Archivo de la etiqueta: derechos sexuales

En el marco de la realización de la III Conferencia Regional de Población y Desarrollo realizada en Perú en agosto de este año, diversas organizaciones feministas elaboraron un informe conjunto que presenta un balance nacional sobre la situación de los derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en las y los jóvenes.

El informe alternativo revela que ámbitos como la educación sexual, la prevención de la violencia machista, el reconocimiento a la diversidad sexual y de género, la maternidad voluntaria y la gestión del aborto seguro, forman parte de las graves violaciones de derechos en Nicaragua.

En el marco de la conmemoración del 28 de septiembre, Día internacional por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversaremos sobre la deuda histórica que el Estado nicaragüense tiene con las mujeres, la niñez y la población joven en general.

Para hablar de este tema, en cabina nos acompañaron el Dr. Henry Espinoza, experto en Derechos Sexuales y Reproductivos, Ludwika Vega, coordinadora de Asociación Nicaragüense de Mujeres Trans y Graciela Castillo, comunicadora feminista.

Balance sobre los derechos sexuales y reproductivos en Nicaragua

El Dr. Henry Espinoza explicó que los derechos sexuales y reproductivos tienen una larga historia, desde la declaración universal de derechos humanos, y que luego fueron teniendo mayores especificaciones en tratados internacionales. Estos derechos nos hablan de la afectividad, la sexualidad, decidir tener o no hijos y cuando, y que el Estado debe garantizar los medios de acceso a servicios que permitan ejercer esos derechos, detalló el doctor.

Desde la mirada de Ludwica, la inclusión del trato digno de las mujeres trans, exigir un tratamiento hormonal adecuado, atención clínica respetuosa hacia personas trans, han sido algunas de las demandas de mujeres trans organizadas durante los últimos 12 años. Afirma que ha prevalecido un trato marcado por el estigma y discriminación.  Asimismo, comentó que temas como la violencia basada en género, discriminación contra lesbianas, homosexuales, trans, bisexuales, y la inexistencia de leyes que reconozcan la identidad de género asumida, son parte de las problemáticas que se develan en el informe alternativo realizado por organizaciones feministas de cara a la III Conferencia Regional de Población y Desarrollo.

Graciela coincide en que el Estado Nicaragüense no ha garantizado el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos. Señala que existe un subregistro de cifras para proyectar una imagen de que hay avance en materia de derechos, no obstante, lo cierto es que hay carencia de políticas públicas destinadas a la prevención porque no hay voluntad política.

Con relación al informe alternativo, Graciela dijo que es transversal porque analiza la situación del machismo, racismo, pobreza, discriminación, exclusión de grupos étnico – raciales, pone en evidencia también el poco presupuesto que se destina en cuanto a prevención de violencia y embarazos a temprana edad.

En cuanto a cómo ven el futuro de los derechos sexuales y reproductivos en Nicaragua, el doctor Henry dijo que es fundamental seguir en la demanda de una educación integral de la sexualidad. Ludwica opina que mantendrán firmes las propuestas que en estos 12 años no han sido escuchadas y Graciela manifiesta que es primordial la defensa de un Estado laico.

La maternidad como mandato asociado al embarazo, es uno de los rasgos fundantes de las sociedades occidentales junto a la imposición de modelos nucleares de familia, que en muchas sociedades, resquebrajaron las dinámicas de familias extendidas en estrecha conexión con las redes comunitarias para la reproducción y el cuidado.

A través de una determinada ideología de la maternidad, se garantiza que todas las mujeres nos dispongamos a cumplir este mandato, que como sabemos está rodeado de potentes discursos que subliman esta función social.

Los medios de comunicación y la publicidad comercial por intereses más mercantiles que amorosos, reproducen casi de manera inercial, mensajes emotivos para lograr que la gente consuma en honor a las madrecitas.

Acercándonos a la celebración del 30 de mayo, día de las madres nicaragüenses, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con María Teresa Blandón, directora del Programa Feminista La Corriente y activista del Movimiento Feminista de Nicaragua, quien compartió algunas reflexiones feministas en torno a la maternidad, tal y como se realiza en sociedades atravesadas por profundas desigualdades.

María Teresa Blandón

María Teresa Blandón

La maternidad tiene muchos claroscuros  

María Teresa explicó que el discurso de la maternidad como realización absoluta de las mujeres, es sustentado por las iglesias que erigen como modelo ideal, la maternidad de María virgen, la madre de Dios.

Este modelo idealizado sirve como forma de medición de las maternidades que llevan a cabo las mujeres de carne y hueso. No obstante, para María Teresa, existe una gran brecha entre el ideal de la maternidad y lo que sucede concretamente en la realidad “las mujeres se enfrentan a muchos conflictos, ambivalencias (…) la maternidad tiene muchos claroscuros”.

María Teresa es enfática en decir que “la maternidad no tiene que seguir siendo vista como un hecho biológico, sino como una función social”, y en este sentido tiene que ser debatida. Sostiene que es necesario reconocer que “la reproducción y el cuidado son una responsabilidad de toda la sociedad y no debería de recaer únicamente las mujeres”.

Sobre el denominado instinto maternal, María Teresa asevera que “no es instinto, es repetición, como muchos otros mandatos”. En el transcurso de la entrevista, María Teresa explica qué relación tiene el arquetipo de la buena madre con la realidad que viven miles de mujeres en Nicaragua y el mundo. Nos expone cuál es el balance que hacen las feministas de las políticas públicas en materia de reproducción y de cuidados.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas y conocer más sobre los principales aportes del feminismo en la deconstrucción del modelo arquetípico de la maternidad y en la defensa de la maternidad voluntaria.

¡Educación laica YA!

Educación sexual en Nicaragua: una crítica feminista

Si bien hemos analizado ya en otras ediciones de Cuerpos Sin-vergüenzas la problemática de la educación sexual en Nicaragua, el debate sigue vigente en la actualidad. La violación del principio del laicismo forma parte de este problema que tiene consecuencias directas sobre la vida de las mujeres y los hombres jóvenes.

La falta de educación sexual en nuestro país y la marcada necesidad de incluir en la currícula educativa temas relacionados a los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos son parte de los derechos ciudadanos que debe garantizar el Estado tanto a personas jóvenes como adolescentes del país.

Adriana Trillos

Adriana Trillos

En esta edición de Cuerpos Sin-vergüenzas, hablamos con la psicóloga feminista Adriana Trillos quien compartió con nosotras parte de los resultados de su tesis titulada: “Debate público en torno a las políticas de educación sexual en Nicaragua 2013-2016: Una mirada crítica feminista” presentada la maestría en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia.

¿En qué estado se encuentra la educación sexual en Nicaragua?, ¿Cómo se han asociado los poderes político-religiosos en torno al debate público de la educación sexual en nuestro país?, ¿Qué retos tienen los y las jóvenes y sus madres y padres para aprender sobre sexualidad?, ¿Por qué tenemos que hablar de sexualidad con nuestros hijos e hijas?, ¿Qué desafíos tienen hoy padres y madres de familia para hablar de sexualidad con sus hijos e hijas? y ¿Qué demandas deberían hacer las y los jóvenes al sistema de educación relacionadas con la educación sexual? Son algunas de las interrogantes a las que les dimos salida en esta hora de conversación sin tapujos.

Les invitamos a que escuchen la edición completa dándole play al link abajo:

DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD

Hoy 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud para visibilizar las demandas de este sector poblacional frente a diversas problemáticas sociales, económicas y políticas.

En Nicaragua no hay mucho que celebrar. Los embarazos en adolescentes, la violencia en el noviazgo, acoso callejero, femicidios, el derecho a decidir, las fobias hacia lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans, la migración interna y externa, falta de acceso a la educación técnica y superior, son solo parte de las realidades a las que se enfrentan las y los jóvenes en el día a día.

13

Poca información sobre derechos sexuales y reproductivos sigue siendo uno de los principales obstáculos para lograr un desarrollo integral en la juventud puesto que la prevalencia de un Estado que no respeta la laicidad, no abona a una educación sexual científica que permita deconstruir mandatos sociales impuestos por la cultura patriarcal.

Desde el Programa Feminista La Corriente una de nuestras apuestas centrales es la formación en derechos sexuales y reproductivos permitiendo así el intercambio entre jóvenes de áreas urbanas, rurales, afrodescendientes; estudiantes; trabajadoras; lesbianas, transgéneras, heterosexuales y bisexuales, reivindicando la sexualidad como derecho y la maternidad como derecho no como imposición.

DSC_0190

Creemos necesario invertir también en la formación con hombres jóvenes interesados en deconstruir los mandatos de la masculinidad hegmómica que reproducen toda clase de estereotipos que distorsionan la vivencia de nuestros cuerpos y las relaciones entre hombres y mujeres. En tal sentido apostamos a promover una actitud consciente por parte de los hombres jóvenes en el proceso de rechazar los privilegios de género asignados por la cultura machista.

Partiendo de esta experiencia de trabajo, desde el Programa Feminista La Corriente creemos firmemente que el Estado debe garantizar el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes, incluyendo las dimensiones del género, del erotismo y de la reproducción. Para que esto sea posible, se debe respetar el mandato constitucional que establece como derecho una educación laica.

R A

LOS HOMBRES DEBEN CAMBIAR

DSC_0190

En el mes de noviembre de 2015 comenzamos un nuevo ciclo de formación sobre derechos sexuales y reproductivos con hombres jóvenes de diversas procedencias, el cual concluimos recientemente este mes de abril del 2016.

Consideramos una necesidad urgente que los hombres cuestionen y rompan con sus privilegios socialmente legitimados, por ello con este proceso de reflexión en La Corriente nos propusimos avanzar en la comprensión de nuevas miradas y significados de las masculinidades, particularmente en las dimensiones de las identidades de género, la afectividad, el erotismo y la reproducción.

DSC_0176

Durante los seis meses del ciclo profundizamos alrededor de temas como Identidades de género y masculinidad hegemónica, Violencia machista, Derecho a decidir: maternidad/paternidad y aborto, Fundamentalismos religiosos, Afectividad, Placer y diversidad sexual.

El enfoque metodológico que implementamos en este ciclo de formación parte de una mirada feminista que reivindica el cuerpo de las mujeres y de los hombres como una dimensión de ciudadanía que solo puede expresarse desde la libertad y el respeto a la diversidad.

Concluimos el ciclo con diecinueve jóvenes, quienes expresaron que este proceso de formación les aportó herramientas para reconocer diversas formas de violencia que ejercen hombres contra mujeres, se sorprendieron con los micromachismos y cómo están instalados en su forma de ser hombres; les removió sus ideas religiosas el tema de los fundamentalismos e insistieron en la necesidad de continuar profundizando, “pues siento que los fundamentalismos tejen todas las otras discriminaciones” mencionó uno de los jóvenes.

DSC_0184

A algunos les queda el desafío de compartir todo lo aprendido con sus pares, con sus familias y en sus organizaciones, a otros les queda el desafío de desmontar la masculinidad hegemónica y comprometerse con la igualdad.

Concluimos el ciclo con el taller de erotismo, tuvieron una dosis de biodanza y los jóvenes se mostraron muy abiertos al afecto, a soltar sus cuerpos y conectarse con los sentidos, para después reflexionar sobre nuevas formas de placer, desligadas del falocentrismo.

Con certeza muchos de estos jóvenes continuarán vinculados a nuestras acciones, porque encontraron en este espacio la posibilidad de hablar abiertamente y conocer ideas feministas que lejos de hacerles daño, les aportaron nuevas nociones para el cambio.

QUIEN ABUSA DE SU PODER OFENDE A DIOS

Desde el Programa Feminista La Corriente consideramos crucial cuestionar las ideas concebidas desde los fundamentalismos religiosos por el peso que tienen en la vida y cuerpo de mujeres y hombres, sobre todo en el plano de los derechos sexuales y derechos reproductivos (DSYDR).

Este tema forma parte de los contenidos en los que profundizamos en nuestros ciclos de formación, por ello en nuestro cuarto taller con hombres jóvenes nos propusimos desarrollar el pensamiento crítico en torno a los fundamentalismos religiosos, avanzando así en la apropiación de valores laicos en torno a la sexualidad y la reproducción, de igual manera, reconocer el impacto que las ideas religiosas conservadoras tienen sobre los DSYDR y promover la interiorización de valores laicos para la defensa de tales derechos.

María Teresa Blandón explicó a los participantes que las fobias LGBTI, la misoginia y el fanatismo religioso suelen ir juntos ya que “el relato cristiano es un relato androcéntrico porque los hombres están al centro de la historia, es un relato misógino en el que las mujeres van a ocupar un lugar secundario, dijo.

H2EditadaEn este taller nos acompañó la teóloga, cuentista y defensora de derechos humanos María López Vigil quien señaló que desde la moral cristiana “el miedo es más fuerte que el deseo de la libertad”. Compartió que la religión que nos impuso la colonia: el cristianismo, se ha encargado de decirnos qué y cómo pensar y afirma que “son fundamentalistas las personas que piensan que su Dios es el único, el verdadero e incuestionable” y propone una ética de trato con las y los demás basada en el no hacer daño.

Los hombres jóvenes participantes del taller proponen que para identificar nuevas nociones de espiritualidad en conexión con la defensa de derechos es necesario una “reinterpretación de los textos sagrados”, “construir una nueva imagen de Dios, de lo sagrado”, “vincular la espiritualidad con justicia”, “reconceptualizar el amor”.

Para fomentar valores laicos para la defensa de los DSYDR como condición necesaria en el efectivo disfrute de nuestros DSYDR los hombres piensan que es importante el “respeto a la diversidad de ideologías políticas”, “derecho de libertad de expresión”, “que ninguna religión sea impuesta como oficial”, “que no nos obliguen a regir nuestras vidas por mandatos religiosos”, “separación entre asuntos del Estado y las Iglesias”, “valores fundamentados en el bien común, donde las leyes se cumplan sin discriminación alguna, donde se cumplan los principios humanos de inclusión y participación, igualdad, equidad, justicia social, libertad de decisión”, “educación libre de influencias religiosas”, “igualdad y equidad en las familias y la escuela”, “respeto al Estado laico”, “abrirnos a la duda” y “educar sin cultura del miedo”.

 контекстная реклама продвижение сайтовзащитная пленкациклевка паркета стоимость