Archivo de la etiqueta: derechos sexuales

Este ejercicio de sistematización de casi una década de trabajo continuo con familiares de personas LGTBQ+, nos permitió reconocer la importancia de la decisión asumida por La Corriente y el cúmulo de aprendizajes que hemos alcanzado en el proceso. Y es que la propia trayectoria de lxs activistas que defienden derechos, está íntimamente ligada a sus familias de origen que constituyen el primer espejo donde se ven reflejados los cuerpos disidentes.

La importancia de trabajar con las familias de las personas LGTBQ+ también está dada porque estas son las encargadas de fijar y reproducir ideas y patrones de conducta que se consideran aceptables para el conjunto de la sociedad. De tal manera, todos los aprendizajes internalizados sobre la sexualidad, incluyendo los roles de género, la orientación del deseo, la afectividad, la reproducción y el cuidado se aprenden desde la primera infancia en el seno de las familias donde crecimos.

En las sociedades más conservadoras, las familias también funcionan como escudo para impedir que nuevas ideas influencien a sus integrantes; de ahí el auge en muchos países, de las campañas en contra de la educación sexual protagonizadas por madres y padres que exhiben un discurso de privatización de las relaciones filiales. La narrativa que movilizan los grupos antiderechos apela a la defensa de lo que ellos llaman “valores de la familia”, precisamente para sostener hasta donde sea posible un orden que les genera un cierto sentido de seguridad frente a la voracidad e incertidumbre que generan los cambios.

Por otro lado, a pesar de las inevitables tensiones y conflictos presentes en las dinámicas familiares, en la mayoría de los casos se sostienen los vínculos afectivos que de una u otra manera obligan a sostener vínculos y diálogos incómodos en torno a temas como los que analizamos en esta sistematización. La calidad de estos diálogos tiene mucho que ver con los avances alcanzados por la sociedad en materia de reconocimiento de la diversidad y de los derechos individuales como valores para la convivencia.

En los ciclos de formación desarrollados por La Corriente, reconocimos la importancia de convocar a figuras de autoridad dentro las familias, incluyendo a padres y madres, pero también a figuras relevantes como puntos de equilibrio y de apoyo para las personas LGTBQ+. A pesar de que desde la primera vez la convocatoria estaba dirigida a hombres y mujeres, fueron ellas las que mostraron un auténtico interés para participar en estos encuentros de reflexión.

Libro completo aquí:

Homenaje a quienes defienden el derecho de existir.

La Asociación Feminista La Corriente después de un breve tiempo en pausa hemos logrado concluir esta publicación que forma parte de la campaña: El silencio y la indiferencia apañan la violencia contra lesbianas, homosexuales y personas trans, la cual fue lanzada a mediados del año 2023.

Los dos relatos condensados en esta publicación también forman parte de los esfuerzos que hemos realizado para documentar las violaciones de derechos humanos a población LGTQ+ reflejados en el Observatorio.

Se trata de dos relatos que condensan el peso de la discriminación y la violencia ejercida en contra de dos mujeres que, por ser trans la una, y lesbiana la otra, pobres ambas, estaban condenadas por una sociedad atrapada en la ignorancia, el fanatismo más primario y la intolerancia.

Lala, una mujer trans que fue brutalmente asesinada a inicios del año 2021 y Alma, una lesbiana perseguida por líderes de su comunidad y amenazada con separarla de sus hijos e hijas, nos recuerdan lo lejos que estamos como sociedad, de alcanzar formas de convivencia en donde tengan cabida todas las expresiones y manifestaciones de la pluralidad de voces y diversidad de experiencias.

En la vida de Lala y de Alma, como en la de cualquier ser humano, hay deseos, aspiraciones, promesas que podrían haberse cumplido si las familias, las comunidades, las iglesias, los centros educativos, las instituciones, los medios de información, desaprendieran la maraña de prejuicios y estigmas que enturbian la mirada que tenemos acerca del género y la sexualidad.

Estos relatos nos hablan de las claves del poder que actuando a veces de forma invisible y otras de manera ostentosa, se ejerce en contra de las mujeres y cuerpos disidentes. Un tipo de poder que se ejerce a través de múltiples omisiones, gestos, palabras y actos, que nos tratan de convencer que ciertos cuerpos y sexualidades no caben en los estrechos márgenes de una moral sexual conservadora y autoritaria. Un poder que también puede apoyarse en figuras de autoridad e instituciones para silenciar a las víctimas de estos actos de discriminación y de violencia, tal como ocurrió con Lala y con Alma. Sus conmovedoras historias duelen y provocan una profunda indignación más aún cuando sabemos que la vida cotidiana de la población LGTQ+ en Nicaragua, en Centroamérica y en varias regiones del mundo está plagada de violencia y exclusión.

Las causas de tanta violencia y discriminación son antiguas, complejas, estructurales, funcionales a estos tiempos en donde la cosificación de los cuerpos, la competencia feroz, los discursos que pasan por encima del dolor ajeno y el miedo, dificultan la reflexión crítica y la voluntad transformadora.

Esta publicación es además de un homenaje a Lala y Alma, una denuncia pública, una crítica sin maquillaje, una llamada urgente, un compromiso sin tregua para procurar una auténtica transformación social.

No pretendemos grandes cambios en las estructuras de poder cada vez más letales para millones de personas, pero confiamos en que los cambios cotidianos, a veces imperceptibles, pueden generar relaciones y lugares seguros para todas, todos, todes.

En tal sentido, confiamos en que esta publicación sirva para generar espacios de reflexión que nos ayuden a comprender cada vez más los orígenes de esta violencia absurda e innecesaria, los impactos que tiene sobre quienes la padecen y las alternativas para erradicarla de nuestras sociedades.

Agradecemos a todas las personas que hicieron posible esta publicación y alentamos a mujeres y cuerpos disidentes a romper el silencio y construir comunidades de apoyo en donde podamos ser y reparar las heridas que nos deja la homolesbotranfobia.

Asociación Feminista La Corriente

Nicaragua, 2023.

En este estudio del Programa Feminista La Corriente, las voces de las personas entrevistadas confirman la importancia de profundizar en la recuperación de los itinerarios vitales de los cuerpos que subvierten el binarismo de género y los mandatos heterosexistas que le son propios. Solo desde este diálogo reflexivo será posible avanzar en la construcción de propuestas inclusivas capaces de subvertir los fundamentos del sexismo, el machismo y la homo/lesbo/transfobia.

Las marcas de género en clave binaria y jerarquizada están encarnadas en hombres y mujeres jóvenes de las más diversas procedencias geográficas, étnicas, de clase, influenciando de manera decisiva las ideas, acciones y decisiones que adoptan en todos los ámbitos de sus vidas, incluyendo la dimensión afectiva, erótica y reproductiva.

Como parte de la necesidad de generar nuevos conocimientos que alimentan los esfuerzos de reflexión y sensibilización, realizamos el presente estudio que tiene como propósito, analizar los procesos de construcción de las identidades de género y su relación con la homo/lesbo/transfobia, develando factores que explican la discriminación de las personas clasificadas como tales.

Con este estudio nos proponemos profundizar en el debate sobre los complejos procesos de construcción y reproducción de las identidades de género, su influencia en la subjetividad de las personas y en las relaciones que establecemos con otros cuerpos en el ámbito de la sexualidad.

Si querés leer el estudio completo, la versión PDF está disponible en el enlace azul abajo.

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación el resumen del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período enero – marzo 2024.

El Observatorio es la única plataforma de denuncia que existe en Nicaragua y forma parte de los esfuerzos que activistas feministas y colectivos de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales y trans venimos realizando desde hace más de dos décadas.

A pesar del cierre total del espacio cívico en Nicaragua, las denuncias que recibe este Observatorio son una demostración fehaciente del rechazo a la violencia y otras formas de discriminación y de la denuncia social como único recurso para enfrentar la impunidad de que prevalece en el país.

Informe completo aquí:

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, activistas y medios de comunicación, los hallazgos del Observatorio de Violaciones a Derechos Humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período julio – septiembre 2023.

Este Observatorio está pensado como una plataforma de denuncia de las múltiples y sistemáticas formas de discriminación y violencia que se ejercen sobre cuerpos disidentes como marcas persistentes de un orden social y cultural marcado por la misoginia, el heterosexismo y la violencia como forma de dominación.

El Observatorio constituye un aporte a los esfuerzos que diversos colectivos de lesbianas, homosexuales, personas trans y no binarias de Nicaragua y Centroamérica realizan, para visibilizar la gravedad de la violencia, sensibilizar a la sociedad y avanzar hacia el reconocimiento de derechos humanos.

La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y activistas, los hallazgos del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período enero – junio 2023.

Este Observatorio está pensado como una plataforma de denuncia de múltiples formas de discriminación y violencia que se ejercen sobre cuerpos disidentes y que tienen en su base un orden social y cultural marcado por la misoginia, el heterosexismo y la violencia como lenguaje del poder. El Observatorio constituye un aporte a los esfuerzos que activistas y colectivos de lesbianas, homosexuales, trans y personas no binarias de Nicaragua y Centroamérica realizan para avanzar en la erradicación de los crímenes de odio y reconocimiento de derechos.