Archivo de la etiqueta: estado laico

Muchas teólogas y teólogos coinciden en afirmar que los fundamentalismos religiosos distorsionan y empobrecen la dimensión espiritual-trascendente de las personas que creen en la existencia de Dios como expresión del amor universal, de la bondad, de la armonía y del bien.

La influencia de las instituciones religiosas en la conformación de los Estados colonizados y en la definición de las leyes que rigen para el conjunto de la sociedad, constituyen uno de los principales problemas para separar efectivamente las religiones de los Estados que deberían estar regidos por el marco universal de los derechos.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con Blanca Cortés, teóloga y pastora evangélica, sobre los fundamentalismos religiosos, cómo se expresan y qué consecuencias tienen sobre la convivencia social y el respeto a los derechos de hombres y mujeres.

¿Qué son los fundamentalismos religiosos?

Blanca Cortés define a los fundamentalismos religiosos como expresiones presentes en diversas religiones que se manifiestan a través de discursos, símbolos y hábitos de vida. Desde los fundamentalismos religiosos se impone la creencia de un Dios castigador de las transgresiones, masculino, atento las 24 horas del día a cada gesto de los seres humanos, un Dios implacable.

“Esta imagen de Dios hace mucho daño, es única, no podemos imaginarlo de otra manera”, sostiene Blanca. Ella señala que una de las consecuencias es caer en la intolerancia porque estos discursos son absolutistas, no cabe el diálogo, a lo que argumenta “el pensamiento es amplio, no podemos cerrarnos en verdades absolutas”.

¿A quiénes benefician los discursos fundamentalistas?

Los fundamentalismos religiosos benefician a un sistema que necesita gente obediente y otras mandando, siendo las personas más afectadas las mujeres, niñas, niños, las y los pobres.

En este sentido Blanca afirma que la Biblia es interpretada a conveniencia. No todos los textos se toman literal, a pie de la letra, solo aquellos que favorecen al sistema que refuerza estos discursos.

BC

 El asesinato de Vilma Trujillo

En la lectura que hace Blanca del asesinato de Vilma Trujillo, quien fue quemada viva por miembros de las Asambleas de Dios en la comunidad El Cortezal en Rosita, predomina la violencia extrema, una brutal expresión concreta de hasta dónde nos llevan los fundamentalismos religiosos. Para ella, antes que se manifiesten las crueldades, hay todo un camino de discriminación, exclusión e invisibilización dentro de las iglesias, todo un camino que en algunas situaciones, como pasó con la joven Trujillo, llevan a la muerte.

Blanca recalcó, que en los textos bíblicos está escrito que Jesús rechazó expresiones de violencia contra las mujeres, lo que contradice la actitud que tomaron los fanáticos religiosos que asesinaron a Vilma bajo la idea de estar poseída por el “demonio del adulterio”.

Señaló que el papel del Estado es garantizar la laicidad y el bienestar de la población. En este sentido, lamentó que en El Cortezal no se contaba con un centro de salud ni estación policial, lo que agravó aún más, la situación de la joven Trujillo.

Otras miradas que dignifiquen al ser humano

Es necesario que emerjan otras miradas “que dignifiquen al ser humano”, sostiene Blanca. Para ella es vital una educación respecto a la interpretación de los textos bíblicos desde teologías emergentes que fomenten el respeto hacia las mujeres, homosexuales, lesbianas porque “somos cuerpos, llenos de experiencias, entramados a otros”.

QUIEN ABUSA DE SU PODER OFENDE A DIOS

Desde el Programa Feminista La Corriente consideramos crucial cuestionar las ideas concebidas desde los fundamentalismos religiosos por el peso que tienen en la vida y cuerpo de mujeres y hombres, sobre todo en el plano de los derechos sexuales y derechos reproductivos (DSYDR).

Este tema forma parte de los contenidos en los que profundizamos en nuestros ciclos de formación, por ello en nuestro cuarto taller con hombres jóvenes nos propusimos desarrollar el pensamiento crítico en torno a los fundamentalismos religiosos, avanzando así en la apropiación de valores laicos en torno a la sexualidad y la reproducción, de igual manera, reconocer el impacto que las ideas religiosas conservadoras tienen sobre los DSYDR y promover la interiorización de valores laicos para la defensa de tales derechos.

María Teresa Blandón explicó a los participantes que las fobias LGBTI, la misoginia y el fanatismo religioso suelen ir juntos ya que “el relato cristiano es un relato androcéntrico porque los hombres están al centro de la historia, es un relato misógino en el que las mujeres van a ocupar un lugar secundario, dijo.

H2EditadaEn este taller nos acompañó la teóloga, cuentista y defensora de derechos humanos María López Vigil quien señaló que desde la moral cristiana “el miedo es más fuerte que el deseo de la libertad”. Compartió que la religión que nos impuso la colonia: el cristianismo, se ha encargado de decirnos qué y cómo pensar y afirma que “son fundamentalistas las personas que piensan que su Dios es el único, el verdadero e incuestionable” y propone una ética de trato con las y los demás basada en el no hacer daño.

Los hombres jóvenes participantes del taller proponen que para identificar nuevas nociones de espiritualidad en conexión con la defensa de derechos es necesario una “reinterpretación de los textos sagrados”, “construir una nueva imagen de Dios, de lo sagrado”, “vincular la espiritualidad con justicia”, “reconceptualizar el amor”.

Para fomentar valores laicos para la defensa de los DSYDR como condición necesaria en el efectivo disfrute de nuestros DSYDR los hombres piensan que es importante el “respeto a la diversidad de ideologías políticas”, “derecho de libertad de expresión”, “que ninguna religión sea impuesta como oficial”, “que no nos obliguen a regir nuestras vidas por mandatos religiosos”, “separación entre asuntos del Estado y las Iglesias”, “valores fundamentados en el bien común, donde las leyes se cumplan sin discriminación alguna, donde se cumplan los principios humanos de inclusión y participación, igualdad, equidad, justicia social, libertad de decisión”, “educación libre de influencias religiosas”, “igualdad y equidad en las familias y la escuela”, “respeto al Estado laico”, “abrirnos a la duda” y “educar sin cultura del miedo”.

 контекстная реклама продвижение сайтовзащитная пленкациклевка паркета стоимость

Encuentro Feminista Latinoamericano y Del Caribe – Lima 2014

Del 22 al 25 de noviembre cerca de noventa feministas nicaragüenses estuvimos participando en el Treceavo Encuentro Feminista y Del Caribe EFLAC Lima 2014. En este encuentro pudimos encontrarnos con tantas y diversas formas de hacer feminismo y nos lleva a hacernos preguntas sobre nuestros propios feminismos, como nicaragüenses, como activistas que estamos trabajando por los derechos de las mujeres en Nicaragua.

El encuentro con compañeras de toda la región, los debates tan intensos, las muestras de videos, teatro, acciones de calle, la marcha del 25 de noviembre, fueron parte de aquel escenario en el que nos sumergimos por algunos días y nos lanzamos a la aventura de conocernos y de vivir el feminismo intensamente por unos días.

Sobre esa algarabía feminista que se vivió en Lima – Perú platicamos en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas, con dos feministas que fueron partícipes de este encuentro, ellas son Geni Gómez del grupo Venancia de Matagalpa y Bertha Sánchez, feminista nicaragüense.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Encontrarnos nos llena de energías

Compartir, reflexionar, debatir, fortalecer y expandir redes de colaboración son parte de los aspectos positivos que destacaron las invitadas a Cuerpos Sinvergüenzas, respecto a la participación en el EFLAC 2014.

Bertha empezó contándonos que éste es el tercer encuentro en el que participa: “siempre me han gustado porque es una forma de volver a enamorarte del feminismo y también rompo con la idea de que somos poquitas porque cuando ves 1,500 mujeres ahí te quita la idea de que somos poquitas en la región o que somos cuatro locas que andamos inventando un mundo diferente, es la oportunidad de escuchar diversas historias, otras maneras de hacer feminismo, otras realidades y también te enamorás del avance que van teniendo las mujeres en la región”.

Para Geni “participar de esta experiencia te llena de energía, te enriquece, te da nuevas perspectivas, te amplia las fronteras del feminismo y te da confianza de esos pasos que a veces pensamos que damos uno adelante y dos atrás, pues no es así y como decíamos en la marcha, escucha machista que américa latina va a ser toda feminista”.

DSC_0630Geni destaca aspectos que ella considera que se han ido fortaleciendo en comparación a los encuentros feministas anteriores en los que ha participado. “Es una gran riqueza, cada año además de más numerosos, hay más diversidad, en este encuentro ha habido presencia de mujeres e identidades que en otros encuentros no ha sido tan visible y eso es una gran riqueza de un movimiento que está vivo, que no todas opinamos igual, que hay muchos temas en debate y en conflicto, pero que hay un compromiso fuerte y real contra todas las formas de dominación, discriminación y de opresión que se vive a lo largo del continente y que las mujeres están no solamente luchando junto con otras mujeres sino que también tiene un vínculo fuerte con otros colectivos, con otras aliadas, con otros movimientos sociales, eso fue bien visible en este encuentro”.

Ocupamos el espacio público sin problema

El décimo tercer EFLAC se realizó en el Parque de la Exposición de Lima, lo que fue valorado como positivo por las feministas, tomando en cuenta la apropiación del espacio público y la colaboración de la alcaldesa de este municipio.

Geni comentó al respecto: “algo que me gustó mucho y que es diferente a los que yo he ido es el lugar donde se hizo el encuentro, en un parque de la ciudad, y cuando nos encontramos muchas lo que queremos es tener presencia no que nos veamos solo entre nosotras sino que esa ciudad se contagie y yo creo que ese se logró y poder encontrarnos y discutir en un espacio abierto, no encerradas, sin aire acondicionado, con un clima perfecto, eso fue rico”.

Geni compara esa apertura de la municipalidad que hubo en Lima con la realidad que ocurre en Nicaragua “viniendo a Nicaragua se echa de menos, porque para lograrlo hubo una alianza con la municipalidad, con la alcaldesa de esa ciudad que está comprometida, cosa que aquí cada vez que queremos ocupar un espacio público, lo tenemos que pelear centímetro a centímetro». 

Cuerpos protagonistas y los debates

Entre los temas puestos en debate estuvieron la interculturalidad e interseccionalidad crítica, debate que fue uno de los más complejos, por el contenido del mismo, estuvo muy reñido entre la postura de las feministas comunitarias que colocan la mirada en la colonialidad y sus expresiones como una opresión que mancomunada con el patriarcado oprime de una manera mucho más aplastante a las mujeres indígenas y rurales. Frente a una postura que integra otras miradas, y reconoce los aportes que hacen las feministas en instituciones que son reconocidas por el sistema.

Otro de los temas puesto en discusión fue la sostenibilidad de la vida, destacando cómo se pone en riesgo no solo la vida de las mujeres, sino también la del planeta. Cuerpo y territorio también fue puesto en debate, enfatizando en la necesidad de defender nuestros cuerpos y el territorio donde vivimos, destrozado por el progreso y el desarrollo.

Sobre la sostenibilidad de la vida Geni comenta que es “un momento súper importante para que nosotras le pongamos mente a eso, supone mirar la complejidad de la vida, la discriminación y las opresiones con una mirada más amplia y abarcadora a todo el sistema, en este contexto en Nicaragua es fundamental, la amenaza con el tema del canal y las concesiones mineras es brutal, y a esto hasta muy recientemente las feministas le estamos poniendo mente, todavía no hemos hecho propia esta lucha que tiene que ser nuestra”.

DSC_0634Bertha, por su parte reconoce que la presencia de las trabajadoras de las maquilas y las trabajadoras domésticas fue muy significativa, a pesar de ser un tema que no se ha trabajado mucho en el feminismo nicaragüense. «Por otro lado, algo que me gustó bastante fue la presencia de la RETRASEX, la red de trabajadoras sexuales que tuvieron dos talleres y que fue muy interesante porque te ayudaba a desmontar un montón de mitos e ideas que tenemos sobre las  trabajadoras sexuales”. 

Geni agrega: “creo que en este encuentro de Perú se aprendió mucho sobre las críticas que ha habido en los encuentros anteriores, uno de los intentos fue que hablaran mujeres que no han sido la cara muy visible o no las de siempre y que hablaran expresiones del movimiento feminista que antes no estaban tan presentes como las mujeres trabajadoras domésticas y de la maquila, las mujeres trans, las jóvenes, las trabajadoras sexuales, eso fue algo que trataron de rescatar y que hubo mucho aprendizaje de los anteriores”.

¿Aceptar o no la participación de hombres trans en los espacios feministas?

La participación de los hombres transgéneros fue uno de los debates más intensos que se planteó en el encuentro. Desde el primer día se presentó una propuesta para permitir la participación de ellos en los próximos EFLAC y se retomó el debate el último día en el último momento. Además, se conoció de un hombre trans que no se le permitió participar, lo que provocó señalamientos de ambos lados, quienes acusaron a las organizadoras de tener un doble discurso, mientras que las organizadoras nombraron la actitud de los hombres trans como patriarcal.

Sobre esta discusión, Berta comentó que “fue un debate bastante duro porque además se quería que se votara en ese momento y que se incluyera la participación de los hombres trans, fue uno de los más claros conflictos del encuentro, creo que al final la decisión que tuvo el equipo organizador de preparar una discusión, un debate más organizado para el próximo encuentro me parece que es la decisión más saludable porque creo que la participación de hombres trans si al final se decide o no debe ser algo reflexionado, qué implica, y revisar en el fondo lo que decían en el mismo panel, hay que revisar cuales son los cuerpos del feminismo porque deben participar, hombres trans o porque no, cuáles son las riquezas y cuáles podrían ser los riesgos de que participen o no, me parece un debate muy sano y me trae un montón de preguntas,  no tengo una posición clara pero tengo que empezar a reflexionar”.

 Geni comenta que es una discusión que debe abrirse más y que implica mayor flujo de información entre las feministas, ya que “hay muchas que no tenemos una posición definida porque es un tema todavía muy complejo y es diversa la realidad de otros países, para nosotras todavía es un tema que no nos ha tocada así en frente, no hay compañeras feministas, mujeres que han transitado hacia su masculinidad, ese tipo de cosas que en otros lugares han ocurrido acá no, hay preguntas que ni siquiera nos habíamos planteado y que no nos las habíamos hecho”.

Geni además puntualiza que “hay muchas compañeras que tenemos clarísimo que queremos conservar los espacios de debate, encuentro y reflexión, no queremos, que en esos espacios, por lo menos no en todos, entren hombres que se declaren feministas, porque también todas tenemos la experiencia que quienes se colocan más fuerte el rótulo de feministas son los que están utilizando sus privilegios patriarcales y su manejo del discurso (…) hay que leer más, escuchar más, aprender más, dialogar más, porque platicando una se aclara».

DSC_0627

¿Qué retos creen que nos quedan a las feministas nicaragüenses?

“Propiciar espacios para reflexionar y para poder generar esos debates que tenemos pendientes y más allá del activismo que es necesario, creo que necesitamos seguir debatiendo un montón de temas que no están resueltos que no los vamos a resolver ahora pero que nos enriquece a nosotras”, descata Bertha.

“Entender, hacerlo más comprensible de qué estamos hablando cuando hablamos de sostenibilidad de la vida y eso qué tiene que ver con los derechos de las mujeres, si nos planteamos que a eso le vamos a dar debate, difusión y acción vinculada a ese tema, seria súper bueno”, es el reto principal para Geni.

реклама и продвижение сайтовпокрывало LanciaТехника для умного дома

investigacion-lacorriente-feministaLa presente investigación realizada por el Programa Feminista La Corriente, se titula: “Uso y abuso de Dios y la Virgen. Su impacto en la vida de las mujeres nicaragüenses”, y fue realizada a finales del año 2012.

En el presente trabajo, se expresan las voces de mujeres adultas y jóvenes, creyentes, católicas, evangélicas y una que otra agnóstica, mujeres adultas y jóvenes del pacífico, centro, norte y caribe nicaragüense. El equipo de investigación entrevistó a especialistas en temas religiosos, pastoras evangélicas, teólogas, docentes, activistas feministas, todas unidas por el interés común de defender los derechos de las mujeres y denunciar las múltiples formas de discriminación que éstas enfrentan.

Hablar de las creencias religiosas y el impacto que han tenido sobre los cuerpos de las mujeres, de sus búsquedas espirituales, de la difícil relación que las mujeres conscientes de sus derechos tienen con las jerarquías eclesiales, de las consecuencias que la alianza entre el gobierno y las jerarquías eclesiales han tenido sobre las mujeres y sus derechos forman parte de los temas que la investigación aborda.

Descarga la investigación completa aquí


.algizигровые автоматы играть онлайн без регистрации и смсдоска паркетная