Archivo de la etiqueta: aborto

Hace 11 años el Estado de Nicaragua pasó a ser uno de los siete países de América Latina que prohibieron el derecho al aborto sin excepciones. Los diputados de la Asamblea Nacional no escucharon las advertencias realizadas por asociaciones médicas como la Sociedad Nicaragüense de Ginecología y Obstetricia, la Sociedad Nicaragüense de Medicina General, la Facultad de Medicina de las universidades nacionales de León y de Managua, la Asociación de Enfermeros/as de Nicaragua y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La penalización absoluta del aborto en Nicaragua constituye una máxima expresión de violencia institucional y simbólica que refleja el control sobre los cuerpos de las mujeres. Evidencia la misoginia imperante en funcionarios públicos y la ausencia total de valores laicos, en un país que constitucionalmente “no tiene religión oficial”. Han sido feministas quienes han encarado los abusos de poder que oprimen las libertades sexuales y reproductivas de las mujeres, sin embargo el Estado permanece ciego, sordo y mudo mientras niñas, adolescentes y jóvenes, mayormente, sufren las consecuencias.

Haciendo eco a la demanda de un aborto legal, seguro y gratuito para todas las mujeres y en el marco del 28 de septiembre, Día de Acción Global por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe, en esta edición de cuerpos sin-vergüenzas hablamos con dos activistas feministas: Mayte Ochoa y Bertha Massiel Sánchez, quienes compartieron reflexiones sobre la situación del aborto en nuestro país.

Consecuencias de la criminalización del aborto

Bertha Massiel expresó que desde el Estado y las Iglesias existe una manipulación discursiva en torno al aborto y es esta perversa alianza lo que mantiene a Nicaragua entre los pocos países que penalizan el aborto en todas sus formas.

Bertha Sánchez

Bertha Sánchez

Mayte afirma que esta unión entre Estado e Iglesias se evidencia en la actualidad con el silencio cómplice de las Iglesias frente a problemáticas sociales y políticas que están afectando al país. Un silencio a costa del peligro en la salud y la vida de las mujeres.

Ambas afirman que ante este contexto, las feministas han mantenido una lucha inclaudicable, denunciando dentro y fuera del país, las consecuencias crueles de la criminalización del aborto. Arguyen que son las mujeres más pobres y que dependen del sistema de salud pública, quienes sufren más los efectos de estas políticas machistas.

Mayte Ochoa

Mayte Ochoa

Mayte detalló que de acuerdo a información del Instituto de Medicina Legal (IML), niñas y adolescentes con edades entre 10 y 15 años son quienes encabezan peritajes del delito de abuso sexual y que ante la prohibición del aborto, se ven expuestas a maternidades forzadas.

Bertha Massiel y Mayte consideran fundamental desmantelar ideas erróneas sobre el aborto, por ejemplo, tener claro que la despenalización no va a obligar a nadie a abortar si no lo desea hacer, más bien, va a permitir la posibilidad a las mujeres que lo necesiten y decidan practicárselo.

Las activistas feministas responsabilizan al Estado de la vulnerabilidad a la que están expuestas las mujeres e instan a continuar resistiendo, denunciando y debatiendo todos los días.

Les invitamos a escuchar la edición completa y conocer más sobre los debates que se están abriendo en Nicaragua respecto al aborto en términos éticos, médicos y jurídicos, asimismo,  qué recomiendan las invitadas a la audiencia para ampliar miradas respecto al reconocimiento del aborto como un derecho humano universal de todas las mujeres.

ABORTAR ES UN DERECHO HUMANO 

En el marco del 28 de septiembre, Día de Acción por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas hablamos sobre la situación del aborto en nuestro país, sus dilemas éticos, médicos y jurídicos.

Para profundizar en el tema desde una mirada científica, nos acompañó en cabina la doctora Ana María Pizarro, fundadora de Servicios Integrales para la Mujer (SI Mujer), especialista en temas asociados a la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

El aborto desde una mirada médica

Desde la perspectiva médica, la doctora Pizarro explicó que aborto es la interrupción del embarazo antes de las 20 semanas de gestación o antes que el producto pese 500 gramos.

Puede ser espontáneo o inducido, este último puede ocurrir cuando es legal y protegido por las leyes de un país o cuando está prohibido pero sigue haciéndose y afecta a las mujeres más pobres, es decir, es un aborto clandestino que se realiza generalmente en un ambiente insalubre, que expone a riesgos severos a las mujeres siendo las más pobres las más afectadas.

Un asunto de justicia social

Pizarro es enfática en señalar que las mujeres que tienen menos recursos económicos son las que se ven más perjudicadas con marcos jurídicos que criminalizan el derecho del aborto, porque aquellas mujeres con más posibilidades económicas pueden recurrir a otros métodos que pueden ser costosos, sin embargo, las más pobres no tienen otro camino que arriesgarse en la clandestinidad.

La médica y activista feminista Ana María Pizarro

La médica y activista feminista Ana María Pizarro

Marcos jurídicos restrictivos

La doctora señala que la mayoría de países en el mundo reconocen el derecho de las mujeres a abortar bajo ciertas causales, no obstante, Pizarro lamenta que las mujeres de Centroamérica enfrentan legislaciones atrasadas, como lo es el caso de El Salvador, Honduras y Nicaragua donde el aborto está criminalizado y se suma a esta lista República Dominicana.

Pizarro señala que el nuevo Código Penal de Nicaragua eliminó hace una década la figura de aborto terapéutico y con ello también se elimina la posibilidad que desde el sistema de salud los médicos puedan tomar una decisión a favor de la vida de las mujeres que necesiten una interrupción de su embarazo.

Con la penalización total del aborto el Poder Legislativo ignoró a la sociedad científica pero sí escuchó a las iglesias y organizaciones religiosas, católicas y evangélicas lo que para Pizarro es “muestra de un autoritarismo que actúa bajo los poderes religiosos sobre el mandato de la constitución”.

Falta educación

La doctora Pizarro rescata que para ir transformando imaginarios que se oponen al derecho de las mujeres a abortar, hace falta educación desde el sector formal y dentro de la familia.

Aclara que cuando se habla de derecho a decidir no debe ser necesario que exista una lista de causales puesto que no se debe pedir permiso a terceros que decidan por la vida de las mujeres, como ocurre en muchos marcos jurídicos y añade que las feministas seguirán exigiendo con la esperanza que se reconozca el derecho a un aborto legal, libre y seguro, donde a las mujeres se les respete su capacidad de autonomía.

EL ABORTO ES UN DERECHO HUMANO DE LAS MUJERES

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos sobre el derecho que cada mujer tiene para decidir si quiere o puede llevar a término un embarazo sin que el Estado ni la Iglesia se involucren en esta decisión.

En cabina platicamos con Martha Meneses, activista feminista y teatrera, con el Doctor Oscar Flores, integrante de la iniciativa Las queremos vivas y nos enlazamos en directo con Rosario Balmaceda, coordinadora del Grupo de Mujeres Crecer, en El Viejo, Chinandega.

¿Qué es un aborto?

El Dr. Flores explica que aborto es la interrupción del embarazo con 22 semanas de gestación, cuando el producto pesa menos de 500 gramos y que no tiene la suficiente madurez, este puede ser espontáneo o mediante una intervención quirúrgica

“Me ensañaron que debía interrumpir un embarazo cuando era necesario, desde la perspectiva médica es algo natural, se trata de salvar vidas” comenta el Dr. Flores al referirse a la manipulación que las Iglesias realizan en torno al tema del aborto.

Martha Meneses menciona que las Iglesias han satanizado el aborto y nos recordó que cuando realizaban movilizaciones masivas estos grupos religiosos para la penalización del aborto, llevaban pancartas con imágenes muy crueles con el fin de crear rechazo en el imaginario de las personas.

“Esas imágenes son un abuso de las Iglesias”, reitera el Dr. Flores, quien afirma contundentemente que abortar no es igual a matar “es una mentira, no es real”, dijo.

Martha

Consecuencias de la penalización del aborto

“La decisión de abortar debe ser algo muy personal”, detalla Martha y expone que en el tema del aborto se culpabiliza y criminaliza a la mujer pero poco se habla de los hombres que se niegan a usar un condón o a que las mujeres tomen anticonceptivos como forma de evitar embarazos que ellas no quieren.

Por su parte, el Dr. Flores enuncia que la penalización conlleva a abortos clandestinos cuya consecuencia en muchos casos, es la muerte de las mujeres a causa de hemorragias, preclampsia o métodos infecciosos que provocan dolores y mutilaciones para toda la vida.

Oscar

Debemos estar informadas

Rosario Balmaceda de El Viejo Chinandega, por su parte puntualiza que en este municipio hay personas convencidas de la maternidad por elección y que esto se debe a los procesos de formación feminista  dirigidos a mujeres adolescentes y jóvenes; sin embargo, piensa que todavía hay mucho trabajo por hacer para que el aborto se vea como una necesidad de las mujeres negada en este país.

Las apuestas

El Dr. Flores integra la iniciativa Las queremos vivas, que pretende la aprobación en la Asamblea Nacional de la Interrupción del embarazo para proteger la vida de las mujeres y están recopilando firmas de personas para acompañar esta iniciativa.

Martha Meneses nos llama a seguir en la lucha para reivindicar la maternidad por elección, que las mujeres decidamos sobre nuestros cuerpos, que se respete que el aborto es una decisión de cada mujer, hay que seguir desarrollando procesos de formación, seguir saliendo a la calle por nuestro derecho a decidir, porque el aborto es un asunto de justicia social y salud pública.

раскрутка сайтов услугиNorth beachкупить диски в украине б у

Este 2015 venimos más Sin-Vergüenzas que nunca, por ello en la segunda edición del año conversamos sin tabúes sobre nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos con Martha Meneses del Colectivo 8 de Marzo Esquipulas y Jhony Jiménez, perteneciente al grupo de fundadores de la Red de Hombres contra la Violencia.

DSC_0704Para comprender la dimensión de los derechos sexuales y reproductivos Jhony  Jiménez detalló que son todos aquellos derechos referidos a la vivencia de nuestra propia sexualidad, tomando en cuenta que somos seres humanos sexuados.

A pesar de que los derechos sexuales y derechos reproductivos son también derechos humanos de los que deberían gozar mujeres y hombres por igual, para Jhony son las mujeres quienes tienen repercusiones más altas en sus vidas ante la falta de información, formación, políticas públicas y el peso de los fundamentalismos religiosos.

DSC_0693Martha Meneses señala que los embarazos no deseados en las mujeres y la resistencia de los hombres al uso del condón en las relaciones sexuales son parte de los problemas que generan la poca o nula información sobre los derechos sexuales y reproductivos, sobre todo en adolescentes y jóvenes.

Uno de los grandes obstáculos para la vivencia libre de los derechos sexuales y reproductivos es la violencia machista, ejemplo de ello “Nicaragua es el segundo país con la tasa más alta de embarazos en adolescentes”, refirió Martha, quien además enfatiza en que hace falta promover procesos de formación y reflexión que vayan dando pasos al empoderamiento.

Martha y Jonhy coinciden en que es necesario que el Estado asuma su responsabilidad en cuanto a la formulación pero sobre todo, aplicación de políticas públicas que promuevan los derechos sexuales y reproductivos respetando la laicidad. También reconocen el papel que han jugado las organizaciones feministas y de la diversidad sexual en lo que respecta a formación, campañas e incidencia política para que tanto mujeres y hombres puedan conocer y gozar de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

DSC_0698

раскрутка сайта компаниичехол Great Wallbinary option 24

Encuentro Feminista Latinoamericano y Del Caribe – Lima 2014

Del 22 al 25 de noviembre cerca de noventa feministas nicaragüenses estuvimos participando en el Treceavo Encuentro Feminista y Del Caribe EFLAC Lima 2014. En este encuentro pudimos encontrarnos con tantas y diversas formas de hacer feminismo y nos lleva a hacernos preguntas sobre nuestros propios feminismos, como nicaragüenses, como activistas que estamos trabajando por los derechos de las mujeres en Nicaragua.

El encuentro con compañeras de toda la región, los debates tan intensos, las muestras de videos, teatro, acciones de calle, la marcha del 25 de noviembre, fueron parte de aquel escenario en el que nos sumergimos por algunos días y nos lanzamos a la aventura de conocernos y de vivir el feminismo intensamente por unos días.

Sobre esa algarabía feminista que se vivió en Lima – Perú platicamos en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas, con dos feministas que fueron partícipes de este encuentro, ellas son Geni Gómez del grupo Venancia de Matagalpa y Bertha Sánchez, feminista nicaragüense.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Encontrarnos nos llena de energías

Compartir, reflexionar, debatir, fortalecer y expandir redes de colaboración son parte de los aspectos positivos que destacaron las invitadas a Cuerpos Sinvergüenzas, respecto a la participación en el EFLAC 2014.

Bertha empezó contándonos que éste es el tercer encuentro en el que participa: “siempre me han gustado porque es una forma de volver a enamorarte del feminismo y también rompo con la idea de que somos poquitas porque cuando ves 1,500 mujeres ahí te quita la idea de que somos poquitas en la región o que somos cuatro locas que andamos inventando un mundo diferente, es la oportunidad de escuchar diversas historias, otras maneras de hacer feminismo, otras realidades y también te enamorás del avance que van teniendo las mujeres en la región”.

Para Geni “participar de esta experiencia te llena de energía, te enriquece, te da nuevas perspectivas, te amplia las fronteras del feminismo y te da confianza de esos pasos que a veces pensamos que damos uno adelante y dos atrás, pues no es así y como decíamos en la marcha, escucha machista que américa latina va a ser toda feminista”.

DSC_0630Geni destaca aspectos que ella considera que se han ido fortaleciendo en comparación a los encuentros feministas anteriores en los que ha participado. “Es una gran riqueza, cada año además de más numerosos, hay más diversidad, en este encuentro ha habido presencia de mujeres e identidades que en otros encuentros no ha sido tan visible y eso es una gran riqueza de un movimiento que está vivo, que no todas opinamos igual, que hay muchos temas en debate y en conflicto, pero que hay un compromiso fuerte y real contra todas las formas de dominación, discriminación y de opresión que se vive a lo largo del continente y que las mujeres están no solamente luchando junto con otras mujeres sino que también tiene un vínculo fuerte con otros colectivos, con otras aliadas, con otros movimientos sociales, eso fue bien visible en este encuentro”.

Ocupamos el espacio público sin problema

El décimo tercer EFLAC se realizó en el Parque de la Exposición de Lima, lo que fue valorado como positivo por las feministas, tomando en cuenta la apropiación del espacio público y la colaboración de la alcaldesa de este municipio.

Geni comentó al respecto: “algo que me gustó mucho y que es diferente a los que yo he ido es el lugar donde se hizo el encuentro, en un parque de la ciudad, y cuando nos encontramos muchas lo que queremos es tener presencia no que nos veamos solo entre nosotras sino que esa ciudad se contagie y yo creo que ese se logró y poder encontrarnos y discutir en un espacio abierto, no encerradas, sin aire acondicionado, con un clima perfecto, eso fue rico”.

Geni compara esa apertura de la municipalidad que hubo en Lima con la realidad que ocurre en Nicaragua “viniendo a Nicaragua se echa de menos, porque para lograrlo hubo una alianza con la municipalidad, con la alcaldesa de esa ciudad que está comprometida, cosa que aquí cada vez que queremos ocupar un espacio público, lo tenemos que pelear centímetro a centímetro». 

Cuerpos protagonistas y los debates

Entre los temas puestos en debate estuvieron la interculturalidad e interseccionalidad crítica, debate que fue uno de los más complejos, por el contenido del mismo, estuvo muy reñido entre la postura de las feministas comunitarias que colocan la mirada en la colonialidad y sus expresiones como una opresión que mancomunada con el patriarcado oprime de una manera mucho más aplastante a las mujeres indígenas y rurales. Frente a una postura que integra otras miradas, y reconoce los aportes que hacen las feministas en instituciones que son reconocidas por el sistema.

Otro de los temas puesto en discusión fue la sostenibilidad de la vida, destacando cómo se pone en riesgo no solo la vida de las mujeres, sino también la del planeta. Cuerpo y territorio también fue puesto en debate, enfatizando en la necesidad de defender nuestros cuerpos y el territorio donde vivimos, destrozado por el progreso y el desarrollo.

Sobre la sostenibilidad de la vida Geni comenta que es “un momento súper importante para que nosotras le pongamos mente a eso, supone mirar la complejidad de la vida, la discriminación y las opresiones con una mirada más amplia y abarcadora a todo el sistema, en este contexto en Nicaragua es fundamental, la amenaza con el tema del canal y las concesiones mineras es brutal, y a esto hasta muy recientemente las feministas le estamos poniendo mente, todavía no hemos hecho propia esta lucha que tiene que ser nuestra”.

DSC_0634Bertha, por su parte reconoce que la presencia de las trabajadoras de las maquilas y las trabajadoras domésticas fue muy significativa, a pesar de ser un tema que no se ha trabajado mucho en el feminismo nicaragüense. «Por otro lado, algo que me gustó bastante fue la presencia de la RETRASEX, la red de trabajadoras sexuales que tuvieron dos talleres y que fue muy interesante porque te ayudaba a desmontar un montón de mitos e ideas que tenemos sobre las  trabajadoras sexuales”. 

Geni agrega: “creo que en este encuentro de Perú se aprendió mucho sobre las críticas que ha habido en los encuentros anteriores, uno de los intentos fue que hablaran mujeres que no han sido la cara muy visible o no las de siempre y que hablaran expresiones del movimiento feminista que antes no estaban tan presentes como las mujeres trabajadoras domésticas y de la maquila, las mujeres trans, las jóvenes, las trabajadoras sexuales, eso fue algo que trataron de rescatar y que hubo mucho aprendizaje de los anteriores”.

¿Aceptar o no la participación de hombres trans en los espacios feministas?

La participación de los hombres transgéneros fue uno de los debates más intensos que se planteó en el encuentro. Desde el primer día se presentó una propuesta para permitir la participación de ellos en los próximos EFLAC y se retomó el debate el último día en el último momento. Además, se conoció de un hombre trans que no se le permitió participar, lo que provocó señalamientos de ambos lados, quienes acusaron a las organizadoras de tener un doble discurso, mientras que las organizadoras nombraron la actitud de los hombres trans como patriarcal.

Sobre esta discusión, Berta comentó que “fue un debate bastante duro porque además se quería que se votara en ese momento y que se incluyera la participación de los hombres trans, fue uno de los más claros conflictos del encuentro, creo que al final la decisión que tuvo el equipo organizador de preparar una discusión, un debate más organizado para el próximo encuentro me parece que es la decisión más saludable porque creo que la participación de hombres trans si al final se decide o no debe ser algo reflexionado, qué implica, y revisar en el fondo lo que decían en el mismo panel, hay que revisar cuales son los cuerpos del feminismo porque deben participar, hombres trans o porque no, cuáles son las riquezas y cuáles podrían ser los riesgos de que participen o no, me parece un debate muy sano y me trae un montón de preguntas,  no tengo una posición clara pero tengo que empezar a reflexionar”.

 Geni comenta que es una discusión que debe abrirse más y que implica mayor flujo de información entre las feministas, ya que “hay muchas que no tenemos una posición definida porque es un tema todavía muy complejo y es diversa la realidad de otros países, para nosotras todavía es un tema que no nos ha tocada así en frente, no hay compañeras feministas, mujeres que han transitado hacia su masculinidad, ese tipo de cosas que en otros lugares han ocurrido acá no, hay preguntas que ni siquiera nos habíamos planteado y que no nos las habíamos hecho”.

Geni además puntualiza que “hay muchas compañeras que tenemos clarísimo que queremos conservar los espacios de debate, encuentro y reflexión, no queremos, que en esos espacios, por lo menos no en todos, entren hombres que se declaren feministas, porque también todas tenemos la experiencia que quienes se colocan más fuerte el rótulo de feministas son los que están utilizando sus privilegios patriarcales y su manejo del discurso (…) hay que leer más, escuchar más, aprender más, dialogar más, porque platicando una se aclara».

DSC_0627

¿Qué retos creen que nos quedan a las feministas nicaragüenses?

“Propiciar espacios para reflexionar y para poder generar esos debates que tenemos pendientes y más allá del activismo que es necesario, creo que necesitamos seguir debatiendo un montón de temas que no están resueltos que no los vamos a resolver ahora pero que nos enriquece a nosotras”, descata Bertha.

“Entender, hacerlo más comprensible de qué estamos hablando cuando hablamos de sostenibilidad de la vida y eso qué tiene que ver con los derechos de las mujeres, si nos planteamos que a eso le vamos a dar debate, difusión y acción vinculada a ese tema, seria súper bueno”, es el reto principal para Geni.

реклама и продвижение сайтовпокрывало LanciaТехника для умного дома

Encuentro entre el feminismo vasco y nica

Cuando alguien quiere desacreditar el trabajo que hacemos las feministas nos dicen que somos unas cuantas locas que andamos peleando por el derecho al aborto, por una vida libre de violencia, porque se respeten nuestros cuerpos, por nuestros deseos y quizás es cierto que somos pocas pero somos mucho más de lo que mucha gente cree.

También es cierto que no estamos en un solo sitio, estamos en todas partes, estamos en todo el mundo, somos una especie de plaga para desgracia del sistema patriarcal, estamos aquí y allá, a ambos lados del charco. Por eso nos reconocemos, nos encontramos de vez en cuando, nos compartimos experiencias y nos acompañamos en la lucha por la defensa de todos los derechos de todas las mujeres en el mundo.

Es por esto que en Cuerpos Sin-vergüenzas platicamos con dos feministas vascas para conocer sobre las realidades de las mujeres allá y sobre las mujeres migrantes que viven en España y el País Vasco. Ellas son Anabel Sanz de Feministalde, integrante de la Plataforma por el derecho al aborto del país vaco y de la coordinadora estatal de organizaciones feministas, así como Luciana Davies de Mujeres con voz y es secretaria técnica de la “Plataforma Inmigrantes de Getxo – Getxoko Etorkinak”.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Conociendo el feminismo vasco

Anabel Sanz nos contó sobre la experiencia de Feministalde, cuyo nombre tiene dos significados de acuerdo al euskera, que es el idioma del País Vasco, Feministalde puede entenderse como: a favor del feminismo» o grupo feminista, “se trata de un grupo feminista de activista que nos dedicamos a hacer denuncia política, propuestas, movilizaciones, confrontación, denuncia de los poderes públicos, denuncia de asesinatos y formamos parte de diferentes plataformas para hacer campañas e intentar transformar la sociedad» nos explicó Anabel.

Luciana Davies nos contó que Mujeres con voz se dedica junto a otras mujeres a  formar y dinamizar diversos espacios para mujeres con énfasis en talleres de empoderamiento y ciclos de cine fórum vinculados a género, feminismo e inmigración.

Ambas estuvieron en Nicaragua para “ver que podemos articular juntas, una de las cosas más importantes cuando nos acercamos a otras feministas de otras partes del mundo es comprobar la cantidad de cosas que tenemos en común, entonces creo que el feminismo es súper emergente, resistente, se reinventa se renueva, está en todas lugares, hablamos un lenguajes que es común para todas…intentamos rescatar esa solidaridad de ida y vuelta; que nosotras podamos irnos allí con información para poder denunciar lo que ocurre aquí y que entre todas veamos en qué podemos pensar para avanzar a nivel internacional” comentó Anabel.

Situación de los derechos de las mujeres en el país vasco

5Anabel manifiesta que en el País Vasco hay diversos logros por las luchas que grupos feministas han ido empujando, y destacó que conviven en “una situación de una social democracia en la que existe una apariencia de feminismo difuso que se expande mucho pero que luego pierde como fuerza,  intensidad, es decir que eso ha sido un poco el resultado de las políticas de igualdad que han estado en funcionamiento durante los últimos años y hay una percepción algunas veces de una igualdad un poco falsa”.

Anabel agrega que una de las labores que tenemos nosotras es de desmontar esa idea de que en los lugares del norte la igualdad es mejor, porque todavía en nuestro país las mujeres y los hombres cobramos una diferencia del 30% en los sueldos, 70 mujeres asesinadas por violencia machista, el 30% de denuncias por violencia sexista son de menores de 30 años, seguimos teniendo el amor romántico presente en la mayoría de las cabezas de las y los adolescentes”.

Otra de las preocupaciones de las mujeres y feministas en el País Vasco es lo que algunas feministas llaman el neomachismo reactivo. Se trata de  “esos hombres que se niegan a perder sus privilegios, que a nosotras no llaman feminazis, frente a todo eso el movimiento feminista está muy vivo, yo diría que tenemos una cuarta ola, está muy vivo, muy potente, estamos felices, muy contentas y somos muchas más de las que empezamos”.

La situación de las mujeres migradas en España y el País Vasco

6Luciana Davies conversó sobre la situación de mujeres migrantes en el País Vasco y explicó que en los últimos 30 años han llegado mujeres de Filipinas, Perú, Marruecos, Ecuador, Bolivia, Paraguay y ultimadamente de Centro América. También enfatizó en la idea de ir rompiendo con estereotipos sobre el tipo de mujeres que migran, puesto que el 22% de las mujeres tienen títulos de máster y doctorados, 60% con estudios secundarios terminados, algunas migran por motivos económicos, porque quieren mejorar de vida y otras porque se enamoran.

Luciana relató que a “la situación de las mujeres migrantes se suman una serie de vulnerabilidades propias por ser mujeres, se suman cuestiones que no se toman en cuenta y que desde el feminismo tratamos de darle respuesta y es que al llegar al País Vasco, a España, las mujeres tienen que enfrentar racismo, clasismo, enfrentarse con que la única posibilidad de acceso laboral es el empleo doméstico, que además – como en todo el mundo – es una profesión que no está valorada, que se da por hecho que por ser mujeres lo tienes que hacer”.

También resaltó que “la ley de migración es muy perversa durante tres años no podés regular tu situación administrativa, esto te hace mucho más sensible, mucho más vulnerable, crees que estás desprotegida, no querés acudir a la policía si te pasa algo, no tenés información, al recién llegar tampoco tenés redes.  Muchas mujeres pasan acoso sexual dentro de su empleo”.

Luciana comentó que desde su organización promueven la utilización del término “migradas” en lugar de “migrante”. Explicó que “migradas” les parece más amigable, las hace sentir más cercanas y que ha nacido desde los grupos de mujeres, mientras que “migrantes” les suena un poco chocante o negativo.

Otras preocupaciones

Anabel contó que entre las diversas preocupaciones de las feministas del País Vasco también sobresale  la violencia “cómo asumirlo, cómo afrontarlo, cómo sacarlo a la calle, como adecuar los mensajes que las feministas mandamos a las jóvenes”, asimismo señala la crisis económica actual como una preocupación y se pregunta «¿qué ocurre con las mujeres y la economía? (…) ¿qué pasa con los servicios públicos, la laicidad del Estado, la religión y la escuela y la creación de alianzas entre feministas con otros movimientos sociales?»

3

Desafíos

Para Anabel Sanz de Feministalde es necesario conseguir atraer a más mujeres en el feminismo, que el movimiento feminista se siga nutriendo de mujeres jóvenes y agrega “el feminismo me ha salvado de todo, me ha dado una manera de mirarme y mirar el mundo diferente, y se lo deseo a las mujeres, el feminismo y el lesbianismo se contagia, cuanta más presencia tengamos tendremos mayor capacidad de incidencia política y de transformación”.

Luciana recomienda “hacer llegar mejor nuestros mensajes, generar más conciencia, llegar a la juventud y a la gente un poco más grande, que se reconozcan las luchas, los logros del feminismo, permitir seguir avanzando con más coherencia”.

контекстная реклама продвижение сайтовmiami florida homes for renttop rated binary