Archivo de la etiqueta: Comunidad LGBTI

La ausencia de políticas de educación sexual integral y de servicios públicos integrales y de calidad, forman parte de las causas del deterioro de la salud sexual y reproductiva de la población nicaragüense.

La Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva llamada “Actuar hoy, para asegurar un futuro mejor para todos” reconoce grandes carencias en la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva para la población en general. En cuanto a la atención de personas LGBTI+ destaca que lesbianas, bisexuales y homosexuales consultan menos los servicios de salud pública por temor a sufrir algún tipo de discriminación por parte del personal de salud.

La Estrategia también reconoce que la ausencia de un programa de educación sexual en la enseñanza pública que tome en cuenta la diversidad sexual y de género, contribuye a la persistencia de valores y actitudes sesgadas, afectando negativamente la calidad de los servicios.

El Informe alternativo: Derechos humanos de mujeres y jóvenes en Nicaragua, elaborado por diversos colectivos feministas en el marco de la III Reunión de Población y Desarrollo en América Latina y El Caribe en el año 2018, afirma que si bien existe una estrategia de salud sexual y reproductiva, la misma adolece de falta de recursos financieros, el debilitamiento de las relaciones de cooperación con las agencias del Sistema de Naciones Unidas y la discontinuidad de los programas gubernamentales en este ámbito.

La limitada cobertura de los servicios de salud sexual y reproductiva tanto en términos geográficos como hacia ciertos sectores de la población, la falta de confidencialidad y servicios no adecuados a las necesidades de personas LGBTIQ+, son parte de los problemas que se han profundizado en medio de la crisis que vive el país.   

Para hablar de estos temas en Cuerpos Sin-Vergüenzas, hemos invitado a la Dra. Scarleth Solís Cooper, médica general y cirujana, especialista en Ginecología y Obstetricia, consultora internacional en Salud sexual y reproductiva.

De acuerdo al informe “Violencia Contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América” publicado en el 2015 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), son múltiples las formas de discriminación a las que se enfrentan las personas LGBT.

El informe de la CIDH menciona la persistencia de represalias a demostraciones públicas de afecto entre personas del mismo sexo, violaciones del derecho a la vida, violencia sexual, así como discursos de odio y de incitación a la violencia. ´

A propósito del mes del Orgullo LGBTI que se conmemora en el mes de junio, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversaremos sobre la situación de derechos humanos de lesbianas, homosexuales, trans y bisexuales en Centroamérica y de cuáles son las estrategias de resistencia frente a contextos adversos. Nos acompañó en cabina Clara Murguialday, especialista métodos de investigación sobre mujeres, desarrollo y cooperación internacional.

“Centroamérica un infierno para la comunidad LGBT”

Clara Murguialday

Clara Murguialday

Organizaciones que forman parte del proyecto “Centroamérica Diferente”, informaron que en Honduras desde junio 2007 al 2012, se registraron 180 muertes violentas contra defensores y defensoras de los derechos humanos de la población LBGTI.

En Nicaragua 13 casos de violación de DDHH y 123 agresiones violentas se tipificaron como delitos comunes por las autoridades. Guatemala no presenta estadísticas por el temor a denunciar, mientras que en El Salvador la falta de tipificación de los crímenes de odio restringe el acceso a la justicia y la reparación de daños a la población LGBTI afectada.

Ante esta dura realidad, Clara Murguialday considera que “Centroamérica es un infierno para la comunidad LGBT” por los altos niveles de estigma y discriminación. Durante la entrevista mencionó que a nivel mundial, Guatemala ocupa el primer lugar en cifras de asesinatos a personas trans, seguido por Honduras, y que en El Salvador, 600 personas LGBT han sido asesinadas desde que terminó la guerra.

Opina que el clima de violencia y humillaciones es el peor obstáculo en Centroamérica y que aunque en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, la homosexualidad es legal, existe un sistema jurídico que discrimina a la comunidad LGBTI.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas donde reflexionamos a profundidad, sobre las principales demandas planteadas por los colectivos LGTB en Centroamérica, las perspectivas entorno a la existencia de un movimiento LGBT y las valoraciones de activistas respecto a la relación con el movimiento feminista en sus respectivos países.

TODAS LAS PERSONAS NACEMOS BISEXUALES

La bisexualidad es una forma de experimentar el placer en clara transgresión de la norma heterosexual. Las personas que se definen con esta orientación sexual, reconocen su deseo por cuerpos masculinos y femeninos.

Entre la comunidad lésbica-trans-gay la bisexualidad provoca muchas dudas, asimismo en el resto de la sociedad, puesto que algunos/as lo ven como una indecisión. Es por ello que en cabina tuvimos una plática sin-vergüenza con Rosi Castillo, activista feminista quien se define como bisexual.

Descubrirse como bisexual

Rosi comparte que para ella no fue confuso el reconocer otras orientaciones sexuales más allá de la heterosexualidad, puesto que creció con una pareja de lesbianas que vivían abiertamente su relación, por lo que al momento de encontrarse con la posibilidad de ser bisexual lo tomó con gran apertura para explorar.

“Me gusta ir construyendo la experiencia, nunca he tenido más atracción por un hombre o por una mujer, ambos deseos los he tenido por igual”, dijo. Cuenta que en su adolescencia sintió atracción por cuerpos masculinos y fue a sus quince años que una compañera de clases le despertó mucha curiosidad.

RosiEditada2

Rosi Castillo

Los conflictos

Rosi comenta que solo ha tenido un novio, una relación de año y medio, pero él rechazó su orientación sexual y trató de convencerla, desde un discurso religioso, argumentando que se trataba de una confusión.

Menciona que ha tenido que lidiar con el conservadurismo de su mamá y hermanas, con quienes convive actualmente “lo más difícil ha sido planteárselo a mi mamá, mi hermana dice que no soy normal, no han sabido conocerme”, nos comenta.

Refiere que parte de sus amigas/os le manifiestan que ese gusto por mujeres y hombres puede ser algo transitorio a lo que responde que “no es necesario decidirte, no estás confundido”.

El amor romántico ha sido también otro de los conflictos con los que se ha topado en su proceso de construir relaciones erótico-afectivas. Enfatiza que el feminismo ha sido fundamental para deconstruir estas maneras insanas de amar.

Visibilizar la bisexualidad

Con el activismo feminista Rosi añade que ha ido aprendiendo más sobre la bisexualidad, desde su experiencia corpórea y con la teoría. Destaca que dentro de la comunidad LGBTI en Nicaragua aunque si bien la bisexualidad se incluye dentro de las siglas que conglomeran las diversas orientaciones sexuales e identidades que transgreden la heteronorma, aún hace falta que los cuerpos bisexuales sean más visibles y que se coloquen sus demandas en la agenda de estos colectivos.

SIN FEMINISMO NO HAY ORGULLO 

En el mes de junio se conmemora el Día del Orgullo lésbico-homo-bi-trans. Por ello en Cuerpos Sin Vergüenzas comenzamos este mes profundizando en cómo está el estado de los derechos humanos de las personas disidentes sexuales y transgresoras de la heteronormatividad.

Conversamos en cabina con Ludwica Vega representante de la Asociación Nicaragüense de Mujeres Trans (ANIT) y Bismark Moraga, activista LGBTI de la Asociación Nuevos Horizontes.

Algunos avances

Bismark recuenta algunos de los logros en materia de políticas públicas a favor de las personas LGBTI. Menciona la derogación en el 2008 del artículo 204 del Código penal que criminalizaba demostraciones de afecto entre personas del mismo sexo en el espacio público y en respuesta, la incorporación de la sanción penal de la discriminación por motivos orientación sexual.

En el área de salud se conoce la resolución ministerial que promueve una atención sin discriminación hacia personas LGBTI, VIH positivos y Trabajadoras sexuales, comenta Bismark, quien además destaca como positivo el nombramiento de una Procuraduría Especial para la Diversidad Sexual en nuestro país.

Bismark

Sin embargo, para Ludwica a pesar que se han dado pequeños pasos, como país estamos todavía muy atrasados en leyes que nos favorezcan como personas de la diversidad sexual, por ejemplo, no existe una ley que reconozca la identidad de mujeres transgéneras a diferencia de otros países en Latinoamérica.

Ludwica enuncia que la visibilización en los medios de comunicación de los cuerpos de las personas de la llamada diversidad sexual, es también un logro significativo, que se ha hecho posible por la lucha de movimientos de mujeres y LGBTI y destaca que aún falta mucho para que los medios aborden de manera responsable los temas que conciernen a la diversidad sexual.

Discriminación institucionalizada

Bismark opina que existe una deficiencia en la aplicación de instrumentos jurídicos a nivel nacional y municipal así como un desconocimiento de dichos marcos legales de parte de la misma comunidad LGBTI.

Señala que a la falta de voluntad de parte de funcionarios también se entremezclan fundamentalismos religiosos y es lo que más predomina en lugar de lo que dictan las resoluciones ministeriales.

Ludwica piensa que hace falta promoción y divulgación desde el Estado de los marcos jurídicos a favor de las personas LGBTI, lo que provoca graves violaciones a los derechos humanos de las mujeres trans. En materia laboral lamenta que muchas mujeres trans se ubiquen en el empleo informal sin gozar del derecho de las prestaciones sociales y en ocasiones en condiciones de riesgo porque en el empleo formal son discriminadas por su expresión de género por lo que “hace falta avanzar en el reconocimiento sobre derechos de las personas trans”, dijo.

Ludwika

De acuerdo a Ludwica es la Policía Nacional la institución que más violenta derechos humanos de personas LGBTI, en particular de las mujeres trans “no recepcionan los casos, nos culpabilizan (…) Han realizado atropellos a nuestros derechos humanos”, menciona. También expresa que en la organización que dirige han recibido denuncias de la expulsión de mujeres trans por su expresión de género en centros de salud y hospitales.

Desafíos

Ludwica y Bismark enfatizan en la necesidad de seguir combatiendo desde la sociedad, desde las instituciones, el estigma y la discriminación hacia personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans, asimismo invitan a la marcha nacional por el orgullo LGBTI a realizarse el 28 de Junio en Managua.