Archivo de la etiqueta: entrevistas

31/01/2019

El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) fue fundado en febrero de 1957, es decir, hace 62 años. Se creó con el propósito de proteger a las y los asalariados. La ley en vigencia, que regula la seguridad social, fue emitida en marzo de 1982, es decir, hace 37 años.

Si bien las deficiencias y limitaciones de la seguridad social en términos de cobertura, han sido una constante desde su misma creación, durante los últimos doce años y bajo la administración Ortegamurillo, se ha venido profundizando una crisis cuyas causas mucho tienen que ver con una mala administración.

En abril del 2018, y ante una de las peores crisis del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social –INSS- se anunció una reforma que incluía el incremento del pago de cuotas de las y los jubilados y de las empresas, lo que detonó las protestas de abril, devenidas en una crisis cada vez más profunda.

Aunque dicho decreto fue revocado buscando frenar la protesta ciudadana y luego de más de 20 jóvenes asesinados, 9 meses después, el régimen se apresta a aprobar una nueva reforma, la cual entraría en vigencia a partir del 1 de febrero del presente año.

Para hablar sobre el estado actual del INSS y las consecuencias del paquete de reformas, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas nos acompañó el Dr. Manuel Israel Ruiz, experto en seguridad social.

Estado del sistema de seguridad social en Nicaragua

 El Dr. Manuel Israel Ruiz quería ser pastor evangélico, pero trabajar en materia de seguridad social lo llevó a encontrar su compromiso con la sociedad, sobre todo, con las personas en condiciones de vulnerabilidad como viudas, niñas y niños huérfanos.

¿Por qué hemos llegado a esta situación? ¿Cuáles son las deudas históricas del sistema de seguridad social con la sociedad nicaragüense? nos interpeló Manuel Israel Ruiz al iniciar la entrevista.

Desde la mirada del especialista, se requiere de una reforma integral, que resuelva problemas serios en los programas de seguridad social que el INSS maneja actualmente, como son el seguro de invalidez, vejez y muerte, seguro de enfermedad y maternidad, el programa para víctimas de guerra, seguro de riesgos profesionales, asimismo, la gobernabilidad, pues “no hay reforma que sirva mientras no haya autonomía”, dijo Ruiz.

También explicó que para ser aprobado el paquete de reformas a la seguridad social, dicho reglamento debe pasar por la firma del Poder Ejecutivo, es decir Ortegamuriilo, y posteriormente, ser publicado en La Gaceta, diario oficial. Nuestro invitado lamenta que las advertencias y propuestas de especialistas en temas de seguridad social, no hayan sido escuchadas por la actual administración del INSS.

Para superar la grave crisis financiera del INSS, el especialista anhela que pronto podamos tener una Ley consensuada y señala que para que esto sea posible, debe garantizarse la participación de las y los trabajadores sin exclusiones, pensionados/as, empleadores y universidades.

Les invitamos a escuchar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas para conocer a profundidad en qué consiste el paquete de reformas al seguro social y su impacto. También les invitamos a escuchar un sondeo que recoge opiniones de mujeres y hombres sobre la reforma.

Sondeo de opinión

La madrugada del 28 de junio de 1969 en un lugar de Nueva York conocido como Stonewall Inn, la policía ejerció una brutal represión contra mujeres y hombres disidentes sexuales y de género ahí reunidos. Distintos países alrededor del mundo conmemoran este hecho histórico organizando marchas para exigir el reconocimiento de su derecho a la diferencia.

En el caso de Nicaragua, la primera marcha se realizó en Masaya en el año 2005. A partir de esa fecha, cada año se han realizado marchas nacionales que tienen como escenario la capital del país, si bien de forma simultánea se realizan actividades públicas en otras ciudades del país como Matagalpa y León.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas, conversamos en cabina con Helen Alfaro, activista lesbiana y feminista; y con Fransk Hernández Martínez, activista homosexual que integró la comisión organizadora de la marcha nacional del orgullo LGBTIQ nicaragüense.

¡Sin feminismo, no hay orgullo!

Helen y Fransk reconocen los valiosos aportes desde los colectivos de mujeres en nuestro país en lo que concierne a la defensa de las libertades sexuales y también, el acompañamiento constante a colectivos de lesbianas, homosexuales y trans en acciones de movilización social.

Helen Yanina Alfaro

Helen Yanina Alfaro

De acuerdo a Helen “desde los 80, en los años de la revolución, jugaron un papel importante aquellas mujeres feministas que hicieron historia a pesar que había mucha limitante a la expresión de género en aquellos años”. Por su parte, Fransk opina que “las mujeres son las que han impulsado a que el miedo se vaya perdiendo, han motivado para que la comunidad LGBTIQ salga a las calles a marchar, a gritar orgullosamente su identidad”.

 Ambos cuestionan los discursos de odio/rechazo promovidos por líderes religiosos. Destacan que desde los medios de comunicación pueden reconocerse ciertos avances en lo que concierne a una cobertura periodística respetuosa en acciones promovidas por colectivos LGBTIQ, sin embargo, para Helen los medios deben colocar permanentemente en el debate estos temas, más allá del 28 de junio.

Frans Martinez

Frans Martinez

Referente a los principales problemas que destaca el comunicado conjunto elaborado por la comisión coordinadora de la marcha, Fransk y Helen señalan que siguen demandando el reconocimiento de las familias diversas, negado en el actual Código de la Familia, cese a la discriminación desde el sistema de salud y educativo, acceso laboral y sobre todo, exigen al Estado, reconocimiento como ciudadanas y ciudadanos, en aras de un goce efectivo de derechos humanos como personas lesbianas, homosexuales, bisexales, trans e intersexuales.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas y conocer más sobre la percepción de nuestra invitada e invitado respecto a los principales avances en la realización de estas marchas orgullosas, cómo valoran la coordinación entre colectivos feministas y LGTBI para la organización de las marchas del orgullo, qué demandas hacen a las familias, las iglesias, el conjunto de la sociedad y también, al Estado en materia de políticas públicas