Archivo de la etiqueta: derechos sexuales

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, activistas y medios de comunicación, los hallazgos del Observatorio de Violaciones a Derechos Humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período julio – septiembre 2023.

Este Observatorio está pensado como una plataforma de denuncia de las múltiples y sistemáticas formas de discriminación y violencia que se ejercen sobre cuerpos disidentes como marcas persistentes de un orden social y cultural marcado por la misoginia, el heterosexismo y la violencia como forma de dominación.

El Observatorio constituye un aporte a los esfuerzos que diversos colectivos de lesbianas, homosexuales, personas trans y no binarias de Nicaragua y Centroamérica realizan, para visibilizar la gravedad de la violencia, sensibilizar a la sociedad y avanzar hacia el reconocimiento de derechos humanos.

La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y activistas, los hallazgos del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período enero – junio 2023.

Este Observatorio está pensado como una plataforma de denuncia de múltiples formas de discriminación y violencia que se ejercen sobre cuerpos disidentes y que tienen en su base un orden social y cultural marcado por la misoginia, el heterosexismo y la violencia como lenguaje del poder. El Observatorio constituye un aporte a los esfuerzos que activistas y colectivos de lesbianas, homosexuales, trans y personas no binarias de Nicaragua y Centroamérica realizan para avanzar en la erradicación de los crímenes de odio y reconocimiento de derechos.

En Centroamérica persisten toda clase de prejuicios que constituyen el caldo de cultivo para reproducir la violencia y discriminación que sufren lesbianas, homosexuales, bisexuales y personas trans.

Prácticamente no existe un solo ámbito de la socialización en donde los cuerpos disidentes, es decir, esos que no encajan en los estrechos límites de la feminidad/masculinidad y la heterosexualidad, que no estén plagados de silencios, burlas, amenazas, agresiones y castigos de todo tipo. El objetivo de esta violencia -como todas- es la imponer una determinada manera de vivir y expresar la sexualidad, desde una lógica binaria que sirve a los intereses del patriarcado.

A pesar del conservadurismo creciente, en Centroamérica durante las últimas dos décadas han surgido diversos colectivos que promueven el reconocimiento de los derechos de la población LBTBQ+, a la vez que denuncian la violación sistemática de derechos y la falta de compromiso del estado que sostiene leyes discriminatorias.

En este mes en que activistas y colectivos de todo el mundo celebran el así llamado “Orgullo”, como respuesta a los discursos que fomentan el desprecio y el odio hacia todas aquellas personas que se niegan a aceptar identidades preestablecidas y únicas maneras de expresar el deseo, Cuerpos Sin Vergüenzas comparte las reflexiones de tres activistas con una larga trayectoria en la defensa de los derechos de la población LGTBQ+.

Las redes sociales son -como casi todo- lugares discursivos en disputa. Así como nos han permitido acercarnos a diversas realidades y compartir aspiraciones para la transformación de nuestras sociedades, nos exponemos a la exposición descarnada de todo tipo de mensajes que alientan la intolerancia y la violencia.

Los discursos de odio contra lesbianas, homosexuales, personas trans y no binarias, que circulan en las relaciones cotidianas, han encontrado en las redes sociales un lugar privilegiado para ampliarse de manera exponencial. Los creadores de contenidos muchas veces amparados en el anonimato que permiten las normas impuestas por las grandes empresas que controlan el espacio digital, lucran de la violencia que ejercen hacia los cuerpos disidentes.

A pesar de todo, quienes trabajan por erradicar todas las formas de violencia también han sabido utilizar las ventajas que ofrecen las redes sociales para difundir mensajes responsables que permiten entender no solo el impacto que los discursos de odio tienen sobre personas concretas-llegando muchas veces al suicidio-, sino, construir nuevas narrativas que abonan a la construcción de sociedades libres de homolesbotransfobia.

Aunque todavía nos falta mucho camino por recorrer, existen valiosas iniciativas de activismo digital desde donde se denuncia la violencia, se brinda apoyo a las víctimas directas y se comparten diversas iniciativas para la defensa de los derechos de la población LGTBQ+. Este podcast es una muestra de tales esfuerzos.

El 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, fecha elegida por redes feministas para demandar a los estados políticas públicas que hagan efectivo el derecho a la salud para todas las mujeres a lo largo de su ciclo de vida.

Centroamérica es una de las regiones más pobres y desiguales de América y también figura entre las más violentas. Estos problemas estructurales tienen un impacto severo sobre la salud de amplios sectores de la sociedad y en particular sobre las mujeres que, a pesar de su aporte crucial a la reproducción humana y las tareas de cuidado, no son considerados como sujetas de derecho.

Las políticas públicas de salud en la mayoría de los países centroamericanos carecen de un enfoque integral, así como, de recursos suficientes para atender las necesidades de las niñas, adolescentes, adultas y mayores. En el mejor de los casos, se da prioridad a las mujeres en edad reproductiva desde un enfoque que las ubica como medios para la reproducción, desatendiendo otras dimensiones como la salud psico-emocional, la salud sociolaboral, la salud ambiental, entre otras.

Las organizaciones feministas que trabajan en el ámbito de la salud han puesto la mirada en la salud sexual y reproductiva, investigando y denunciado la falta de respuesta de los estados para atender problemas endémicos que afectan a cada vez más mujeres.

En este podcast conversaremos con dos integrantes de colectivos nacionales y redes regionales que trabajan en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, acerca de los problemas y propuestas construidas para avanzar en su reconocimiento.

El feminismo ha colocado la maternidad en el centro de los debates públicos, estableciendo una clara relación entre cultura, economía y política con el ejercicio de la maternidad. Es decir, que la maternidad no es un hecho “natural” que les ocurre a todas las mujeres, sino que responde a determinadas expectativas sociales que pasan por alto no solo el deseo de las mujeres, sino las condiciones en que se puede ejercer la maternidad.

“Ser mamá, es darlo todo sin esperar nada a cambio”, es una frase que solemos repetir como una especie de código para entrar en el reino de las buenas madres, esas que merecen el reconocimiento de la sociedad por renunciar a sí mismas y convertirse en un medio para la realización de otros.

Más allá de hay muchas mujeres que están dispuestas a realizar ciertos sacrificios por el bienestar de sus hijos e hijas, la critica feminista está orientada hacia esta forma de organización de la reproducción y el cuidado de la vida, que deja en manos de las mujeres toda la responsabilidad.

Ni el estado, ni las empresas, ni las organizaciones sociales están pensadas para participar y asegurar el bienestar de las criaturas, precisamente porque han “delegado” en las mujeres todo el trabajo de cuidados, a costa de su propio bienestar.

Peor aún, ni siquiera los hombres participan en la misma proporción que las mujeres en el cuidado de las hijas e hijos dependientes; por el contrario, en demasiadas ocasiones renuncian a sus responsabilidades paternas tanto en términos afectivos como materiales.

El feminismo aboga por una maternidad libremente elegida, pero también por maternidades socialmente asumidas, de tal manera que las mujeres no se vean obligadas a elegir entre maternidad y bienestar.

En este podcast conversaremos sobre la maternidad vista desde la experiencia de dos feministas que han reflexionado sobre esta experiencia vital que acompaña a todas las mujeres.