Archivo de la etiqueta: derechos sexuales

Captura de pantalla 2015-02-10 a las 16.09.30Este folleto que tenés en tus manos, habla sobre una experiencia vital para millones de personas en el mundo, que les provoca emociones y sentimientos agradables, así como para hacerles la vida de cuadritos. Se trata del amor.

Está dirigido a todas aquellas personas que están dispuestas a revisar críticamente las ideas y los modelos amorosos que nos han inculcado desde la infancia, y que en muchos casos influencian de manera importante las decisiones que tomamos y el tipo de relaciones que desarrollamos a lo largo de nuestras vidas.

Junto a otros productos de comunicación, este folleto forma parte de la campaña “¿Y vos cómo hacés el amor?” que promueve el Programa Feminista La Corriente y cuyos principales lemas son:

Quien sabe hacer el amor controla sus celos, no tus amistades.

Quien sabe hacer el amor, acepta que no dura para siempre.

Quien sabe hacer el amor, no lo ofrece a primera vista.

En una sociedad conservadora y machista como la nicaragüense, se reproduce una ideología amorosa que justifica comportamientos más bien abusivos como el control, el chantaje afectivo, la posesión e incluso la violencia machista en nombre del amor.

Con esta campaña queremos invitar a hombres y mujeres a reflexionar sobre estas ideas distorsionadas del amor y aportar a la construcción de nuevos valores para la construcción de relaciones amorosas, basadas en la libertad y el respeto hacia las personas con quienes establecemos vínculos afectivos.

Esperamos que disfruten y aprovechen este material y toda la campaña, para que todos los días aprendamos a hacer el amor.

AQUÍ PUEDEN DESCARGAR LA GUÍA DE LOS BUENOS AMORES

как дать объявление в гуглanyoption minimum tradeapartments in miami for rent

Este 2015 venimos más Sin-Vergüenzas que nunca, por ello en la segunda edición del año conversamos sin tabúes sobre nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos con Martha Meneses del Colectivo 8 de Marzo Esquipulas y Jhony Jiménez, perteneciente al grupo de fundadores de la Red de Hombres contra la Violencia.

DSC_0704Para comprender la dimensión de los derechos sexuales y reproductivos Jhony  Jiménez detalló que son todos aquellos derechos referidos a la vivencia de nuestra propia sexualidad, tomando en cuenta que somos seres humanos sexuados.

A pesar de que los derechos sexuales y derechos reproductivos son también derechos humanos de los que deberían gozar mujeres y hombres por igual, para Jhony son las mujeres quienes tienen repercusiones más altas en sus vidas ante la falta de información, formación, políticas públicas y el peso de los fundamentalismos religiosos.

DSC_0693Martha Meneses señala que los embarazos no deseados en las mujeres y la resistencia de los hombres al uso del condón en las relaciones sexuales son parte de los problemas que generan la poca o nula información sobre los derechos sexuales y reproductivos, sobre todo en adolescentes y jóvenes.

Uno de los grandes obstáculos para la vivencia libre de los derechos sexuales y reproductivos es la violencia machista, ejemplo de ello “Nicaragua es el segundo país con la tasa más alta de embarazos en adolescentes”, refirió Martha, quien además enfatiza en que hace falta promover procesos de formación y reflexión que vayan dando pasos al empoderamiento.

Martha y Jonhy coinciden en que es necesario que el Estado asuma su responsabilidad en cuanto a la formulación pero sobre todo, aplicación de políticas públicas que promuevan los derechos sexuales y reproductivos respetando la laicidad. También reconocen el papel que han jugado las organizaciones feministas y de la diversidad sexual en lo que respecta a formación, campañas e incidencia política para que tanto mujeres y hombres puedan conocer y gozar de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

DSC_0698

раскрутка сайта компаниичехол Great Wallbinary option 24

Lesbianas abriendo clósets

El 13 de octubre se conmemoró el día de la rebeldía lésbica. Esta celebración nació para dar un sentido histórico al día en que y fue declarado en el Séptimo Encuentro Lésbico Feminista en América Latina.

Este encuentro marcó un hito  ya que reunió a lesbianas de distintos países y se pudo notar la diversidad de prácticas políticas que se realizaban en contra de la imposición de la heterosexualidad.

Para conocer un poco más de la importancia de festejar la rebeldía lésbica tuvimos una plática Sin-Vergüenzas con dos mujeres lesbianas, ellas son Helen Alfaro del Colectivo Casa de los Colores de León y Silvia Zúniga del Espacio de Mujeres La Llave.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Ser lesbiana es sinónimo de rebeldía

Reconocer el legado de otras mujeres feministas y lesbofeministas, sus luchas y todos sus esfuerzos por reivindicar los derechos de las mujeres lesbianas resulta importante para poder hablar y festejar la rebeldía lésbica.

Helen Alfaro comenta que “hay que reconocer la trayectoria de mujeres organizadas desde la historia, mujeres lesbianas feministas y lesbianas no feministas que pensaron conmemorar esta fecha precisamente por unirse y desobedecer ese orden establecido que hay o que ha habido a lo largo de la historia”.

Y tratándose de rebeldía, Helen mencionó que de ese camino trazado por otras mujeres feministas y lesbofeministas debe visibilizarse también “como se irrumpe la cotidianidad de la heterosexualidad obligatoria” puesto que ahora es mucho más posible hablar de la privación, de la libertad sexual y política, del racismo, de la injusticia económica, de la discriminación y la violencia sistemática contra las lesbianas.

2Silvia Zúniga expresó que la rebeldía lésbica implica una unión entre las mujeres lesbianas para “salir de donde estemos, visibilizar el hecho de que estamos aquí, que estamos saliendo poco a poco, no todas las chicas se atreven a salir a las calles y ese día lo veo como una celebración, como un aquí estamos y vamos para adelante.  

Hay que celebrar la rebeldía lésbica

El día de la rebeldía lésbica ayuda a visibilizar a las lesbianas, a ponerles nombre, a hablar abiertamente de ellas y con ellas, a la existencia lesbiana en sus historias, en sus pensamientos, en sus teorías, en su accionar político y en el placer de serlo.

En palabras de Helen, el 13 de octubre “es una fecha donde reivindicamos el reconocimiento de derechos que no tenemos las lesbianas en el país actualmente, además de pertenecer a la comunidad LGBT es bien importante que solo la identidad lésbica tenga esa fecha para visibilizarnos, demandar esos derechos que no se nos reconocen”.

Silvia igualmente nos contó lo que desde parecer hace transcendental el día de la rebeldía lésbica “es importante que nos hagamos presente, que hablemos de nuestras necesidades específicas como mujeres en primer lugar y como lesbianas, que parta desde una celebración, una demanda, hasta que todas podamos andar libres en las calles, sin ser discriminadas, ser reconocidas como familia y en pasarla bien”.

No es fácil ser lesbiana en Nicaragua

A pesar de que los discursos políticos nos dicen que vivimos tiempos modernos y bajo un modelo democrático, podemos constatar la falsedad de tales discursos, puesto que la realidad dista mucho de lo que se dice. Todavía prevalecen fundamentalismos religiosos que inducen a etiquetar a las personas en buenas y malas, satanizando todo comportamiento que desde la mirada de la moral cristiana, atenta contra las buenas costumbres.

De esto también nos hablan Helen y Silvia, quienes desde sus vivencias particulares han conocido lo que significa asumirse públicamente lesbianas en una sociedad conservadora y doble moral como la nicaragüense.

3Helen cuenta que “culturalmente somos víctimas de ese sistema patriarcal con el que nos crían desde pequeñitas, es difícil poderlo hablar con la familia, ser lesbiana en un país como Nicaragua, en una región como Centro América, es difícil, ¿cómo tu mamá puede aceptar, tolerar en tu familia que vos tengás una orientación sexual distinta a la que te han enseñado la misma sociedad?, es bastante difícil el poder desarrollarte, el poder tener las mismas oportunidades que cualquier persona heterosexual tiene”.

Silvia al contar lo que para ella significa ser lesbiana en Nicaragua mencionó que “en esta sociedad tenemos como nuestro ladito, el lado de las mujeres, y ya si te salís de ese lado estás mal. El hecho de echarte encima todos los roles de la mujer y luego decir, no quiero esto, sino que quiero realizarme de esta manera, desmoralizás completamente a tu familia por esa manera en que los criaron a ellos”.

Organizarse fomenta el reconocimiento y empoderamiento

Actualmente existen diversos colectivos lésbicos y esa organización ha aportado al desarrollo integral de lesbianas. Así lo afirma Silvia,  quien explicó que “en lo personal me ha servido partiendo del otro reconocimiento, es decir, a pesar que sabía que me gustaba otra chica no me asumía como lesbiana, o decía no, todavía no tenía ese impulso para decir soy lesbiana y ¿qué pasó? Me inventaba mil formas de explicar el hecho que no tuviese novio”.

Ella también reconoce que “los procesos de formación que empecé con la IDSDH me ayudaron para eso, para hablar un poquito de sexualidades, de identidades de género, que no te enseñan en los colegios, sino partís investigándolo por tu cuenta, no te enterás de nada y pienso que eso es una falla que tenemos en nuestra educación”.

Por su parte Helen opina que “los procesos de formación te cambian la vida, yo siento que el empoderamiento que ahora tengo obviamente es distinto a como estaba a mis trece años que ya sabía que era lesbiana pero que nadie me hablaba del tema, ahora tengo 29 y soy educadora de estos temas”.

Silvia agrega que “si no fuera por los movimientos, creo que no tendría esas agallas para luchar todos los días y para invitar a otras chicas que están pasando por lo mismo y que no saben qué hacer, que se sienten diferentes, raras y hasta enfermas, entonces yo siento que ha sido vital esto de andar en los movimientos de andar en los colectivos”.

Aportes del feminismo a la rebeldía lésbica

PrintHelen y Silvia atribuyen al feminismo haber trazado un camino para el surgimiento de grupos organizados de diversidad sexual. “Sin la lucha que ellas (las feministas) han venido teniendo en diferentes aspectos para defender los derechos de la mujer, hoy los grupos LGBT no podríamos andar haciendo demandas, ellas son como la punta de lanza para todas las luchas en Nicaragua y nos aportan a gran manera a nuestras luchas”.

Helen por su lado, nos habla de cómo el feminismo ha cambiado su vida. “Yo siempre digo que el feminismo me ha cambiado la vida, pero no solo como mujer, obviamente como una mujer que tienen prácticas lésbicas, que tiene una vida que estoy asumiéndome como lesbiana (…) el feminismo ha aportado al empoderamiento, de cómo las luchas se deben de seguir, la importancia del derecho a decidir, eso es el feminismo quien te lo inculca, quien más habla de esto”.

Ideas para las familias de lesbianas

Silvia recomienda que no pierdan tiempo para privarles o negarles el amor, es un tiempo que se pierde en la batalla que se ejerce entre los padres queriendo que cambien de opinión (…) es mejor que se vuelvan a encontrar y aprovechen esa relación hermosa entre padres e hijos”.

Helen comparte que ella comprende el rechazo de una mamá pero también exhorta a una comunicación asertiva para transformar ese rechazo en respeto: “entiendo que mi mamá no me entienda y digo esto porque tengo que ser consciente de que a mi mamá la crio mi abuela, otra educación, otra formación cultural a la que estamos teniendo nosotras ahora (…) no es como echarle la culpa a nuestros papás porque no nos toleren o no nos acepten si no también es como lo llevamos, a lo mejor, si los papás mejoran esa comunicación con sus hijas e hijos se nos hace más fácil la comunicación asertiva que es una habilidad para la vida”.

как узнать адрес сайтаигровои автоматдайв клуб

Encuentro entre el feminismo vasco y nica

Cuando alguien quiere desacreditar el trabajo que hacemos las feministas nos dicen que somos unas cuantas locas que andamos peleando por el derecho al aborto, por una vida libre de violencia, porque se respeten nuestros cuerpos, por nuestros deseos y quizás es cierto que somos pocas pero somos mucho más de lo que mucha gente cree.

También es cierto que no estamos en un solo sitio, estamos en todas partes, estamos en todo el mundo, somos una especie de plaga para desgracia del sistema patriarcal, estamos aquí y allá, a ambos lados del charco. Por eso nos reconocemos, nos encontramos de vez en cuando, nos compartimos experiencias y nos acompañamos en la lucha por la defensa de todos los derechos de todas las mujeres en el mundo.

Es por esto que en Cuerpos Sin-vergüenzas platicamos con dos feministas vascas para conocer sobre las realidades de las mujeres allá y sobre las mujeres migrantes que viven en España y el País Vasco. Ellas son Anabel Sanz de Feministalde, integrante de la Plataforma por el derecho al aborto del país vaco y de la coordinadora estatal de organizaciones feministas, así como Luciana Davies de Mujeres con voz y es secretaria técnica de la “Plataforma Inmigrantes de Getxo – Getxoko Etorkinak”.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Conociendo el feminismo vasco

Anabel Sanz nos contó sobre la experiencia de Feministalde, cuyo nombre tiene dos significados de acuerdo al euskera, que es el idioma del País Vasco, Feministalde puede entenderse como: a favor del feminismo» o grupo feminista, “se trata de un grupo feminista de activista que nos dedicamos a hacer denuncia política, propuestas, movilizaciones, confrontación, denuncia de los poderes públicos, denuncia de asesinatos y formamos parte de diferentes plataformas para hacer campañas e intentar transformar la sociedad» nos explicó Anabel.

Luciana Davies nos contó que Mujeres con voz se dedica junto a otras mujeres a  formar y dinamizar diversos espacios para mujeres con énfasis en talleres de empoderamiento y ciclos de cine fórum vinculados a género, feminismo e inmigración.

Ambas estuvieron en Nicaragua para “ver que podemos articular juntas, una de las cosas más importantes cuando nos acercamos a otras feministas de otras partes del mundo es comprobar la cantidad de cosas que tenemos en común, entonces creo que el feminismo es súper emergente, resistente, se reinventa se renueva, está en todas lugares, hablamos un lenguajes que es común para todas…intentamos rescatar esa solidaridad de ida y vuelta; que nosotras podamos irnos allí con información para poder denunciar lo que ocurre aquí y que entre todas veamos en qué podemos pensar para avanzar a nivel internacional” comentó Anabel.

Situación de los derechos de las mujeres en el país vasco

5Anabel manifiesta que en el País Vasco hay diversos logros por las luchas que grupos feministas han ido empujando, y destacó que conviven en “una situación de una social democracia en la que existe una apariencia de feminismo difuso que se expande mucho pero que luego pierde como fuerza,  intensidad, es decir que eso ha sido un poco el resultado de las políticas de igualdad que han estado en funcionamiento durante los últimos años y hay una percepción algunas veces de una igualdad un poco falsa”.

Anabel agrega que una de las labores que tenemos nosotras es de desmontar esa idea de que en los lugares del norte la igualdad es mejor, porque todavía en nuestro país las mujeres y los hombres cobramos una diferencia del 30% en los sueldos, 70 mujeres asesinadas por violencia machista, el 30% de denuncias por violencia sexista son de menores de 30 años, seguimos teniendo el amor romántico presente en la mayoría de las cabezas de las y los adolescentes”.

Otra de las preocupaciones de las mujeres y feministas en el País Vasco es lo que algunas feministas llaman el neomachismo reactivo. Se trata de  “esos hombres que se niegan a perder sus privilegios, que a nosotras no llaman feminazis, frente a todo eso el movimiento feminista está muy vivo, yo diría que tenemos una cuarta ola, está muy vivo, muy potente, estamos felices, muy contentas y somos muchas más de las que empezamos”.

La situación de las mujeres migradas en España y el País Vasco

6Luciana Davies conversó sobre la situación de mujeres migrantes en el País Vasco y explicó que en los últimos 30 años han llegado mujeres de Filipinas, Perú, Marruecos, Ecuador, Bolivia, Paraguay y ultimadamente de Centro América. También enfatizó en la idea de ir rompiendo con estereotipos sobre el tipo de mujeres que migran, puesto que el 22% de las mujeres tienen títulos de máster y doctorados, 60% con estudios secundarios terminados, algunas migran por motivos económicos, porque quieren mejorar de vida y otras porque se enamoran.

Luciana relató que a “la situación de las mujeres migrantes se suman una serie de vulnerabilidades propias por ser mujeres, se suman cuestiones que no se toman en cuenta y que desde el feminismo tratamos de darle respuesta y es que al llegar al País Vasco, a España, las mujeres tienen que enfrentar racismo, clasismo, enfrentarse con que la única posibilidad de acceso laboral es el empleo doméstico, que además – como en todo el mundo – es una profesión que no está valorada, que se da por hecho que por ser mujeres lo tienes que hacer”.

También resaltó que “la ley de migración es muy perversa durante tres años no podés regular tu situación administrativa, esto te hace mucho más sensible, mucho más vulnerable, crees que estás desprotegida, no querés acudir a la policía si te pasa algo, no tenés información, al recién llegar tampoco tenés redes.  Muchas mujeres pasan acoso sexual dentro de su empleo”.

Luciana comentó que desde su organización promueven la utilización del término “migradas” en lugar de “migrante”. Explicó que “migradas” les parece más amigable, las hace sentir más cercanas y que ha nacido desde los grupos de mujeres, mientras que “migrantes” les suena un poco chocante o negativo.

Otras preocupaciones

Anabel contó que entre las diversas preocupaciones de las feministas del País Vasco también sobresale  la violencia “cómo asumirlo, cómo afrontarlo, cómo sacarlo a la calle, como adecuar los mensajes que las feministas mandamos a las jóvenes”, asimismo señala la crisis económica actual como una preocupación y se pregunta «¿qué ocurre con las mujeres y la economía? (…) ¿qué pasa con los servicios públicos, la laicidad del Estado, la religión y la escuela y la creación de alianzas entre feministas con otros movimientos sociales?»

3

Desafíos

Para Anabel Sanz de Feministalde es necesario conseguir atraer a más mujeres en el feminismo, que el movimiento feminista se siga nutriendo de mujeres jóvenes y agrega “el feminismo me ha salvado de todo, me ha dado una manera de mirarme y mirar el mundo diferente, y se lo deseo a las mujeres, el feminismo y el lesbianismo se contagia, cuanta más presencia tengamos tendremos mayor capacidad de incidencia política y de transformación”.

Luciana recomienda “hacer llegar mejor nuestros mensajes, generar más conciencia, llegar a la juventud y a la gente un poco más grande, que se reconozcan las luchas, los logros del feminismo, permitir seguir avanzando con más coherencia”.

контекстная реклама продвижение сайтовmiami florida homes for renttop rated binary

Ponencia de María Teresa Blandón durante la presentación en la UCA del libro y el video: Ni putas, ni prostitutas. Somos trabajadoras sexuales.

TS4

Estamos súper acostumbrados y acostumbradas a ver a las trabajadoras sexuales y el trabajo sexual  desde una óptica de victimización. Es decir, las trabajadoras sexuales o prostitutas como frecuentemente les llaman acá, son unas pobres mujeres víctimas que se han visto obligadas a hacer lo que hacen. Y en cierto sentido es así, pero esa no es toda la parte de la realidad.

Para analizar el trabajo sexual y cómo las sociedades como las nuestras lo evalúan, tenemos que partir del siguiente reconocimiento: que las mujeres  en todas las sociedades patriarcales estamos especializadas para dos funciones, una función es darles placer a los hombres y otra es darles hijos a los hombres para asegurar su descendencia. En función de esa especialización, las mujeres vamos estar ubicadas en un lugar o en otro. Y esto cobra especial relevancia porque dependiendo de la función principal que las mujeres queramos ocupar, ya sea darles hijos a los hombres o darles placer, vamos a tener entonces una cierta valoración social, vamos a tener unos ciertos privilegios o no, o vamos a tener unos ciertos estigmas, como el estigma que señalan las compañeras en este video que acabamos de presentar.

Este es un trabajo antiguo, se conoce como el trabajo más antiguo de la historia, tal vez no es el más antiguo de la historia, porque el trabajo más antiguo es sembrar la tierra, pero este no ha sido objeto de ningún estigma. Tal vez es el trabajo más estigmatizado de la historia, porque antes los hombres no pagaban por tener sexo con las mujeres, antes las tomaban a la fuerza.

Es decir, no había ningún intercambio comercial, contractual en los orígenes de la humanidad, y más adelante, todavía ahora, hay demasiados hombres que no le pagan a una trabajadora sexual, pero que sí son capaces de violar a muchas mujeres para satisfacer sus propios deseos, sean estos los que fueren, pero ese trabajo, el trabajo sexual, siempre ha estado enfrentado a un abordaje ambiguo en las sociedades patriarcales.

Por un lado se estimula y hay “n” cantidad de justificaciones que dicen que el trabajo sexual es una necesidad, es más en algunos momentos se dijo que era necesario tener trabajadoras sexuales porque las mujeres decentes no podían aspirar a tener unas relaciones placenteras con sus maridos.

En tiempos de la santa inquisición por ejemplo, era un pecado gozar en la cama, o en el petate o donde fuera, de hecho era un pecado, entonces ¿quiénes eran las únicas a las que podíamos clasificar como pecadoras, para darles placer a nuestros maridos? pues las trabajadoras sexuales y mientras tanto, nosotras nos asegurábamos de no ser pecadoras, de no sentirnos arrepentidas, de no avergonzarnos porque habían otras mujeres que resolvían esto.

Fíjense como es difícil bregar con esta doble moral, por un lado se reconoce como necesario el trabajo sexual, pero por el otro lado, se estigmatiza ¿a quienes se estigmatiza? A las mujeres que lo realizan.

TS3Entonces, para construir el estigma sobre las trabajadoras sexuales se dice que son mujeres fáciles (como si la otras fuéramos muy difíciles), que son mujeres de la calle, porque se supone que las otras debemos estar consignadas al espacio privado, que son unas desvergonzadas, porque se supone que las otras estamos llenas de vergüenzas, bueno y a veces es verdad, no siempre, que las trabajadoras sexuales son indecentes porque se supone que las demás son súper decentes y claro, son tantas y de un calibre tan negativo estas clasificaciones, estas valoraciones, que se hacen sobre las trabajadoras sexuales que vale la pena preguntarnos por qué.

¿Por qué si estás sociedades han estimulado el trabajo sexual, por el otro lado, condenan de una manera tan feroz a las mujeres que deciden realizarlo?

¿Será porque cobran dinero para darle placer a los hombres? Pero si el problema es el lucro, los 180 millonarios que hay en Nicaragua serían los mejores trabajadores sexuales de este país, desde Pellas, pasando por Piero Cohen. Pero  ¿Quién le crítica a Carlos Pellas o Piero Cohen que tengan intensiones de lucro? ¿Quién le cuestiona a todos los empresarios de esta país que quieran ganar riales para vivir bien? ¿Quién nos cuestiona a Gonzalo y a mí que cobremos por dar clases? Es decir ¿Está mal tener necesidades económicas? ¿Está mal cobrar por el trabajo que hacemos? ¿Está mal satisfacer nuestras necesidades y vivir bien?

No está mal para otros colectivos laborales, otras personas, para los empresarios, algunos de los cuales tienen intereses mercantiles desmedidos, que estos si rallan en la inmoralidad, porque ser millonario en un país donde el 40% vive en condiciones de pobreza y el 12% en condiciones de extrema pobreza, si padece de una enorme inmoralidad, porque toca la dignidad de la gente, la posibilidad de vivir como seres humanos.

¿Será que lo que se cuestiona es que las trabajadoras sexuales tengan sexo sin amor? ¿Pero serán las únicas las trabajadoras sexuales que tengan sexo sin amor? Yo me temo que no. Hay matrimonios arreglados en Nicaragua y en todo el mundo. Hay matrimonios que se constituyen por intereses económicos entre las familias, porque una familia sale ganando si una mujer de su familia se casa con un hombre que puede elevar su estatus, entonces el amor no ha estado presente en todos los encuentros, en todas las formas de intercambio y en todos los arreglos matrimoniales.

Hay familias que se casan por intereses políticos, para mantener el poder, por ejemplo, es típico de las dinastías y de las dictaduras que busquen como casar a los hijos entre los más poderosos de tal manera que eso facilite el control del poder público. Entonces ¿Por qué a las trabajadoras sexuales se les cuestiona que tengan sexo sin amor, cuando mucha personas tenemos sexo sin amor, cuando tenemos una noche loca, que nos encontramos a un chavalo o una chavala que nos encanta y tenemos por ahí un desparpajo, sexo casual dicen por ahí?

p1Sexo casual no es amor, no nos declaramos amor eterno, no nos vamos a ir a casar mañana, no nos prometimos eternidad ¿Y por qué a las trabajadoras sexuales se les machaca tanto? ¿Porque tienen sexo casual con alguna frecuencia? ¿Porque no les pertenecen a un solo hombre? Tal vez ahí nos estamos acercando más ¿Porque no prometen monogamia? ¿Porque no prometen matrimonio? Pero tendríamos que preguntarnos, por la mayor parte de hombres que no son monógamos. Los hombres a lo largo de la historia no han sido monóganos, no han sido fieles, no se han casado con todas las mujeres con las que han tenido sexo, entonces ¿por qué a las trabajadoras sexuales se les critica? ¿por qué esta doble norma? ¿por qué este estigma sobre las mujeres?

Es más, en el caso de los hombres, todo el mundo considera normal que recurran a las trabajadoras sexuales, desde el argumento que los hombres no pueden controlar eso que la gente piensa que son instintos sexuales, la gente dice “pero está bien, qué van hacer los pobre hombres, no van a pasar toda la vida masturbándose” , pero los propios hombres dicen, “sí, claro, por qué no, yo lo estoy pagando, cuál es el problema. No le estoy imponiendo, le estoy pagando. Además es más fácil porque a las mujeres, las esposas, tenemos que aguantarles todos sus reclamos, las esposas, las novias, las amantes continuas, tenemos que aguantarles los reclamos, los celos, las expectativa desmedidas, las ganas que tienen las mujeres de hacer casita y tener hijos. Con las trabajadoras sexuales no, yo voy, resolvemos, de la manera que podamos, ojala que nos vaya bien, pago, concertamos un precio y chao. No tengo que involucrarme en largas, enamorarme, carretearla, que finja que no quiere, que ahora sí y después no, tener que gastar para llevarla al cine e invitarla a comer, que ahora el cine está carísimo”.

¿Qué es lo que podemos suponer, desde una perspectiva feminista del abordaje del trabajo sexual? Lo que podemos suponer es que lo que no soporta la sociedad es la transgresión. Lo que no soporta la sociedad es que hallan mujeres que no acaten las normas de estricto control sobre la sexualidad de las mujeres. Lo que no soportan las sociedades es que las trabajadoras sexuales no pongan el sexo por debajo de la reproducción. Lo que no soportan es que las trabajadoras sexuales, por el trabajo mismo que realizan, pongan en evidencia la doble moral sexual del patriarcado, en donde los hombres son los que deciden con quienes, cuando, cómo y durante cuánto tiempo. Es la norma patriarcal lo que ofende es que hallan mujeres que no se subordinen al orden establecido, que no se queden recluidas en sus casas pariendo hijos para los hombres y cuidándolos, es que hallan mujeres que digan “nosotros no le pertenecemos a ningún hombre y podemos vivir nuestros cuerpos y esta dimensión de la sexualidad, incluso para el lucro, para satisfacer nuestras necesidades materiales, pero no lo deciden ellos”.

TS2Este tipo de sexualidad no lo deciden los hombres. Lo que no soportan la sociedad patriarcal es que las trabajadoras sexuales conozcan cosas que a los hombres les da miedo. Cuando ustedes lean las historias de vida van a ver como las trabajadoras sexuales hacen cosas que los hombres jamás se las perderían a sus esposas para no mostrarse débiles y vulnerables.  Ellas tienen un conocimiento que les pertenece y que les da mucho miedo a los hombres si ese conocimiento se usara para cuestionar su poderío.

Por eso es que el trabajo sexual es, aunque no digan nada las trabajadoras sexuales, aunque soporten el estigma como decía Vida Francis, aunque tengan que soportar todos estos mensajes negativos, el trabajo sexual es una práctica cuestionadora en sí misma de estas normas sexuales, de estos secretos del patriarcado.

De estas jerarquías que se han construido entre hombres y mujeres, y por eso mismo, se refuerza el estigma ¿para qué sirve el estigma? Sirve para varias cosas. Uno, para romper la solidaridad entre las mujeres, para que unas se coloquen en el lugar de las buenas y coloquen a las otras en el lugar de las malas, para que las mujeres nos peleemos entre nosotras, con estos códigos patriarcales de la decencia versus la indecencia, de la buena versus la mala mujer. Sirve también para plantear las jerarquías entre mujeres, pero también entre hombres y mujeres como si fuera un hecho natural. Para decir, estas mujeres nacieron malas, estas mujeres nacieron perversas, indecentes y otras nacimos buenas.

Para no ocupar los distintos lugares que las mujeres ocupamos en la sociedad, tienen un origen, y un origen que tienen que ver con las jerarquías de género, en el que los hombres han tenido el control y las mujeres hemos tenido muchísimo menos oportunidades.  Y luego para silenciar a las propias trabajadoras sexuales, para que se callen, para que no hablen de un lugar de prestigio y de autoridad, para que se sientan avergonzadas, para que ellas mismas sientan que en alguna medida se merecen el desprecio de la sociedad.  Y para que ellas mismas se avergüencen del tipo de trabajo que realizan. Entonces dice una mujer, que les recomiendo leer y que la pueden buscar en Facebook, una mujer muy sabia, feminista antropológa, argentina catalana, Dolores Juliano, quien ha investigado y analizado el trabajo sexual, dice ella que el estigma también sirve como mecanismo de control para las mujeres que no son prostitutas ¿y porqué de mecanismo de control? Porque para no parecer putas nos obliga la sociedad a tener determinado comportamiento respecto de nuestra sexualidad. “No te vistas como puta” ¿qué significa eso? No enseñar nada. Ni la chicha, ni la pierna, ni nada, o enseñarla a medias, no andar en determinados lugares, no pintarte de determinada manera, no reírte de determinada manera, no ser muy simpática con los hombres, o disimularlo hasta cierta manera, no decir muy rápido si, hacernos las difíciles, no bailar de determinada manera, no sentarte de determinada manera, no usar determinados chereques, todo lo que normalmente se ponen muchísimas mujeres.

p2El estigma sirve para avergonzar a las propias trabajadoras sexuales, pero para decirles a las demás lo que no tienen que hacer, si no quieren ser consideradas mujeres indecentes. Entonces que le dice un novio macho agresor a una muchacha que está bailando seductoramente con un muchacho “parecés puta”. Qué le dice un hombre a otro hombre cuando lo quiere ofender “sos un hijo de puta”. Que le dice una chavala a otra chavala cuando le anda echando el ojito al novio “sos una puta”.

Una alumna puso el otro día una foto en Facebook, decía “amor ya encontré la bebida de tu amiguita” y saben que decía la bebida de la amiguita “puta”. Lástima que ya le había calificado su trabajo, yo me quería morir. Y cuando yo le puse que barbaridad niña como vas a poner esto, salieron tres amiguitas de ella a defenderla.

Se considera legítimo ofender a otra mujer diciéndole puta porque estamos celosísimas que nos vayan a quitar a ese lingote de oro. Otra manera de verlo, en estas circunstancias es una opción laboral, y sigo con Juliano para decir que, la prostitución en tanto opción laboral, solo puede entenderse, y cito textualmente, solo puede entenderse y cobra sentido en el marco de las relaciones económicas, a las que las mujeres de cada grupo social o grupo étnico tienen acceso, pero también puede entenderse en el marco de las presiones a las que están expuestas las mujeres y particularmente, las mujeres pobres, de tal manera que mientras se mantenga esta profunda disparidad en la distribución de los recursos, mientras la mujeres estemos sobre-representadas en los sectores pobres, mientras las mujeres sigamos ocupando mucho de nuestro tiempo en el trabajo de cuidados y mientras los hombres estén sobre-representados  en el trabajo remunerado y prácticamente ausentes en el trabajo de cuidados, las mujeres vamos a tener que buscar distintas opciones que nos permitan sobrevivir, es decir la prostitución tendrá que entenderse como una alternativa de redistribución y de acceso a recursos que hemos encontrado las mujeres a pesar del estigma y a pesar de la discriminación.

TS1Como dijeron las compañeras en las entrevistas, no es fácil el trabajo sexual, es difícil, tiene riesgos. Pero las mujeres que han elegido hacerlo, lo han hecho evaluando esta relación de costo beneficio, como lo hacemos todo el mundo.

Por ejemplo, trabajo en la UCA donde ma pagan 30 dólares la hora de clases y además me sacan el hunto, porque además no me pagan preparación, ni todo el tiempo que reviso trabajos, ni las pláticas con los estudiantes, ni las reuniones…o si todavía puedo: tengo cuatro o cinco clientes que no me van a estar molestando, que no me van a estar haciendo evaluaciones que dañan mi autoestima y con lo cual me voy a hacer un ingreso.

Trabajo en la zona franca donde me pagan 3 mil pesos y trabajo 12 horas diarias y donde me agreden sistemáticamente y donde el Ministerio del Trabajo me viola mis derechos o trabajo en el trabajo sexual donde yo puedo negociar con mis clientes los términos de mi convenio.

¿Tiene riesgos el trabajo sexual? Sí, tiene riesgos el trabajo en las zonas francas, tiene riesgos el trabajo que hacen los mineros también. Todos los trabajos tienen sus riesgos y cada ser humano tiene el derecho de elegir qué riesgos, pero también qué beneficios puede sacarle a una economía de mercado que es profundamente sexista, profundamente clasista, profundamente racista y profundamente misógina.

Para escuchar el audio de la ponencia, podés pinchar aquí.

.binary options onlineсеребряная посуда москвачугунная посуда в сочие

Cuerpos libres y con derechos: una apuesta por construir ciudadanía

Desde las ocho de la mañana del jueves 18 de septiembre, jóvenes de todas partes del país nos fuimos juntando, para participar en el segundo Encuentro nacional feminista entre jóvenes, bajo el lema “Nuestros Cuerpos Libres y con Derechos”.  Con las mochilas cargadas de entusiasmo nos reunimos más de 140 chavalas y chavalos del pacífico, norte, oriente, occidente y las dos regiones autónomas de Nicaragua.

1Nos propusimos contribuir con la construcción de liderazgos transformadores que apropiados de paradigmas feministas, aporten a la resignificación de la democracia y al ejercicio de la ciudadanía activa de mujeres y hombres jóvenes.

Muchas y muchos nos reencontramos, otras y otros empezamos a construir nuevos lazos de cooperación y conspiración que se sellaban con abrazos y sonrisas desde la llegada al hotel Las Mercedes, donde se realizó el encuentro.

La bienvenida

 Los juegos y la biodanza acompañaron el ritual de apertura. Al ritmo de la música recorrimos el espacio, nos relajamos, nos saludamos, nos abrazamos, nos regalamos sonrisas, besos de bienvenida y miradas cómplices que que nos acompañaron durante los tres días del encuentro.

Así, a las diez de la mañana, ya había una energía festiva que nos permitió iniciar profundas reflexiones sobre nuestra ciudadanía, la democracia y nuestros derechos sexuales y reproductivos.

11

María Teresa Blandón, directora del Programa Feminista La Corriente, compartió con las y los jóvenes las palabras de inauguración del encuentro,  enfatizando en lo fundamental que es el feminismo, como una propuesta política universal para que mujeres y hombres convivamos en igualdad y cuestionemos los abusos de poder que limitan nuestras libertades.

Las creencias religiosas tienen consecuencias sociales

La primera conferencia estuvo a cargo de la teóloga María López Vigil, escritora cubana-nicaragüense, periodista, directora de la revista Envío y con su estilo desenfadado y abierto, María platicó con el auditorio sobre los fundamentalismos religiosos y sus consecuencias en la vida de hombres y mujeres.

Por medio de la pregunta ¿Cuáles son mis principales creencias religiosas? Se pudo constatar cómo muchas y muchos jóvenes recurren a las enseñanzas religiosas para defender esencialismos de género, cuestionar el placer sexual, condenar las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, condenar el aborto, clasificar a las personas entre buenas y malas, así como alimentar sentimientos de culpa cuando se transgreden los mandatos sexuales y de género.

21Hay creencias religiosas que tienen consecuencias sociales, políticas y económicas y otras no, por ejemplo la idea de la virginidad de María de Nazaret, antes y después del parto ha tenido graves consecuencias sobre la sexualidad de las mujeres y las culpas que el sistema les ha hecho cargar” explicó María López al auditorio joven que no paraba de hacer preguntas cada vez más cuestionadoras de las ideas religiosas opresoras.

Para María, dudar es la clave para superar los fundamentalismo. No se trata de dejar de creer en Dios, sino en tener una fe madura, que cuestione las enseñanzas tradicionales y donde cada persona tenga la capacidad de decidir cuáles creencias le son útiles o no para su vida y su felicidad.

Democracia, Ciudadanía y Derechos

La segunda conferencia del encuentro nos llevó hacia el terreno de la política, en la cual platicamos sobre “Jóvenes, democracia y ciudadanía” Andrés Pérez Batodano, Profesor de Western University de Canadá e investigador asociado del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA).

Iniciamos preguntándonos ¿Por qué soy ciudadana y ciudadana? Y con esta pregunta descubrimos que casi todas nuestras ideas de ciudadanía están vinculadas con nociones legales formales, de pertenencia a un territorio o comunidad, tener documento de identidad y unas cuantas asociamos la ciudadanía a la apropiación de derechos y la demanda de los mismos frente al poder político. También hubo quienes resaltaron la autonomía sobre sus decisiones, sus cuerpos y sus deseos como ejercicio de ciudadanía.

42A partir de estas primeras ideas, se hizo un recorrido por la historia del poder en Europa, el papel que ha jugado la idea de Dios y las iglesias desde el imperio romano hasta la Edad Media, la Revolución Francesa y las luchas contra la monarquía. Todo eso, como referencia para entender cómo esta historia está vinculada con la cultura política latinoamericana y particularmente de Nicaragua.

Andrés explicó cómo el trinomio Dios – Estado – Mercado constituye hoy en día la forma en que se rige el poder en nuestros países, lo cual refleja un sincretismo que daña cada vez más las recientes democracias latinoamericanas y alimenta un providencialismo donde Dios es el verdadero protagonista de la historia y las decisiones de hombres y mujeres.

Andrés señaló que la visión providencialista de Dios, muy presente en Nicaragua, nos induce a aceptar que nuestros destinos individuales y sociales están determinados por fuerzas ajenas a nuestra voluntad, y esta visión ha contribuido a generar una cultura política que se puede denominar  “pragmática-resignada”. “Desde una perspectiva pragmática-resignada, lo políticamente deseable debe subordinarse siempre a lo circunstancialmente posible. La política, en otras palabras, se concibe como la capacidad para ajustarse a la realidad del poder; es decir, para atemperarse a las circunstancias”.

Para las mujeres jóvenes, una de las principales inquietudes en relación a lo expuesto por Andrés fue la participación que ha jugado el las luchas de las mujeres y el movimiento feminista en el cuestionamiento de los poderes opresores.

Humor y feminismo van de la mano

35

Virginia Imaz. Payasa y cuentera feminista

Y así, entre conferencias y debates, también llegó el momento de reír. El toque de humor lo pusieron las “clownclusiones”, que fueron hechas por Virginia Imaz, payasa y cuentera del grupo de teatro Oihulari Klown.

Con parodias que sintetizaban las exposiciones, Virginia nos hizo reír de las culpas, los miedos, las incomodidades que tenemos sobre nuestra fe y y soltar el cuerpo con cuentos, historias, anécdotas y reflexiones que nos llevan a pensar que el humor y el feminismo van de la mano.

37

También nos acompañó en este encuentro la feminista colombiana Cristina Suaza, que con su buen sentido del humor nos compartió entre risas la historia cómo surgieron los Encuentros feminista latinoamericanos y del Caribe.

C1

Talleres temáticos para gozar y confrontar nuestros prejuicios

A partir del segundo día del encuentro nos juntamos en distintos talleres temáticos, que facilitados por un equipo de jóvenes feministas de distintas organizaciones, nos ayudaron a confrontar nuestros prejuicios y también a gozar de nuestros cuerpos.

Los temas de los talleres iban desde Cuerpos, ciudadanía y placeres, hasta las maternidades, paternidades y aborto, pasando por el análisis de las fobias, las orientaciones sexuales, la violencia machista y el racismo y el sexismo como sistemas que se entrecruzan para violentar los cuerpos que son considerados inferiores.

Para algunas jóvenes el taller de cuerpos y placeres fue el espacio ideal para darse el permiso de sentir sus cuerpos sin miedos, para otros, el taller de violencia representó el lugar donde pudieron confrontar los vacíos que aún tienen en su visión sobre el machismo y sus daños en la vida de las mujeres. Hay quienes encontraron en el taller de fobias la oportunidad para nombrar el daño que les ha hecho el rechazo y la discriminación; también no faltaron aquellas que soltaron, quizas por primera vez, las heridas que causó la maternidad en sus vidad y los miedos frente al aborto.

El taller de racismo y sexismo, fue quizás el más novedoso para muchas y muchos que pasaron por este espacio, donde se dieron cuenta que hay más racismo de lo que creemos en nuestras vidas cotidianas.

Cada espacio de reflexión fue un soplo de ideas nuevas en el sótano de los prejuicios que aún cargamos, fue como quitarnos la mochila de los miedos, dejarla a un lado, sacarle lo que ya no nos sirve para seguir el camino más ligeras y ligeros.

Y la despedida…

El ritual de despedida estuvo lleno de emociones. Una vez más la biodanza nos conectó, la música nos alborotó y fluyeron juegos, bailes y una gran red de colores que representa nuestras alianzas, nuestro compartir y lo que nos llevamos de este espacio: el encuentro con nuestros cuerpos y con nuestras libertades, la libertad de pensar, de amar a quien queramos, de alzar la voz frente a los poderes reales o de facto, de defendernos frente a las agresiones machistas, de aliarnos con otras y otros, de decidir sobre nuestros cuerpos sin culpas, de vernos como iguales más allá del color de la piel, el origen étnico o la clase social, de ser feministas…

62

Nos quedamos con el sabor de la algarabía feminista y con un profundo agradecimiento a todas las jóvenes que participaron, poniendo su empeño para que este espacio fluyera; al equipo facilitador conformado por jóvenes de diversas identidades, con experiencias muy ricas en el activismo feminista y con un compromiso claro por transformar las desigualdades; y nos quedamos sobre todo con el gusto de seguir desafiando a la realidad, a la tristeza y a la indignación, con la certeza de que es nuestro el derecho a la alegría.


.телефоныкупить зимние шины в черниговесоздание и продвижение сайта цены