Archivo de la etiqueta: derechos sexuales

¿Cómo tienen sexo dos mujeres? Es una interrogante que se deriva de la idea que las relaciones sexuales deben darse solo entre hombre y mujer. Las relaciones sexuales entre mujeres han sido por muchos años blanco de prejuicios, sobre todo por la ausencia de un pene en el vínculo erótico.

Para platicar sobre el sexo entre mujeres, nos acompañaron en cabina Katya Acuña, antropóloga, lesbiana y feminista y Brenda Juárez, lesbiana, feminista y activista de la Casa de Los Colores de León.

¿Es el sexo entre mujeres un invento de la modernidad?

Aunque la historia heteropatriarcal poco hable de las prácticas sexuales entre mujeres, Katya refiere que es algo que se ha dado durante toda la vida “hay registros desde la Grecia antigua, poemas de Safo y su círculo de jóvenes aprendices, cartas de amor entre mujeres, cronistas que narraban sobre mujeres que asumían relaciones con otras mujeres”, registros que han sido borrados de la historia para ocultar y silenciar la existencia de las lesbianas desde la antigüedad.

1

Brenda Juárez. Activista de la Casa de los Colores de León.

Según nos cuenta la literatura en la Grecia clásica, entre los años 610 a 580 antes de Cristo, se sitúa la figura de Safo de Mitilene, una poetisa que habitaba en la isla de Lesbos (o Lesvos). Como es evidente, del nombre de esa isla griega se derivarían mucho más tarde las palabras “lésbica”,”lesbianismo” y “lesbiana”, ya que se considera que en ese territorio se produjo el más resaltable antecedente de la historia del lesbianismo.

Sin embargo, Brenda reconoce que muy poca información sobre la historia de las lesbianas, por lo que señala lo importante que resulta la visibilidad “lo que no se ve, lo que no se manifiesta no existe, tenemos sexo como todo el mundo”.

Los prejucios

Katya y Brenda enumeraron varios prejuicios a los que las mujeres lesbianas, públicas o no, se enfrentan día a día en una sociedad conservadora y de doble moral. Las ofensas que reciben están asociadas a la idea de que «quieren asumir una identidad masculina»:

  • Querer ser hombre
  • Nos llaman tractoras
  • Nos dicen que no hemos tenido buen sexo con un hombre
  • Siempre debemos usar juguetes sexuales ante la ausencia del pene
  • Que solo hay una forma de tener sexo
  • Que a las lesbianas nos gustan todas las mujeres
  • Que somos acosadoras
  • Que en las relaciones de pareja, una es la activa y la otra la pasiva
  • ¿Tan bonita y lesbiana?
  • Ausencia de figura materna
  • Experiencias negativas con los hombres: Abuso sexual, malas relaciones de pareja
  • Que estamos confundidas. Que buscamos consuelo.

Frente a esta ignorancia, Katya reconoce que estas ideas son reflejo del poco conocimiento que hay sobre la sexualidad humana, lo cual hace que la gente se refugie en sus ideas religiosas frente a aquello que no comprenden porque traspasa las fronteras de sus prejuicios.

Escuche también: Lesbianas abriendo clósets

 ¿Cómo es el sexo entre mujeres?

2

Katya Acuña, antropóloga, lesbiana y feminista.

Para desmontar mitos que se sostienen sobre las relaciones erótico-afectivas entre mujeres, Katya aclara que el hecho que una mujer tenga sexo con otra mujer, no la hace lesbiana “Ser lesbiana es una postura política que tiene que ver con la reivindicación de derechos”, comentó.

A nivel sexual, Katya nos cuenta que existen diversas maneras y posturas de explorar el placer, una de esas tantas es el sexo oral, las frotaciones, la posibilidad de acariciar todo el cuerpo, el sentir los olores, por lo que la boca, la lengua y las manos se convierten en “recursos maravillosos”.

¿Cómo protegerse de las ITS?

Cabe resaltar que de acuerdo a estudios, la mayor parte de las ITS no se transmiten en relaciones lésbicas, sino en relaciones heterosexuales, sin embargo, Katya y Brenda comparten que es indispensable estar protegidas para tener relaciones erótico-afectivas con mayor placer. Para ello son necesarias barreras de látex, guantes y sobre todo, chequeos médicos de rutina como toda mujer.

Fluir, esa es la cuestión

Finalmente las invitadas invitan a todas las mujeres que tengan inquietudes eróticas más allá de la heterosexualidad, a dejarse fluir, dejar que el deseo les permita encontrar otras formas de disfrute y perder el miedo frente a los prejuicios sociales que tanto limitan nuestra vivencia sexual.

поисковое продвижение сайтовделовые аксессуары для мужчинcheap watches online

Si la sexualidad es un tema del que poco se habla, el orgasmo es aún más desconocido y temido. Quizás por tratarse del punto máximo del placer, el orgasmo ha estado en el sótano de nuestras vivencias. Sobre esta experiencia silenciada de nuestra sexualidad hablamos en la última edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas.

En cabina nos acompañaron la socióloga feminista Linda Núñez y Yovania Briones, Filóloga y comunicadora, activista LGBT de La Casa de los Colores de León. Además de las voces de María Teresa Blandón y Egda Castillo en un reportaje preparado por Cuerpos Sin-vergüenzas.

Llegar al máximo de la libertad

2

Linda Núñez. Socióloga feminista.

Es una cuestión de segundos, riquísimo, metafóricamente hablando, es el poder darle la libertad a mi cuerpo”, así se expresa Linda al contarnos lo que su cuerpo siente cuando llega al momento cúspide del placer, el orgasmo.

María Teresa Blandón, directora de La Corriente, nos define el orgasmo como “una reacción del cuerpo frente a estímulos eróticos placenteros, es una sensación breve pero intensa que pone en movimiento todo tu cuerpo, tus sentidos, tus ideas, pero también tu reacción fisiológica, es una concentración máxima y una posterior descarga de energía que ayuda a nuestros cuerpos no solo a sentir placer sino a recobrar un cierto equilibrio energético que es necesario para el bienestar”.

Por su parte, Linda añade “el orgasmo es lograr liberar tu propio cuerpo, permitirle ese liberar, sentir, ese placer, nos han dicho que el cuerpo no nos pertenece, que no podemos darnos placer, que el cuerpo nuestro como mujer es para darle disfrute a otros, llegar al orgasmo es permitirnos ese placer”.

Se puede alcanzar sola

“El placer en todas sus formas, el coito, la masturbación, el sexo oral, son formas de obtención del placer y el placer nos hace vivir mejores, sentirnos y conocernos mejor y sobre todas las cosas, crea un espacio de convivencia singular y maravilloso entre las personas”, según María Teresa.

1

Yovania Briones. Comunicadora y activista.

Nuestras invitadas reafirman esta premisa, y comentan que el orgasmo puede lograrse sin la estimulación de otra persona, “conocer nuestro cuerpo, nuestras zonas erógenas”, es fundamental para llegar a niveles altos de placer, expresa Yovania.

En este sentido, la masturbación, otro tema y vivencia silenciada de la sexualidad de las mujeres, es un arma potente para que las mujeres podamos encontrarnos con el orgasmo, según Linda “el mayor descubrimiento para alcanzar mi felicidad a través del orgasmo ha sido no depender de otro. Mis mayores orgasmos los he alcanzado yo sola”.

El mito del orgasmo vaginal

Una de las principalemes confusiones en relación al orgasmo lo constituye el mito del orgasmo vaginal. Por tratarse de una experiencia de la que no se habla y por ser una sensación que ocurre en toda la zona pélvica, muchas mujeres y muchos hombres creen que el orgasmo ocurre en la vagina, pero ¿De qué se trata el mito del orgasmo vaginal?

María Teresa nos aclara que “el mito del orgasmo vaginal tiene como centro el culto al falo. Es un fetiche. El pene como el único capaz de producir placer en las mujeres. El mito del orgasmo vaginal es también un culto a la heterosexualidad pero es también un culto a la penetración. La idea es que una mujer solo puede gozar eróticamente si es penetrada por un hombre”.

De esta forma comprendemos que el clítoris es en realidad el centro de la experiencia orgásmica en las mujeres y que no existe tal orgasmo vaginal, que es un mito, puesto que si no hay excitación no hay orgasmo, siendo orgasmo clitoriano la manera que debe nombrarse.

Sobre las ideas que sustentan este mito, Linda nos dice que “no podemos obviar que somos resultado de una formación patriarcal y machista donde el control, el poder y el placer lo tiene el hombre, para nosotras es un tabú esta experiencia porque nosotras no estamos destinadas al placer”.

Imagen tomada de: http://www.pikaramagazine.com/2012/07/orgasmo-vaginal-afinando-el-organo/

Imagen tomada de: http://www.pikaramagazine.com/2012/07/orgasmo-vaginal-afinando-el-organo/

La recompensa

El placer es un ingrediente importantísimo para el desarrollo integral de las personas, sostiene María Teresa, que como resultado de esta vivencia sin limitación alguna, son posibles “cuerpos gozosos, unos cuerpos dispuestos al disfrute, cuerpos felices, lúdicos, sanos, creativos, cuerpos llenos de esperanza, alegres”.

Linda nos recuerda que “el placer no es algo ajeno a nosotras. Eso es lo que ha querido hacer este sistema, apartarnos del placer y del disfrute del orgasmo”, por lo que Yovania invita a la autoexploración de nuestros cuerpos, porque no hay nada más placentero que el orgasmo.

orgasmo

Apple Wireless Keyboard MC184 White Bluetoothbanc de binary 60 sekundenoptionrally trade

“Te amo desde el primer momento en que te vi” así canta Franco de Vita y con esa canción iniciamos nuestra última edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas, en la que hablamos sobre el “Amor a primera vista”, porque como cita la Guía de los buenos amores de la campaña “¿y vos, cómo hacés el amor?” “Detrás de esta idea se esconde una frecuente confusión entre atracción y amor”.

En cabina nos acompañó Alberto Sánchez Argüello, psicólogo, escritor y bloguero, quien reflexionó con nosotras sobre las ideas confusas que prevalecen en el imaginario colectivo en cuanto a lo que es el amor y el enamoramiento.

DSC_0049

Alberto plantea que “no hay especialistas del tema”, sino personas que están reflexionando para desmontar ideas sobre las trampas o flechas engañosas de cupido, puesto que “cada quien tiene su propia narrativa del amor, su propio concepto”.

¿Pero de qué trampas hablamos cuando nos referimos a ese amor a primera vista? Alberto nos habla de “fantasías románticas” que son equivalentes al “primer escalón para caer al precipicio” puesto que se hace creer, sobre todo a las mujeres, que esa otra persona nos va a hacer felices y que cuando se de ese flechazo de cupido, debe aguantar lo que sea, con el ideal de que el amor es “un agujero del que no puede salirse, que atrapa”

Sobre esas imágenes distorsionadas de amor o enamoramiento, Alberto nos cuenta que al pensar que el amor es “una emoción, una reacción bioquímica o que el amor está en los ojos, la nariz, la lengua, las orejas”, sería entenderlo como una mera emoción que ocurre a la primera vista, pero que si lo concebimos como “una construcción de emociones y afecto, de ideas, una relación, una posibilidad para un compartir”, entonces el llamado amor a primera vista no existe.

Para comprender mejor, Alberto explica que todos y todas tenemos una capacidad para sentirnos atraídos por otras personas de diferentes maneras: física, sexual o bioquímica, ya sea entre personas del mismo sexo o sexo opuesto porque “sentirmos atraídos por otros u otras es súper común, todos los días y cada rato, a veces muy fuerte como un rayo, un baldazo de agua fría o un flechazo de cupido”.

DSC_0062

Además nos detalla que existen conexiones bioquímicas en el cuerpo, algo muy humano vinculado con la construcción química llamada dopamina ubicado en la zona del hipotálamo del cerebro que genera atracción, placer, euforia y eso es lo que produce un enamoramiento, atracciones que pueden durar mucho tiempo.

Siendo el amor un sentir que va más allá de la atracción, se combinan diversas afinidades e intereses comunes; se crean otros vínculos que van fomentando confianza, que tienen que ver con compartirse, todo lo contrario a celos y control.

Alberto nos dio algunas sugerencias para darle un giro a estas ideas confusas que tenemos sobre el amor. A la idealización del amor a primera vista, propone nombrarlo como “gustos o atracciones a primera vista” para acabar con la confusión amor-enamoramiento, puesto que es importante tener claro que “nos pueden gustar muchas personas a la vez” y que “construir la posibilidad de acercamiento con esa persona es una opción”. 


.стоимость написания статьикупить шины savaכיסוילרכבhr

Este 2015 venimos más Sin-Vergüenzas que nunca, por ello en la segunda edición del año conversamos sin tabúes sobre nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos con Martha Meneses del Colectivo 8 de Marzo Esquipulas y Jhony Jiménez, perteneciente al grupo de fundadores de la Red de Hombres contra la Violencia.

DSC_0704Para comprender la dimensión de los derechos sexuales y reproductivos Jhony  Jiménez detalló que son todos aquellos derechos referidos a la vivencia de nuestra propia sexualidad, tomando en cuenta que somos seres humanos sexuados.

A pesar de que los derechos sexuales y derechos reproductivos son también derechos humanos de los que deberían gozar mujeres y hombres por igual, para Jhony son las mujeres quienes tienen repercusiones más altas en sus vidas ante la falta de información, formación, políticas públicas y el peso de los fundamentalismos religiosos.

DSC_0693Martha Meneses señala que los embarazos no deseados en las mujeres y la resistencia de los hombres al uso del condón en las relaciones sexuales son parte de los problemas que generan la poca o nula información sobre los derechos sexuales y reproductivos, sobre todo en adolescentes y jóvenes.

Uno de los grandes obstáculos para la vivencia libre de los derechos sexuales y reproductivos es la violencia machista, ejemplo de ello “Nicaragua es el segundo país con la tasa más alta de embarazos en adolescentes”, refirió Martha, quien además enfatiza en que hace falta promover procesos de formación y reflexión que vayan dando pasos al empoderamiento.

Martha y Jonhy coinciden en que es necesario que el Estado asuma su responsabilidad en cuanto a la formulación pero sobre todo, aplicación de políticas públicas que promuevan los derechos sexuales y reproductivos respetando la laicidad. También reconocen el papel que han jugado las organizaciones feministas y de la diversidad sexual en lo que respecta a formación, campañas e incidencia política para que tanto mujeres y hombres puedan conocer y gozar de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

DSC_0698

раскрутка сайта компаниичехол Great Wallbinary option 24

Lesbianas abriendo clósets

El 13 de octubre se conmemoró el día de la rebeldía lésbica. Esta celebración nació para dar un sentido histórico al día en que y fue declarado en el Séptimo Encuentro Lésbico Feminista en América Latina.

Este encuentro marcó un hito  ya que reunió a lesbianas de distintos países y se pudo notar la diversidad de prácticas políticas que se realizaban en contra de la imposición de la heterosexualidad.

Para conocer un poco más de la importancia de festejar la rebeldía lésbica tuvimos una plática Sin-Vergüenzas con dos mujeres lesbianas, ellas son Helen Alfaro del Colectivo Casa de los Colores de León y Silvia Zúniga del Espacio de Mujeres La Llave.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Ser lesbiana es sinónimo de rebeldía

Reconocer el legado de otras mujeres feministas y lesbofeministas, sus luchas y todos sus esfuerzos por reivindicar los derechos de las mujeres lesbianas resulta importante para poder hablar y festejar la rebeldía lésbica.

Helen Alfaro comenta que “hay que reconocer la trayectoria de mujeres organizadas desde la historia, mujeres lesbianas feministas y lesbianas no feministas que pensaron conmemorar esta fecha precisamente por unirse y desobedecer ese orden establecido que hay o que ha habido a lo largo de la historia”.

Y tratándose de rebeldía, Helen mencionó que de ese camino trazado por otras mujeres feministas y lesbofeministas debe visibilizarse también “como se irrumpe la cotidianidad de la heterosexualidad obligatoria” puesto que ahora es mucho más posible hablar de la privación, de la libertad sexual y política, del racismo, de la injusticia económica, de la discriminación y la violencia sistemática contra las lesbianas.

2Silvia Zúniga expresó que la rebeldía lésbica implica una unión entre las mujeres lesbianas para “salir de donde estemos, visibilizar el hecho de que estamos aquí, que estamos saliendo poco a poco, no todas las chicas se atreven a salir a las calles y ese día lo veo como una celebración, como un aquí estamos y vamos para adelante.  

Hay que celebrar la rebeldía lésbica

El día de la rebeldía lésbica ayuda a visibilizar a las lesbianas, a ponerles nombre, a hablar abiertamente de ellas y con ellas, a la existencia lesbiana en sus historias, en sus pensamientos, en sus teorías, en su accionar político y en el placer de serlo.

En palabras de Helen, el 13 de octubre “es una fecha donde reivindicamos el reconocimiento de derechos que no tenemos las lesbianas en el país actualmente, además de pertenecer a la comunidad LGBT es bien importante que solo la identidad lésbica tenga esa fecha para visibilizarnos, demandar esos derechos que no se nos reconocen”.

Silvia igualmente nos contó lo que desde parecer hace transcendental el día de la rebeldía lésbica “es importante que nos hagamos presente, que hablemos de nuestras necesidades específicas como mujeres en primer lugar y como lesbianas, que parta desde una celebración, una demanda, hasta que todas podamos andar libres en las calles, sin ser discriminadas, ser reconocidas como familia y en pasarla bien”.

No es fácil ser lesbiana en Nicaragua

A pesar de que los discursos políticos nos dicen que vivimos tiempos modernos y bajo un modelo democrático, podemos constatar la falsedad de tales discursos, puesto que la realidad dista mucho de lo que se dice. Todavía prevalecen fundamentalismos religiosos que inducen a etiquetar a las personas en buenas y malas, satanizando todo comportamiento que desde la mirada de la moral cristiana, atenta contra las buenas costumbres.

De esto también nos hablan Helen y Silvia, quienes desde sus vivencias particulares han conocido lo que significa asumirse públicamente lesbianas en una sociedad conservadora y doble moral como la nicaragüense.

3Helen cuenta que “culturalmente somos víctimas de ese sistema patriarcal con el que nos crían desde pequeñitas, es difícil poderlo hablar con la familia, ser lesbiana en un país como Nicaragua, en una región como Centro América, es difícil, ¿cómo tu mamá puede aceptar, tolerar en tu familia que vos tengás una orientación sexual distinta a la que te han enseñado la misma sociedad?, es bastante difícil el poder desarrollarte, el poder tener las mismas oportunidades que cualquier persona heterosexual tiene”.

Silvia al contar lo que para ella significa ser lesbiana en Nicaragua mencionó que “en esta sociedad tenemos como nuestro ladito, el lado de las mujeres, y ya si te salís de ese lado estás mal. El hecho de echarte encima todos los roles de la mujer y luego decir, no quiero esto, sino que quiero realizarme de esta manera, desmoralizás completamente a tu familia por esa manera en que los criaron a ellos”.

Organizarse fomenta el reconocimiento y empoderamiento

Actualmente existen diversos colectivos lésbicos y esa organización ha aportado al desarrollo integral de lesbianas. Así lo afirma Silvia,  quien explicó que “en lo personal me ha servido partiendo del otro reconocimiento, es decir, a pesar que sabía que me gustaba otra chica no me asumía como lesbiana, o decía no, todavía no tenía ese impulso para decir soy lesbiana y ¿qué pasó? Me inventaba mil formas de explicar el hecho que no tuviese novio”.

Ella también reconoce que “los procesos de formación que empecé con la IDSDH me ayudaron para eso, para hablar un poquito de sexualidades, de identidades de género, que no te enseñan en los colegios, sino partís investigándolo por tu cuenta, no te enterás de nada y pienso que eso es una falla que tenemos en nuestra educación”.

Por su parte Helen opina que “los procesos de formación te cambian la vida, yo siento que el empoderamiento que ahora tengo obviamente es distinto a como estaba a mis trece años que ya sabía que era lesbiana pero que nadie me hablaba del tema, ahora tengo 29 y soy educadora de estos temas”.

Silvia agrega que “si no fuera por los movimientos, creo que no tendría esas agallas para luchar todos los días y para invitar a otras chicas que están pasando por lo mismo y que no saben qué hacer, que se sienten diferentes, raras y hasta enfermas, entonces yo siento que ha sido vital esto de andar en los movimientos de andar en los colectivos”.

Aportes del feminismo a la rebeldía lésbica

PrintHelen y Silvia atribuyen al feminismo haber trazado un camino para el surgimiento de grupos organizados de diversidad sexual. “Sin la lucha que ellas (las feministas) han venido teniendo en diferentes aspectos para defender los derechos de la mujer, hoy los grupos LGBT no podríamos andar haciendo demandas, ellas son como la punta de lanza para todas las luchas en Nicaragua y nos aportan a gran manera a nuestras luchas”.

Helen por su lado, nos habla de cómo el feminismo ha cambiado su vida. “Yo siempre digo que el feminismo me ha cambiado la vida, pero no solo como mujer, obviamente como una mujer que tienen prácticas lésbicas, que tiene una vida que estoy asumiéndome como lesbiana (…) el feminismo ha aportado al empoderamiento, de cómo las luchas se deben de seguir, la importancia del derecho a decidir, eso es el feminismo quien te lo inculca, quien más habla de esto”.

Ideas para las familias de lesbianas

Silvia recomienda que no pierdan tiempo para privarles o negarles el amor, es un tiempo que se pierde en la batalla que se ejerce entre los padres queriendo que cambien de opinión (…) es mejor que se vuelvan a encontrar y aprovechen esa relación hermosa entre padres e hijos”.

Helen comparte que ella comprende el rechazo de una mamá pero también exhorta a una comunicación asertiva para transformar ese rechazo en respeto: “entiendo que mi mamá no me entienda y digo esto porque tengo que ser consciente de que a mi mamá la crio mi abuela, otra educación, otra formación cultural a la que estamos teniendo nosotras ahora (…) no es como echarle la culpa a nuestros papás porque no nos toleren o no nos acepten si no también es como lo llevamos, a lo mejor, si los papás mejoran esa comunicación con sus hijas e hijos se nos hace más fácil la comunicación asertiva que es una habilidad para la vida”.

как узнать адрес сайтаигровои автоматдайв клуб

Encuentro entre el feminismo vasco y nica

Cuando alguien quiere desacreditar el trabajo que hacemos las feministas nos dicen que somos unas cuantas locas que andamos peleando por el derecho al aborto, por una vida libre de violencia, porque se respeten nuestros cuerpos, por nuestros deseos y quizás es cierto que somos pocas pero somos mucho más de lo que mucha gente cree.

También es cierto que no estamos en un solo sitio, estamos en todas partes, estamos en todo el mundo, somos una especie de plaga para desgracia del sistema patriarcal, estamos aquí y allá, a ambos lados del charco. Por eso nos reconocemos, nos encontramos de vez en cuando, nos compartimos experiencias y nos acompañamos en la lucha por la defensa de todos los derechos de todas las mujeres en el mundo.

Es por esto que en Cuerpos Sin-vergüenzas platicamos con dos feministas vascas para conocer sobre las realidades de las mujeres allá y sobre las mujeres migrantes que viven en España y el País Vasco. Ellas son Anabel Sanz de Feministalde, integrante de la Plataforma por el derecho al aborto del país vaco y de la coordinadora estatal de organizaciones feministas, así como Luciana Davies de Mujeres con voz y es secretaria técnica de la “Plataforma Inmigrantes de Getxo – Getxoko Etorkinak”.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Conociendo el feminismo vasco

Anabel Sanz nos contó sobre la experiencia de Feministalde, cuyo nombre tiene dos significados de acuerdo al euskera, que es el idioma del País Vasco, Feministalde puede entenderse como: a favor del feminismo» o grupo feminista, “se trata de un grupo feminista de activista que nos dedicamos a hacer denuncia política, propuestas, movilizaciones, confrontación, denuncia de los poderes públicos, denuncia de asesinatos y formamos parte de diferentes plataformas para hacer campañas e intentar transformar la sociedad» nos explicó Anabel.

Luciana Davies nos contó que Mujeres con voz se dedica junto a otras mujeres a  formar y dinamizar diversos espacios para mujeres con énfasis en talleres de empoderamiento y ciclos de cine fórum vinculados a género, feminismo e inmigración.

Ambas estuvieron en Nicaragua para “ver que podemos articular juntas, una de las cosas más importantes cuando nos acercamos a otras feministas de otras partes del mundo es comprobar la cantidad de cosas que tenemos en común, entonces creo que el feminismo es súper emergente, resistente, se reinventa se renueva, está en todas lugares, hablamos un lenguajes que es común para todas…intentamos rescatar esa solidaridad de ida y vuelta; que nosotras podamos irnos allí con información para poder denunciar lo que ocurre aquí y que entre todas veamos en qué podemos pensar para avanzar a nivel internacional” comentó Anabel.

Situación de los derechos de las mujeres en el país vasco

5Anabel manifiesta que en el País Vasco hay diversos logros por las luchas que grupos feministas han ido empujando, y destacó que conviven en “una situación de una social democracia en la que existe una apariencia de feminismo difuso que se expande mucho pero que luego pierde como fuerza,  intensidad, es decir que eso ha sido un poco el resultado de las políticas de igualdad que han estado en funcionamiento durante los últimos años y hay una percepción algunas veces de una igualdad un poco falsa”.

Anabel agrega que una de las labores que tenemos nosotras es de desmontar esa idea de que en los lugares del norte la igualdad es mejor, porque todavía en nuestro país las mujeres y los hombres cobramos una diferencia del 30% en los sueldos, 70 mujeres asesinadas por violencia machista, el 30% de denuncias por violencia sexista son de menores de 30 años, seguimos teniendo el amor romántico presente en la mayoría de las cabezas de las y los adolescentes”.

Otra de las preocupaciones de las mujeres y feministas en el País Vasco es lo que algunas feministas llaman el neomachismo reactivo. Se trata de  “esos hombres que se niegan a perder sus privilegios, que a nosotras no llaman feminazis, frente a todo eso el movimiento feminista está muy vivo, yo diría que tenemos una cuarta ola, está muy vivo, muy potente, estamos felices, muy contentas y somos muchas más de las que empezamos”.

La situación de las mujeres migradas en España y el País Vasco

6Luciana Davies conversó sobre la situación de mujeres migrantes en el País Vasco y explicó que en los últimos 30 años han llegado mujeres de Filipinas, Perú, Marruecos, Ecuador, Bolivia, Paraguay y ultimadamente de Centro América. También enfatizó en la idea de ir rompiendo con estereotipos sobre el tipo de mujeres que migran, puesto que el 22% de las mujeres tienen títulos de máster y doctorados, 60% con estudios secundarios terminados, algunas migran por motivos económicos, porque quieren mejorar de vida y otras porque se enamoran.

Luciana relató que a “la situación de las mujeres migrantes se suman una serie de vulnerabilidades propias por ser mujeres, se suman cuestiones que no se toman en cuenta y que desde el feminismo tratamos de darle respuesta y es que al llegar al País Vasco, a España, las mujeres tienen que enfrentar racismo, clasismo, enfrentarse con que la única posibilidad de acceso laboral es el empleo doméstico, que además – como en todo el mundo – es una profesión que no está valorada, que se da por hecho que por ser mujeres lo tienes que hacer”.

También resaltó que “la ley de migración es muy perversa durante tres años no podés regular tu situación administrativa, esto te hace mucho más sensible, mucho más vulnerable, crees que estás desprotegida, no querés acudir a la policía si te pasa algo, no tenés información, al recién llegar tampoco tenés redes.  Muchas mujeres pasan acoso sexual dentro de su empleo”.

Luciana comentó que desde su organización promueven la utilización del término “migradas” en lugar de “migrante”. Explicó que “migradas” les parece más amigable, las hace sentir más cercanas y que ha nacido desde los grupos de mujeres, mientras que “migrantes” les suena un poco chocante o negativo.

Otras preocupaciones

Anabel contó que entre las diversas preocupaciones de las feministas del País Vasco también sobresale  la violencia “cómo asumirlo, cómo afrontarlo, cómo sacarlo a la calle, como adecuar los mensajes que las feministas mandamos a las jóvenes”, asimismo señala la crisis económica actual como una preocupación y se pregunta «¿qué ocurre con las mujeres y la economía? (…) ¿qué pasa con los servicios públicos, la laicidad del Estado, la religión y la escuela y la creación de alianzas entre feministas con otros movimientos sociales?»

3

Desafíos

Para Anabel Sanz de Feministalde es necesario conseguir atraer a más mujeres en el feminismo, que el movimiento feminista se siga nutriendo de mujeres jóvenes y agrega “el feminismo me ha salvado de todo, me ha dado una manera de mirarme y mirar el mundo diferente, y se lo deseo a las mujeres, el feminismo y el lesbianismo se contagia, cuanta más presencia tengamos tendremos mayor capacidad de incidencia política y de transformación”.

Luciana recomienda “hacer llegar mejor nuestros mensajes, generar más conciencia, llegar a la juventud y a la gente un poco más grande, que se reconozcan las luchas, los logros del feminismo, permitir seguir avanzando con más coherencia”.

контекстная реклама продвижение сайтовmiami florida homes for renttop rated binary