Archivo de la etiqueta: feminismo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “salud” como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Establece pues, una relación directa entre el estado de salud de las personas y la calidad de los
vínculos sociales.

Nicaragua es un país empobrecido, con profundas brechas de desigualdad que afecta a la mayoría
de los hogares del campo y la ciudad, con altos índices de violencia machista que afecta
particularmente a las mujeres y otros cuerpos feminizados.

Al panorama anterior debemos sumarle las consecuencias del Covid 19, una pandemia que
todavía hace estragos, aunque el estado niegue miles de muertes y enfermedades derivadas del
virus; así como el estado de miedo e incertidumbre que se ha instalado como consecuencia de la
represión desatada a partir de abril del 2018.

La migración de miles de nicaragüenses también ha supuesto la separación de las familias, el
debilitamiento de las redes de apoyo y el duelo que supone alejarte de los seres queridos de
manera forzada.

Sobre las mujeres recae la gestión no solo las urgencias propias de la sobrevivencia, sino el
impacto que emocional que los problemas antes señalados tienen sobre sus familias, que muchas
veces pueden llegar hasta la depresión.

En este podcast conversaremos con dos psicólogas feministas acerca de la salud mental de las
mujeres y la ausencia de políticas para atender esta dimensión de la salud.

El 8 de marzo, un día para conmemorar la historia de lucha de las mujeres que en todo el mundo
denuncian al patriarcado y exigen el fin de la violencia machista que se ha cobrado millones de
víctimas. Es un día para afirmar nuestro compromiso con la libertad de todas las mujeres, en
todos los ámbitos de la vida, empezando por sus propios cuerpos.

En Nicaragua, las mujeres hemos conmemorado el 8 de marzo en medio de una creciente
represión que incluye la más absoluta prohibición a cualquier manifestación pública desde el año
2018, el cierre de más de 200 organizaciones de mujeres/feministas, el encarcelamiento de
decenas de mujeres por denunciar la violación de derechos humanos, el destierro y exilio de más
de 170 activistas y la desnacionalización de más de 20 mujeres comprometidas con la
democracia.

En esta pobre Nicaragua miles de niñas y adolescentes son obligadas a cargar con el peso del
abuso sexual y embarazos forzados; decenas de mujeres son víctimas de femicidio, miles de
mujeres se ven obligadas al exilio agobiadas por la pobreza y la violencia, miles de mujeres
cargan con el peso de la sobrevivencia ante la ausencia de políticas de cuidado por parte del
Estado.

Por quinto año consecutivo las mujeres nicaragüenses no podremos salir a las calles para hacer
visible la existencia de un amplio movimiento que reclama justicia e igualdad, pero una vez más
hemos encontrado nuevas formas para expresarnos, porque para las feministas el silencio frente
a tantos abusos, no es una opción.

Este podcast de Cuerpos Sin Vergüenzas es un homenaje a todas las mujeres que a pesar de
tantos obstáculos continuando actuando juntas para reparar los daños que dejan las dictaduras y
todos los poderes que niegan derechos a las mujeres.

Es también una forma de agradecer a todas las mujeres que, desde sus lugares cotidianos, sus
hogares, sus redes, sus centros de trabajo, sus creaciones artísticas, sus sexualidades, sus
expresiones de género, sus redes de activismo, nos recuerdan que los cambios apuntalados por el
feminismo son imparables.

26/04/19 

Las lesbianas nicaragüenses han resistido no solo a la violencia estatal, sino que también, a la lesbofobia y la misoginia arraigada en la cultura machista dominante en el país. En diversos programas de Cuerpos Sin-Vergüenzas, hemos podido documentar la participación de lesbianas en la insurrección del pueblo contra el régimen Ortegamurillo, que a consecuencia de la misma, no han estado exentas del asedio, la persecución y las amenazas.

Como un aporte a la memoria colectiva que construimos desde el feminismo nicaragüense, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con lesbianas nicaragüenses en el exilio, en el marco del día de la Visibilidad Lésbica que se conmemora el 26 de abril.

Les invitamos a escuchar las historias desde el exilio de lesbianas nicaragüenses, cuyos relatos evidencian los riesgos que han enfrentado por demandar una Nicaragua justa, inclusiva y democrática. Asimismo, hacen visible la participación de lesbianas en medio de la crisis, dentro del país y más allá de las fronteras.

Iniciamos el mes de diciembre y con él las fiestas dedicadas a María, madre de Jesús de Nazaret. Justamente hoy 7 de diciembre se festeja en muchos lugares de Nicaragua, la tradicional gritería que como toda tradición ha debido adecuarse a las posibilidades de las familias que la celebran.

La tradicional “purísima” también es celebrada de forma entusiasta por lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans, quienes suelen ser personas claves para adornar los altares, aportar recursos para los agasajos con que se reciben a quienes llegan a cantarle a la virgen.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con Rodrigo Zapata, activista homosexual, Helen Yanina Alfaro, activista lesbofeminista y Ludwika Ruby Vega, activista trans y coordinadora de Asociación Nicaragüense de Mujeres Trans (ANIT). Platicamos sobre lo que implica esta devoción mariana en sus propias experiencias, en un contexto en donde los discursos religiosos hegemónicos presentan la homosexualidad, el ser lesbianas y la transgeneridad, como expresiones de pecado nefando.

Helen Alfaro

Helen Alfaro

“Así como hay otras maneras de amar, hay otras maneras de creer”

Rodrigo Zapata al hablar de lo que representa para él la celebración de la gritería en honor a María expresa que mucha gente piensa que ser disidente sexual es equivalente a ser ateo, “soy homosexual y soy creyente”, reafirma. Este joven activista señala que en su familia trata de que se evangelice la celebración, por ejemplo en el año 2014 dedicó el altar a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Vincular esta celebración con la justicia social es para Rodrigo “volver a la raíz del evangelio”. 

Rodrigo Zapata

Rodrigo Zapata

Así como hay otras maneras de amar, hay otras maneras de creer”, manifiesta Helen Alfaro. Expresa que su mamá nunca la ha dejado de tomar en cuenta en la tradición mariana familiar. Para ella tanto la imagen de la virgen María, así como la virgen de Guadalupe son un ícono que asocia con el milagro y la fe, aunque afirma que es algo aprendido. Helen cuestiona la idea distorsionada de que por culpa, las y los disidentes sexuales se acercan a lo divino. Recalca que tiene derecho a celebrar esta tradición con regocijo y que por ser lesbiana la iglesia católica no se lo puede prohibir.

Ludwika Vega

Ludwika Vega

Ludwika Vega comentó que muchas compañeras trans son devotas de las festividades religiosas, de igual forma, que el fervor mariano tiene diferentes significados para el colectivo trans. Involucrarse en las celebraciones de la Purísima les permite posicionar el mensaje que ser creyente y ser trans no es pecado. Para ellas, es algo estratégico en un contexto de estigma y discriminación. Enunció que son buscadas en sus comunidades para arreglar altares, incluso para ser rezadoras.

Les invitamos a escuchar completa esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas y conocer más sobre dilemas a los que se enfrentan activistas LGBTI en tanto, si es posible dar nuevos significados a la tradición cristiana que celebra a María como madre de Dios-padre y si es posible ser feminista y activista por las libertades sexuales y seguir creyendo en las enseñanzas cristianas.

La violencia machista es un problema que si bien interpela al conjunto de la sociedad, ha sido asumido prioritariamente por los movimientos de mujeres y feministas de todo el mundo. Múltiples y diversos han sido los caminos elegidos para romper el silencio, denunciar la violencia machista en todas sus expresiones, exigir a los estados que sancionen a los agresores y apoyar a las mujeres que han sido víctimas de este rasgo de la masculinidad hegemónica.

El arte es uno de los caminos ensayados por diversos colectivos de mujeres y jóvenes nicaragüenses para reflexionar sobre las causas y las consecuencias que la violencia machista tiene en la vida de las mujeres, las niñas y los niños, las familias y las comunidades.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con gestoras y promotoras culturales para conocer estas iniciativas, así como los desafíos a los que se enfrentan. Nos acompañaron en cabina Claudia Regina Mercado del Centro Cultural Batahola Norte, asimismo, Linda Rene Núñez y Ernestina Estrada, ambas de Cantera, Centro de Comunicación y Educación Popular.

El arte: herramienta de transformación social

Claudia Mercado explicó que mediante el trabajo del Centro Cultural Batahola Norte se busca el acceso al arte como derecho de todas y todos, sin barreras de clases sociales. Desde su mirada, la cultura es un conjunto de rasgos distintivos que caracterizan a una sociedad, y es precisamente ahí donde interviene el arte como un medio para transformar este sistema, es decir “como herramienta de transformación social” y que puede tener tanto una función estética o social, dijo.

Claudia Regina Mercado

Claudia Regina Mercado

Un trabajo similar realiza Cantera, Centro de Comunicación y Educación Popular. En palabras de Linda Núñez, el arte es una estrategia que permite poder llegarle a la comunidad y encaminar procesos de cambios en mujeres y hombres jóvenes. Desde este centro, se apuesta a una formación integral de la juventud, detalló Linda.

Linda Núñez

Linda Núñez

“Yo nací en el teatro”, enunció Ernestina Estrada al contar sobre su experiencia en Cantera. Para ella es fundamental la formación, para así poder hablar con argumentos sólidos sobre las desigualdades de género. Agregó también que los procesos de sanación son importantes “para sentirnos libres”. Ella cuenta que desde el teatro ponen en escena situaciones que están afectando a jóvenes, sobre todo a las mujeres, por lo que afirma que esto constituye una estrategia de empoderamiento.

Ernestina Estrada

Ernestina Estrada

Desde los esfuerzos de Cantera y el Centro Cultural Batahola Norte, nuestras invitadas sostienen que la violencia machista es uno de los principales problemas a los que más apuestan por deconstruir desde las diferentes iniciativas artísticas y culturales que ponen en marcha, a través de la danza, la música y el teatro. Para todas, uno de los grandes desafíos en los procesos de sensibilización que desarrollan, es el trabajo con familiares de las y los jóvenes con los que trabajan.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas y conocer más sobre el trabajo que realizan Cantera y el Centro Cultural Batahola Norte, vinculando la creación artística con la prevención de la violencia machista y otras formas de discriminación.

Históricamente el régimen heterosexista ha considerado a las mujeres como cuerpos para el placer masculino, cuerpos que deben responder a las expectativas y demandas de todos los hombres.  La existencia lésbica se rebela contra este mandato y pone en evidencia la autonomía de los cuerpos de las mujeres en el ámbito de lo erótico.

Durante el Séptimo Encuentro Lésbico Feminista celebrado en Chile en 1996, se decidió que el 13 de octubre celebrarán las rebeldías lesbianas en Latinoamérica y el Caribe. Fue el 13 de octubre de 1987 que se realizó en México el primer Encuentro Lésbico-Feminista de América Latina y El Caribe.

Este día las lesbianas feministas en muchos países de la región realizan diversas actividades encaminadas a cuestionar la heterosexualidad obligatoria, afirmar la existencia de las lesbianas y exigir respeto a sus derechos.

A propósito de esta conmemoración, en esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas nos acompañaron Martha Villanueva del Grupo Lésbico SAFO y Katya Acuña, activista lesbofeminista, ambas conversaron sobre la realidad de las lesbianas en una sociedad como la nicaragüense, atrapada en una moral sexual que establece dobles y triples raceros para hombres y mujeres.

“No hay nada más placentero que ser lesbiana en libertad”

Nuestras invitadas reconocen que en el feminismo han encontrado una oportunidad para reivindicar la existencia, el orgullo y placer de ser lesbianas. Katya Acuña expresó que el feminismo es lo que le ha permitido politizar su lesbianismo, tener mayor confianza y tranquilidad, además, ha hecho posible el encontrarse con otras disidentes sexuales.

Martha Villanueva manifestó que ser lesbianas rebeldes implica rebelarse al sistema, a la heterosexualidad obligatoria, a mandatos de género estrictos por el hecho de ser mujer como la maternidad o el matrimonio, poder salir a las calles y gritar “yo soy una mujer lesbiana, tengo derechos”. Ella afirma que el feminismo ha sido la base para el crecimiento así como la deconstrucción y construcción constante en sus experiencias lésbicas.

Martha Villanueva

Martha Villanueva

Katia Acuña señaló que muchas expresiones de violencia a las que se enfrentan, están marcadas por el hecho de ser mujeres y ser lebianas. Martha y Katya coinciden en que estas formas de discriminación se viven en la familia, en los trabajos, en la calle y otros espacios de socialización.

Katya destacó que el feminismo ha hecho posible que hoy en día exista más apertura para nombrarse lesbianas, ser visibles, hacer realidad el placer vivido de otra manera “no hay nada más placentero que ser lesbiana en libertad”, dijo.

Katya Acuña

Katya Acuña

En Nicaragua la rebeldía lésbica ha sido conmemorada mediante acciones de movilización social y también, espacios de diálogos y ferias educativas, remembró Martha. Para ella “necesitamos hacer acciones en conjunto, es vital”, instando así, al trabajo en articulado entre colectivos lésbicos.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas para conocer más sobre el porqué hablamos de rebeldía lésbica, cuáles son las principales expresiones de discriminación que enfrentan las mujeres lesbianas en Nicaragua y cuáles son las principales demandas que los colectivos lésbicos han planteado al Estado nicaragüense.