quienes se colocan más fuerte el rótulo de feministas son los que están utilizando sus privilegios patriarcales y su manejo del discurso (…) hay que leer más, escuchar más, aprender más, dialogar más, porque platicando una se aclara».

DSC_0627

¿Qué retos creen que nos quedan a las feministas nicaragüenses?

“Propiciar espacios para reflexionar y para poder generar esos debates que tenemos pendientes y más allá del activismo que es necesario, creo que necesitamos seguir debatiendo un montón de temas que no están resueltos que no los vamos a resolver ahora pero que nos enriquece a nosotras”, descata Bertha.

“Entender, hacerlo más comprensible de qué estamos hablando cuando hablamos de sostenibilidad de la vida y eso qué tiene que ver con los derechos de las mujeres, si nos planteamos que a eso le vamos a dar debate, difusión y acción vinculada a ese tema, seria súper bueno”, es el reto principal para Geni.

реклама и продвижение сайтовпокрывало LanciaТехника для умного дома

Lesbianas abriendo clósets

El 13 de octubre se conmemoró el día de la rebeldía lésbica. Esta celebración nació para dar un sentido histórico al día en que y fue declarado en el Séptimo Encuentro Lésbico Feminista en América Latina.

Este encuentro marcó un hito  ya que reunió a lesbianas de distintos países y se pudo notar la diversidad de prácticas políticas que se realizaban en contra de la imposición de la heterosexualidad.

Para conocer un poco más de la importancia de festejar la rebeldía lésbica tuvimos una plática Sin-Vergüenzas con dos mujeres lesbianas, ellas son Helen Alfaro del Colectivo Casa de los Colores de León y Silvia Zúniga del Espacio de Mujeres La Llave.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Ser lesbiana es sinónimo de rebeldía

Reconocer el legado de otras mujeres feministas y lesbofeministas, sus luchas y todos sus esfuerzos por reivindicar los derechos de las mujeres lesbianas resulta importante para poder hablar y festejar la rebeldía lésbica.

Helen Alfaro comenta que “hay que reconocer la trayectoria de mujeres organizadas desde la historia, mujeres lesbianas feministas y lesbianas no feministas que pensaron conmemorar esta fecha precisamente por unirse y desobedecer ese orden establecido que hay o que ha habido a lo largo de la historia”.

Y tratándose de rebeldía, Helen mencionó que de ese camino trazado por otras mujeres feministas y lesbofeministas debe visibilizarse también “como se irrumpe la cotidianidad de la heterosexualidad obligatoria” puesto que ahora es mucho más posible hablar de la privación, de la libertad sexual y política, del racismo, de la injusticia económica, de la discriminación y la violencia sistemática contra las lesbianas.

2Silvia Zúniga expresó que la rebeldía lésbica implica una unión entre las mujeres lesbianas para “salir de donde estemos, visibilizar el hecho de que estamos aquí, que estamos saliendo poco a poco, no todas las chicas se atreven a salir a las calles y ese día lo veo como una celebración, como un aquí estamos y vamos para adelante.  

Hay que celebrar la rebeldía lésbica

El día de la rebeldía lésbica ayuda a visibilizar a las lesbianas, a ponerles nombre, a hablar abiertamente de ellas y con ellas, a la existencia lesbiana en sus historias, en sus pensamientos, en sus teorías, en su accionar político y en el placer de serlo.

En palabras de Helen, el 13 de octubre “es una fecha donde reivindicamos el reconocimiento de derechos que no tenemos las lesbianas en el país actualmente, además de pertenecer a la comunidad LGBT es bien importante que solo la identidad lésbica tenga esa fecha para visibilizarnos, demandar esos derechos que no se nos reconocen”.

Silvia igualmente nos contó lo que desde parecer hace transcendental el día de la rebeldía lésbica “es importante que nos hagamos presente, que hablemos de nuestras necesidades específicas como mujeres en primer lugar y como lesbianas, que parta desde una celebración, una demanda, hasta que todas podamos andar libres en las calles, sin ser discriminadas, ser reconocidas como familia y en pasarla bien”.

No es fácil ser lesbiana en Nicaragua

A pesar de que los discursos políticos nos dicen que vivimos tiempos modernos y bajo un modelo democrático, podemos constatar la falsedad de tales discursos, puesto que la realidad dista mucho de lo que se dice. Todavía prevalecen fundamentalismos religiosos que inducen a etiquetar a las personas en buenas y malas, satanizando todo comportamiento que desde la mirada de la moral cristiana, atenta contra las buenas costumbres.

De esto también nos hablan Helen y Silvia, quienes desde sus vivencias particulares han conocido lo que significa asumirse públicamente lesbianas en una sociedad conservadora y doble moral como la nicaragüense.

3Helen cuenta que “culturalmente somos víctimas de ese sistema patriarcal con el que nos crían desde pequeñitas, es difícil poderlo hablar con la familia, ser lesbiana en un país como Nicaragua, en una región como Centro América, es difícil, ¿cómo tu mamá puede aceptar, tolerar en tu familia que vos tengás una orientación sexual distinta a la que te han enseñado la misma sociedad?, es bastante difícil el poder desarrollarte, el poder tener las mismas oportunidades que cualquier persona heterosexual tiene”.

Silvia al contar lo que para ella significa ser lesbiana en Nicaragua mencionó que “en esta sociedad tenemos como nuestro ladito, el lado de las mujeres, y ya si te salís de ese lado estás mal. El hecho de echarte encima todos los roles de la mujer y luego decir, no quiero esto, sino que quiero realizarme de esta manera, desmoralizás completamente a tu familia por esa manera en que los criaron a ellos”.

Organizarse fomenta el reconocimiento y empoderamiento

Actualmente existen diversos colectivos lésbicos y esa organización ha aportado al desarrollo integral de lesbianas. Así lo afirma Silvia,  quien explicó que “en lo personal me ha servido partiendo del otro reconocimiento, es decir, a pesar que sabía que me gustaba otra chica no me asumía como lesbiana, o decía no, todavía no tenía ese impulso para decir soy lesbiana y ¿qué pasó? Me inventaba mil formas de explicar el hecho que no tuviese novio”.

Ella también reconoce que “los procesos de formación que empecé con la IDSDH me ayudaron para eso, para hablar un poquito de sexualidades, de identidades de género, que no te enseñan en los colegios, sino partís investigándolo por tu cuenta, no te enterás de nada y pienso que eso es una falla que tenemos en nuestra educación”.

Por su parte Helen opina que “los procesos de formación te cambian la vida, yo siento que el empoderamiento que ahora tengo obviamente es distinto a como estaba a mis trece años que ya sabía que era lesbiana pero que nadie me hablaba del tema, ahora tengo 29 y soy educadora de estos temas”.

Silvia agrega que “si no fuera por los movimientos, creo que no tendría esas agallas para luchar todos los días y para invitar a otras chicas que están pasando por lo mismo y que no saben qué hacer, que se sienten diferentes, raras y hasta enfermas, entonces yo siento que ha sido vital esto de andar en los movimientos de andar en los colectivos”.

Aportes del feminismo a la rebeldía lésbica

PrintHelen y Silvia atribuyen al feminismo haber trazado un camino para el surgimiento de grupos organizados de diversidad sexual. “Sin la lucha que ellas (las feministas) han venido teniendo en diferentes aspectos para defender los derechos de la mujer, hoy los grupos LGBT no podríamos andar haciendo demandas, ellas son como la punta de lanza para todas las luchas en Nicaragua y nos aportan a gran manera a nuestras luchas”.

Helen por su lado, nos habla de cómo el feminismo ha cambiado su vida. “Yo siempre digo que el feminismo me ha cambiado la vida, pero no solo como mujer, obviamente como una mujer que tienen prácticas lésbicas, que tiene una vida que estoy asumiéndome como lesbiana (…) el feminismo ha aportado al empoderamiento, de cómo las luchas se deben de seguir, la importancia del derecho a decidir, eso es el feminismo quien te lo inculca, quien más habla de esto”.

Ideas para las familias de lesbianas

Silvia recomienda que no pierdan tiempo para privarles o negarles el amor, es un tiempo que se pierde en la batalla que se ejerce entre los padres queriendo que cambien de opinión (…) es mejor que se vuelvan a encontrar y aprovechen esa relación hermosa entre padres e hijos”.

Helen comparte que ella comprende el rechazo de una mamá pero también exhorta a una comunicación asertiva para transformar ese rechazo en respeto: “entiendo que mi mamá no me entienda y digo esto porque tengo que ser consciente de que a mi mamá la crio mi abuela, otra educación, otra formación cultural a la que estamos teniendo nosotras ahora (…) no es como echarle la culpa a nuestros papás porque no nos toleren o no nos acepten si no también es como lo llevamos, a lo mejor, si los papás mejoran esa comunicación con sus hijas e hijos se nos hace más fácil la comunicación asertiva que es una habilidad para la vida”.

как узнать адрес сайтаигровои автоматдайв клуб

Encuentro entre el feminismo vasco y nica

Cuando alguien quiere desacreditar el trabajo que hacemos las feministas nos dicen que somos unas cuantas locas que andamos peleando por el derecho al aborto, por una vida libre de violencia, porque se respeten nuestros cuerpos, por nuestros deseos y quizás es cierto que somos pocas pero somos mucho más de lo que mucha gente cree.

También es cierto que no estamos en un solo sitio, estamos en todas partes, estamos en todo el mundo, somos una especie de plaga para desgracia del sistema patriarcal, estamos aquí y allá, a ambos lados del charco. Por eso nos reconocemos, nos encontramos de vez en cuando, nos compartimos experiencias y nos acompañamos en la lucha por la defensa de todos los derechos de todas las mujeres en el mundo.

Es por esto que en Cuerpos Sin-vergüenzas platicamos con dos feministas vascas para conocer sobre las realidades de las mujeres allá y sobre las mujeres migrantes que viven en España y el País Vasco. Ellas son Anabel Sanz de Feministalde, integrante de la Plataforma por el derecho al aborto del país vaco y de la coordinadora estatal de organizaciones feministas, así como Luciana Davies de Mujeres con voz y es secretaria técnica de la “Plataforma Inmigrantes de Getxo – Getxoko Etorkinak”.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Conociendo el feminismo vasco

Anabel Sanz nos contó sobre la experiencia de Feministalde, cuyo nombre tiene dos significados de acuerdo al euskera, que es el idioma del País Vasco, Feministalde puede entenderse como: a favor del feminismo» o grupo feminista, “se trata de un grupo feminista de activista que nos dedicamos a hacer denuncia política, propuestas, movilizaciones, confrontación, denuncia de los poderes públicos, denuncia de asesinatos y formamos parte de diferentes plataformas para hacer campañas e intentar transformar la sociedad» nos explicó Anabel.

Luciana Davies nos contó que Mujeres con voz se dedica junto a otras mujeres a  formar y dinamizar diversos espacios para mujeres con énfasis en talleres de empoderamiento y ciclos de cine fórum vinculados a género, feminismo e inmigración.

Ambas estuvieron en Nicaragua para “ver que podemos articular juntas, una de las cosas más importantes cuando nos acercamos a otras feministas de otras partes del mundo es comprobar la cantidad de cosas que tenemos en común, entonces creo que el feminismo es súper emergente, resistente, se reinventa se renueva, está en todas lugares, hablamos un lenguajes que es común para todas…intentamos rescatar esa solidaridad de ida y vuelta; que nosotras podamos irnos allí con información para poder denunciar lo que ocurre aquí y que entre todas veamos en qué podemos pensar para avanzar a nivel internacional” comentó Anabel.

Situación de los derechos de las mujeres en el país vasco

5Anabel manifiesta que en el País Vasco hay diversos logros por las luchas que grupos feministas han ido empujando, y destacó que conviven en “una situación de una social democracia en la que existe una apariencia de feminismo difuso que se expande mucho pero que luego pierde como fuerza,  intensidad, es decir que eso ha sido un poco el resultado de las políticas de igualdad que han estado en funcionamiento durante los últimos años y hay una percepción algunas veces de una igualdad un poco falsa”.

Anabel agrega que una de las labores que tenemos nosotras es de desmontar esa idea de que en los lugares del norte la igualdad es mejor, porque todavía en nuestro país las mujeres y los hombres cobramos una diferencia del 30% en los sueldos, 70 mujeres asesinadas por violencia machista, el 30% de denuncias por violencia sexista son de menores de 30 años, seguimos teniendo el amor romántico presente en la mayoría de las cabezas de las y los adolescentes”.

Otra de las preocupaciones de las mujeres y feministas en el País Vasco es lo que algunas feministas llaman el neomachismo reactivo. Se trata de  “esos hombres que se niegan a perder sus privilegios, que a nosotras no llaman feminazis, frente a todo eso el movimiento feminista está muy vivo, yo diría que tenemos una cuarta ola, está muy vivo, muy potente, estamos felices, muy contentas y somos muchas más de las que empezamos”.

La situación de las mujeres migradas en España y el País Vasco

6Luciana Davies conversó sobre la situación de mujeres migrantes en el País Vasco y explicó que en los últimos 30 años han llegado mujeres de Filipinas, Perú, Marruecos, Ecuador, Bolivia, Paraguay y ultimadamente de Centro América. También enfatizó en la idea de ir rompiendo con estereotipos sobre el tipo de mujeres que migran, puesto que el 22% de las mujeres tienen títulos de máster y doctorados, 60% con estudios secundarios terminados, algunas migran por motivos económicos, porque quieren mejorar de vida y otras porque se enamoran.

Luciana relató que a “la situación de las mujeres migrantes se suman una serie de vulnerabilidades propias por ser mujeres, se suman cuestiones que no se toman en cuenta y que desde el feminismo tratamos de darle respuesta y es que al llegar al País Vasco, a España, las mujeres tienen que enfrentar racismo, clasismo, enfrentarse con que la única posibilidad de acceso laboral es el empleo doméstico, que además – como en todo el mundo – es una profesión que no está valorada, que se da por hecho que por ser mujeres lo tienes que hacer”.

También resaltó que “la ley de migración es muy perversa durante tres años no podés regular tu situación administrativa, esto te hace mucho más sensible, mucho más vulnerable, crees que estás desprotegida, no querés acudir a la policía si te pasa algo, no tenés información, al recién llegar tampoco tenés redes.  Muchas mujeres pasan acoso sexual dentro de su empleo”.

Luciana comentó que desde su organización promueven la utilización del término “migradas” en lugar de “migrante”. Explicó que “migradas” les parece más amigable, las hace sentir más cercanas y que ha nacido desde los grupos de mujeres, mientras que “migrantes” les suena un poco chocante o negativo.

Otras preocupaciones

Anabel contó que entre las diversas preocupaciones de las feministas del País Vasco también sobresale  la violencia “cómo asumirlo, cómo afrontarlo, cómo sacarlo a la calle, como adecuar los mensajes que las feministas mandamos a las jóvenes”, asimismo señala la crisis económica actual como una preocupación y se pregunta «¿qué ocurre con las mujeres y la economía? (…) ¿qué pasa con los servicios públicos, la laicidad del Estado, la religión y la escuela y la creación de alianzas entre feministas con otros movimientos sociales?»

3

Desafíos

Para Anabel Sanz de Feministalde es necesario conseguir atraer a más mujeres en el feminismo, que el movimiento feminista se siga nutriendo de mujeres jóvenes y agrega “el feminismo me ha salvado de todo, me ha dado una manera de mirarme y mirar el mundo diferente, y se lo deseo a las mujeres, el feminismo y el lesbianismo se contagia, cuanta más presencia tengamos tendremos mayor capacidad de incidencia política y de transformación”.

Luciana recomienda “hacer llegar mejor nuestros mensajes, generar más conciencia, llegar a la juventud y a la gente un poco más grande, que se reconozcan las luchas, los logros del feminismo, permitir seguir avanzando con más coherencia”.

контекстная реклама продвижение сайтовmiami florida homes for renttop rated binary