Archivo de la etiqueta: derechos de las mujeres

En la Corriente nos preparamos para conmemorar el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres. Los martes de las próximas 5 semanas, compartiremos videos con las reflexiones de las Jornadas Feministas Centroamericanas realizadas entre mayo y agosto del 2021.

En el marco de la realización de la III Conferencia Regional de Población y Desarrollo realizada en Perú en agosto de este año, diversas organizaciones feministas elaboraron un informe conjunto que presenta un balance nacional sobre la situación de los derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en las y los jóvenes.

El informe alternativo revela que ámbitos como la educación sexual, la prevención de la violencia machista, el reconocimiento a la diversidad sexual y de género, la maternidad voluntaria y la gestión del aborto seguro, forman parte de las graves violaciones de derechos en Nicaragua.

En el marco de la conmemoración del 28 de septiembre, Día internacional por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversaremos sobre la deuda histórica que el Estado nicaragüense tiene con las mujeres, la niñez y la población joven en general.

Para hablar de este tema, en cabina nos acompañaron el Dr. Henry Espinoza, experto en Derechos Sexuales y Reproductivos, Ludwika Vega, coordinadora de Asociación Nicaragüense de Mujeres Trans y Graciela Castillo, comunicadora feminista.

Balance sobre los derechos sexuales y reproductivos en Nicaragua

El Dr. Henry Espinoza explicó que los derechos sexuales y reproductivos tienen una larga historia, desde la declaración universal de derechos humanos, y que luego fueron teniendo mayores especificaciones en tratados internacionales. Estos derechos nos hablan de la afectividad, la sexualidad, decidir tener o no hijos y cuando, y que el Estado debe garantizar los medios de acceso a servicios que permitan ejercer esos derechos, detalló el doctor.

Desde la mirada de Ludwica, la inclusión del trato digno de las mujeres trans, exigir un tratamiento hormonal adecuado, atención clínica respetuosa hacia personas trans, han sido algunas de las demandas de mujeres trans organizadas durante los últimos 12 años. Afirma que ha prevalecido un trato marcado por el estigma y discriminación.  Asimismo, comentó que temas como la violencia basada en género, discriminación contra lesbianas, homosexuales, trans, bisexuales, y la inexistencia de leyes que reconozcan la identidad de género asumida, son parte de las problemáticas que se develan en el informe alternativo realizado por organizaciones feministas de cara a la III Conferencia Regional de Población y Desarrollo.

Graciela coincide en que el Estado Nicaragüense no ha garantizado el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos. Señala que existe un subregistro de cifras para proyectar una imagen de que hay avance en materia de derechos, no obstante, lo cierto es que hay carencia de políticas públicas destinadas a la prevención porque no hay voluntad política.

Con relación al informe alternativo, Graciela dijo que es transversal porque analiza la situación del machismo, racismo, pobreza, discriminación, exclusión de grupos étnico – raciales, pone en evidencia también el poco presupuesto que se destina en cuanto a prevención de violencia y embarazos a temprana edad.

En cuanto a cómo ven el futuro de los derechos sexuales y reproductivos en Nicaragua, el doctor Henry dijo que es fundamental seguir en la demanda de una educación integral de la sexualidad. Ludwica opina que mantendrán firmes las propuestas que en estos 12 años no han sido escuchadas y Graciela manifiesta que es primordial la defensa de un Estado laico.

Como en todas las sociedades del mundo occidental, las ideas sobre la paternidad y la maternidad se construyen a partir de determinados estereotipos de género. Mientras a las mujeres se les demanda el ejercicio de una maternidad abnegada y se les culpa si fallan en el cumplimiento de estas expectativas sociales, los hombres son vistos principalmente como los proveedores materiales y detentadores de autoridad.

A propósito de la conmemoración del 23 de junio, Día del Padre en Nicaragua, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas les proponemos reflexionar sobre los significados que atribuimos a la paternidad y las consecuencias que ello tiene en el desarrollo de hijos e hijas. También hablaremos sobre la acción del Estado para responder a las demandas de hijos e hijas menores de edad, ante el abandono de sus padres.

En cabina nos acompañaron Mariana Rivas Hernández y Maryórit Guevara, creadoras de “El blog de tu madre”, con quienes profundizamos en torno a los claroscuros de la paternidad en Nicaragua.

Expectativas sociales acerca de la paternidad y la maternidad

Maryórit Guevara

Maryórit Guevara/El blog de tu madre

La paternidad irresponsable es un problema que ha venido incrementándose progresivamente. La Defensoría Pública reporta el ingreso de 6,555 causas por pensión de alimentos a nivel nacional. De acuerdo a información publicada por el Nuevo Diario, en el año 2015, sólo en el Complejo Judicial Managua se registraron 1,542 demandas por incumplimiento de pensiones alimenticias.

Ante esta dura realidad, Mariana Rivas lamenta que en Nicaragua “son las madres las que siguen ejerciendo el rol primario de cuidar a las hijas e hijos”. Sostiene que el abandono afectivo y económico característico en muchos padres, tiene serias repercusiones en desarrollo de niñas y niños, sobre todo desde el plano emocional “los hombres no son educados a estar en sintonía con sus sentimientos, ser afectivos, es a las mujeres que nos educan de esta manera”, dijo.

13233263_1188702737837163_1665350472_n

Mariana Rivas/El blog de tu madre

En opinión de Maryórit Guevara “los hombres se desligan del cuidado de los hijos (…) son las mujeres las que estamos siempre pendientes de la crianza de hijas e hijos”. Devela que aunque es sobre las mujeres en quienes recaen las tareas de cuidados, socialmente esta labor no tiene reconocimiento “las mujeres no son vistas como educadoras de sus hijos, sino como las asistentes del hogar, las cuidadoras”.

En el transcurso de esta entrevista, desde sus propias experiencias, Mariana y Maryórit comparten recomendaciones a otras mujeres que lamentablemente les toca lidiar con estos problemas. Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas y conocer más sobre los claroscuros de la paternidad en nuestro país, cómo es el procedimiento establecido por el Código de familia para el reclamo de la pensión de alimentos y cuál es la respuesta del Estado frente a esta especie de pandemia que representa la falta de responsabilidad de los padres en la manutención de sus hijos e hijas.

PODER PARA NOSOTRAS

En Nicaragua, el reconocimiento del derecho de las mujeres a votar fue aprobado el 20 de abril de 1955, siendo ejercido por primera vez el 3 de febrero de 1957. A pesar de los temores de la dictadura de Somoza García, las sufragistas nicaragüenses lograron persuadir la importancia y los probables beneficios que el voto femenino tendría para ampliar la base de apoyo a su gobierno.

A lo largo de siete décadas las mujeres nicaragüenses han participado en los procesos electorales realizados en el país, si bien en la mayoría de los casos no existieron plataformas políticas que colocaran las demandas de las mujeres en el centro de la preocupación de los partidos políticos.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con Lea Guido y Jessica Martínez sobre los dilemas que enfrentan las mujeres en el contexto de una cultura política machista, en donde predominan los intereses masculinos.

La democracia desde nuestra historia

Desde la mirada de Lea Guido es importante replantearnos qué significa la democracia y la ciudadanía desde nuestra historia porque esto permitirá “sacar lecciones” desde nuestros recorridos ya que “tenemos una historia de elecciones, experiencias duras, el derrocamiento de la dictadura es una búsqueda de la democracia”, comentó Lea.

Lea señala que democracia y ciudadanía son procesos sociales “tienen su historia que no se ha construido en la urnas, sino en las luchas sociales”, no obstante, para ella, esta democracia ha sido limitada porque esa la libertad e igualdad que se presupone, se manifiesta en una situación de desventaja, y Nicaragua no ha sido la excepción.

Jessica Martínez Cruz

Jessica Martínez Cruz

Para Jessica Martínez también es urgente resignificar qué entendemos por democracia y por ciudadanía en estos contextos, porque sobre todo en nuestro país, estos conceptos se vinculan únicamente a procesos electorales y partidos políticos, ella sostiene que “la democracia es un instrumento utilizado para construir la sociedad que queremos” y por tanto, es fundamental ampliar la mirada.

Jessica añade que desde la ilustración hasta el día de hoy existe un cuestionamiento a la exclusión de las mujeres en los modelos hegemónicos de democracia que impide el goce pleno de derechos humanos en relación con los hombres.

La democracia que necesita Nicaragua

La democracia es libertad e igualdad para todas y todos, puntualiza Lea Guido, y en ese marco, fundamenta que la democracia que nuestro país necesita debe ser esperanzadora, deben respetarse las nuevas identidades politizadas para dar paso a “una Nicaragua más viable, más justa”.

Lea Patricia Guido

Lea Patricia Guido

Lea argumenta que para que pueda existir institucionalidad en una sociedad democrática deben existir garantías de libertad de expresión y libre movilización, una economía donde no haya ausencia de derechos humanos elementales, donde el sector privado tenga una idea de modernizar el país distante de la explotación de recursos.

Jessica Martínez opina que “los partidos políticos tienen muy poco que decir a la ciudadanía”, por ello es importante que desde las distintas expresiones de los movimientos sociales y feministas se acompañen las luchas comunitarias que son diversas.

El Consenso de Montevideo: algunos apuntes esperanzadores

boletin5Les presentamos una edición más del boletín Cooperación para la Igualdad, un compromiso vigente. Una publicación que es elaborada por Cooperacció y el Programa Feminista La Corriente para contribuir a las reflexiones de los movimientos de mujeres y movimiento feminista sobre las realidades que afectan el ejercicios de nuestros derechos.

En este boletín compartimos notas sobre el Consenso de Montevideo.

Del 12 al 15 de agosto se realizó en Montevideo, Uruguay, la primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el apoyo de otras agencias del Sistema de Naciones Unidas.

Dicha Conferencia tuvo como propósito realizar un balance sobre los avances, obstáculos y desafíos que han enfrentado los gobiernos de la región, en la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (Cairo, 1994)

оптимизация загрузки сайтаcar cover porsche 944разработка магазина