Archivo de la etiqueta: feminismo nicaraguense

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación el resumen anual del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período enero – diciembre 2023.

Este Observatorio está pensado como una plataforma de denuncia de las múltiples manifestaciones de discriminación y violencia que se ejercen sobre los cuerpos disidentes.  Forma parte de los esfuerzos que desde hace varias décadas venimos realizando activistas y colectivos feministas, de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales, trans, no binarias y queer de Nicaragua y Centroamérica.

Agradecemos de manera especial a las personas que, a pesar del cierre total del espacio cívico en Nicaragua, se atreven a denunciar actos de violencia y discriminación. Sus voces constituyen un valioso aporte para romper con el muro de silencio e impunidad ante la sistemática violación de derechos humanos.

Agradecemos a los medios de comunicación como La Lupa, IP Nicaragua, Despacho 505, Agenda Propia, Radio Vos, Onda Local, Galería News, Nicaragua Investiga, La Costeñísima, Radio Darío, Radio Camoapa, quienes durante dos años han difundido los hallazgos del Observatorio, contribuyendo de tal manera a la sensibilización de amplios sectores de sociedad nicaragüense y centroamericana.

Descarga el informe completo aquí:

Con el #CalladasNuncaMás ha circulado esta semana en redes sociales la denuncia pública realizada por 6 jóvenes mujeres activistas políticas, quienes han denunciada la violencia perpetrada por tres líderes de la Unión Juvenil estudiantil (UJE).

Las seis jóvenes han decido alzar sus voces después de haber soportado de manera reiterada diversas manifestaciones de violencia política, que nada tiene que ver con los cambios democráticos que los perpetradores dicen defender.

A estas alturas de los cambios propiciados por el feminismo en el mundo entero, la denuncia de este grupo de jóvenes mujeres activistas políticas, se suma a un movimiento global que lucha por erradicar todo tipo de violencia en todos los ámbitos de la vida, incluyendo las organizaciones gremiales y políticas.

Construir redes, colectivos y organizaciones políticas realmente democráticas constituye un desafío para las y los jóvenes que quieren romper con esta vieja y terrible herencia que nos heredó la cultura patriarcal. Y es que como suelen decir las jóvenes feministas nicaragüenses: “ser azul y blanco, no te quita lo macho”, lo que en realidad quiere decir que no basta con declarar estar en contra de la dictadura Ortega Murillo, es preciso encarnar el cambio que queremos para Nicaragua.

En este podcast compartiremos los testimonios de las 6 jóvenes que decidieron denunciar las agresiones sufridas de manera reiterada, para acabar con la impunidad que como sabemos está en la base de todas las violencias.

Las redes sociales son -como casi todo- lugares discursivos en disputa. Así como nos han permitido acercarnos a diversas realidades y compartir aspiraciones para la transformación de nuestras sociedades, nos exponemos a la exposición descarnada de todo tipo de mensajes que alientan la intolerancia y la violencia.

Los discursos de odio contra lesbianas, homosexuales, personas trans y no binarias, que circulan en las relaciones cotidianas, han encontrado en las redes sociales un lugar privilegiado para ampliarse de manera exponencial. Los creadores de contenidos muchas veces amparados en el anonimato que permiten las normas impuestas por las grandes empresas que controlan el espacio digital, lucran de la violencia que ejercen hacia los cuerpos disidentes.

A pesar de todo, quienes trabajan por erradicar todas las formas de violencia también han sabido utilizar las ventajas que ofrecen las redes sociales para difundir mensajes responsables que permiten entender no solo el impacto que los discursos de odio tienen sobre personas concretas-llegando muchas veces al suicidio-, sino, construir nuevas narrativas que abonan a la construcción de sociedades libres de homolesbotransfobia.

Aunque todavía nos falta mucho camino por recorrer, existen valiosas iniciativas de activismo digital desde donde se denuncia la violencia, se brinda apoyo a las víctimas directas y se comparten diversas iniciativas para la defensa de los derechos de la población LGTBQ+. Este podcast es una muestra de tales esfuerzos.

El 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, fecha elegida por redes feministas para demandar a los estados políticas públicas que hagan efectivo el derecho a la salud para todas las mujeres a lo largo de su ciclo de vida.

Centroamérica es una de las regiones más pobres y desiguales de América y también figura entre las más violentas. Estos problemas estructurales tienen un impacto severo sobre la salud de amplios sectores de la sociedad y en particular sobre las mujeres que, a pesar de su aporte crucial a la reproducción humana y las tareas de cuidado, no son considerados como sujetas de derecho.

Las políticas públicas de salud en la mayoría de los países centroamericanos carecen de un enfoque integral, así como, de recursos suficientes para atender las necesidades de las niñas, adolescentes, adultas y mayores. En el mejor de los casos, se da prioridad a las mujeres en edad reproductiva desde un enfoque que las ubica como medios para la reproducción, desatendiendo otras dimensiones como la salud psico-emocional, la salud sociolaboral, la salud ambiental, entre otras.

Las organizaciones feministas que trabajan en el ámbito de la salud han puesto la mirada en la salud sexual y reproductiva, investigando y denunciado la falta de respuesta de los estados para atender problemas endémicos que afectan a cada vez más mujeres.

En este podcast conversaremos con dos integrantes de colectivos nacionales y redes regionales que trabajan en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, acerca de los problemas y propuestas construidas para avanzar en su reconocimiento.

El feminismo ha colocado la maternidad en el centro de los debates públicos, estableciendo una clara relación entre cultura, economía y política con el ejercicio de la maternidad. Es decir, que la maternidad no es un hecho “natural” que les ocurre a todas las mujeres, sino que responde a determinadas expectativas sociales que pasan por alto no solo el deseo de las mujeres, sino las condiciones en que se puede ejercer la maternidad.

“Ser mamá, es darlo todo sin esperar nada a cambio”, es una frase que solemos repetir como una especie de código para entrar en el reino de las buenas madres, esas que merecen el reconocimiento de la sociedad por renunciar a sí mismas y convertirse en un medio para la realización de otros.

Más allá de hay muchas mujeres que están dispuestas a realizar ciertos sacrificios por el bienestar de sus hijos e hijas, la critica feminista está orientada hacia esta forma de organización de la reproducción y el cuidado de la vida, que deja en manos de las mujeres toda la responsabilidad.

Ni el estado, ni las empresas, ni las organizaciones sociales están pensadas para participar y asegurar el bienestar de las criaturas, precisamente porque han “delegado” en las mujeres todo el trabajo de cuidados, a costa de su propio bienestar.

Peor aún, ni siquiera los hombres participan en la misma proporción que las mujeres en el cuidado de las hijas e hijos dependientes; por el contrario, en demasiadas ocasiones renuncian a sus responsabilidades paternas tanto en términos afectivos como materiales.

El feminismo aboga por una maternidad libremente elegida, pero también por maternidades socialmente asumidas, de tal manera que las mujeres no se vean obligadas a elegir entre maternidad y bienestar.

En este podcast conversaremos sobre la maternidad vista desde la experiencia de dos feministas que han reflexionado sobre esta experiencia vital que acompaña a todas las mujeres.

Estamos en mayo y el comercio nos recuerda que ya comenzó el mes de la madre. De espaldas a la crisis que vive el país, nos invitan a comprar el “mejor regalo para mamá”, como si ello fuese la principal prueba de amor que hijas e hijos pueden entregar a sus madres, provocando con semejante presión no pocas frustraciones. ¿Y si estamos en el desempleo? ¿Y si solo ganamos el salario básico? ¿Y si tenemos otras urgencias, como comprar la comida que cada día esta más cara?

En todo caso, no será desde el marketing y la publicidad que lograremos hablar de lo que significa la maternidad en la vida de las mujeres, sino desde una recuperación sincera de sus experiencias que como ya hemos dicho en otras ocasiones, está plagada de claroscuros.

Desde el momento en que una mujer por voluntad propia o por presión social se embarca en un proyecto de maternidad, está segura que su vida cambiará de manera radical. Dichos cambios pueden ser más o menos difíciles teniendo en cuenta diversos factores que incluyen aspectos tales como la edad, los niveles de educación, los recursos de que dispone, la existencia de redes de apoyo entre muchos otros factores.

Tomando en cuenta la creciente realidad de la migración de nicaragüenses, en este podcast conversaremos sobre las mujeres que son madres y que deciden migrar en busca de alternativas laborales que les permitan satisfacer las necesidades básicas de sus dependientes y también, de las mujeres que se quedan al cuidado de sus hijos e hijas.

Las madres migrantes son conscientes de las consecuencias que la separación trae en términos emocionales, sin embargo, como en muchos otros ámbitos de la vida, se ven obligadas a elegir entre la estabilidad que proporcionar la convivencia cotidiana y el bienestar presente y futuro de sus hijos e hijas.

En esa disyuntiva las mujeres que migran depositan en otras mujeres generalmente de la familia las tareas de cuidado de sus hijas e hijos, a la vez que cuidan de hijos de mujeres/parejas en los países de recepción.

¿De qué manera se organizan los sistemas de cuidado en que participan las mujeres que migran y quienes se quedan? ¿Qué implicaciones tiene para ambas estos cambios drásticos en sus vidas? ¿Existen otras opciones en países como Nicaragua donde la mayoría de la población está desempleada o gana salarios mínimos que nos permiten comprar ni la mitad de la canasta básica ¿Como cambian los significados y las prácticas de la maternidad en tiempos de migración? De eso vamos a hablar.