Archivo de la etiqueta: feminismo

El sistema económico es perverso

“El sistema económico es perverso. Pone los mecanismos para que una “vida” sea plenamente digna de ser sostenida a costa de malos vivires y del expolio del planeta” así explicó Amaia Pérez Orozco el funcionamiento de la economía que casi todas y todos conocemos, esa economía que está basada en la acumulación del capital.

Durante el seminario “Subversión feminista de la economía” los días 3 y 4 de marzo organizado por el Programa Feminista La Corriente, Amaia, quien es doctora en economía explicó que “economía es satisfacer las necesidades que hacen sentir que la vida vale pena (…) todas podemos hablar de economía” dirigiéndose a las 30 mujeres que participaron en el evento.

9La economía feminista cuestiona las bases de la economía ortodoxa que están centradas en la acumulación del capital, para voltear la mirada en la sostenibilidad de la vida, pues el sistema económico al contrario de proteger, ataca la vida, y quien sostiene realmente la vida es el trabajo de cuidado que es realizado principalmente por las mujeres.

Los cuidados que hacen las mujeres no son reconocidos y se fomenta la idea de que ellas no necesitan cuidados, que deben ser “de sí para el resto”, mediante el cuido de la vida ajena, afirma Amaia y refelxiona que “es imposible sostener la vida de las mujeres justamente en el marco económico actual”

1Además del cuestionamiento, la economía feminista plantea la necesidad de una utopía distinta que coloque la sostenibilidad de la vida como centro de la economía, que permita mirar más allá de la acumulación de bienes y de capital, pues el centro de toda actividad humana debe ser el cuido y la preservación de la vida, así como la búsqueda de la vida que merece ser vivida.

Amaia es autora del libro Subersión feminista la economía, Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados, entre otros.

шлифовка и реставрация паркетаЧехол от солнца Iveco для машиныbest binary brokers

“Te amo desde el primer momento en que te vi” así canta Franco de Vita y con esa canción iniciamos nuestra última edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas, en la que hablamos sobre el “Amor a primera vista”, porque como cita la Guía de los buenos amores de la campaña “¿y vos, cómo hacés el amor?” “Detrás de esta idea se esconde una frecuente confusión entre atracción y amor”.

En cabina nos acompañó Alberto Sánchez Argüello, psicólogo, escritor y bloguero, quien reflexionó con nosotras sobre las ideas confusas que prevalecen en el imaginario colectivo en cuanto a lo que es el amor y el enamoramiento.

DSC_0049

Alberto plantea que “no hay especialistas del tema”, sino personas que están reflexionando para desmontar ideas sobre las trampas o flechas engañosas de cupido, puesto que “cada quien tiene su propia narrativa del amor, su propio concepto”.

¿Pero de qué trampas hablamos cuando nos referimos a ese amor a primera vista? Alberto nos habla de “fantasías románticas” que son equivalentes al “primer escalón para caer al precipicio” puesto que se hace creer, sobre todo a las mujeres, que esa otra persona nos va a hacer felices y que cuando se de ese flechazo de cupido, debe aguantar lo que sea, con el ideal de que el amor es “un agujero del que no puede salirse, que atrapa”

Sobre esas imágenes distorsionadas de amor o enamoramiento, Alberto nos cuenta que al pensar que el amor es “una emoción, una reacción bioquímica o que el amor está en los ojos, la nariz, la lengua, las orejas”, sería entenderlo como una mera emoción que ocurre a la primera vista, pero que si lo concebimos como “una construcción de emociones y afecto, de ideas, una relación, una posibilidad para un compartir”, entonces el llamado amor a primera vista no existe.

Para comprender mejor, Alberto explica que todos y todas tenemos una capacidad para sentirnos atraídos por otras personas de diferentes maneras: física, sexual o bioquímica, ya sea entre personas del mismo sexo o sexo opuesto porque “sentirmos atraídos por otros u otras es súper común, todos los días y cada rato, a veces muy fuerte como un rayo, un baldazo de agua fría o un flechazo de cupido”.

DSC_0062

Además nos detalla que existen conexiones bioquímicas en el cuerpo, algo muy humano vinculado con la construcción química llamada dopamina ubicado en la zona del hipotálamo del cerebro que genera atracción, placer, euforia y eso es lo que produce un enamoramiento, atracciones que pueden durar mucho tiempo.

Siendo el amor un sentir que va más allá de la atracción, se combinan diversas afinidades e intereses comunes; se crean otros vínculos que van fomentando confianza, que tienen que ver con compartirse, todo lo contrario a celos y control.

Alberto nos dio algunas sugerencias para darle un giro a estas ideas confusas que tenemos sobre el amor. A la idealización del amor a primera vista, propone nombrarlo como “gustos o atracciones a primera vista” para acabar con la confusión amor-enamoramiento, puesto que es importante tener claro que “nos pueden gustar muchas personas a la vez” y que “construir la posibilidad de acercamiento con esa persona es una opción”. 


.стоимость написания статьикупить шины savaכיסוילרכבhr

Un grupo  feministas nicaragüenses realizaron un plantón la mañana de hoy 4 de febrero afuera de la embajada de Honduras en Nicaragua exigiendo justicia para la histórica feminista hondureña Gladys Lanza, coordinadora del Movimiento de Mujeres Visitación Padillla quien el pasado 28 de enero fue declarada culpable por el Tribunal de Justicia Hondureño por el delito de “difamación e injuria”.

DSC_0864“Todas somos Gladys” “Cárcel para acosadores, justicia para las mujeres” “No somos difamadoras, somos defensoras”, fueron algunas de las consignas que las activistas feministas llevaron escritas en pancartas y que gritaban para hacer escuchar su exigencia al Estado y las instancias judiciales del país vecino.

Durante la actividad no bajó ninguna representación de la embajada a escuchar lo que las defensoras nicaragüense demandaban, sin embargo, antes de dar por concluido el plantón, Ana Eveling Orozco y María Teresa Blandón fueron autorizadas para ingresar al edificio y entregaron una carta dirigida al embajador hondureño en la cual se afirma que: «Las feministas sabemos que estos atropellos peligrosamente se tornan cotidianos cuando acompañamos a mujeres que reclaman sus derechos y denunciamos la violencia sexual, física, psicológica y los femicidios.  Pretenden que Gladys Lanza se retracte y por ende deje de defender los derechos de las hondureñas. No obstante, Gladys Lanza ha dicho “No me voy a retractar”.

nota-gladysGladys fue condenada injustamente por “difamación e injuria” cuando la organización que coordina conocida como Las Chonas, acompañó en el proceso de denuncia pública a una mujer hondureña quien acusó al funcionario Juan Carlos Reyes, por el delito de acoso sexual. Se informó que la sentencia será dictada el 25 de febrero, por lo que se invitó a otro plantó el 24 de febrero a las 9 am en la misma locación, embajada hondureña ubicada en Managua.

защитную пленку на планшетbest binary option signalsmiami dade property appraiser office

Este 2015 venimos más Sin-Vergüenzas que nunca, por ello en la segunda edición del año conversamos sin tabúes sobre nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos con Martha Meneses del Colectivo 8 de Marzo Esquipulas y Jhony Jiménez, perteneciente al grupo de fundadores de la Red de Hombres contra la Violencia.

DSC_0704Para comprender la dimensión de los derechos sexuales y reproductivos Jhony  Jiménez detalló que son todos aquellos derechos referidos a la vivencia de nuestra propia sexualidad, tomando en cuenta que somos seres humanos sexuados.

A pesar de que los derechos sexuales y derechos reproductivos son también derechos humanos de los que deberían gozar mujeres y hombres por igual, para Jhony son las mujeres quienes tienen repercusiones más altas en sus vidas ante la falta de información, formación, políticas públicas y el peso de los fundamentalismos religiosos.

DSC_0693Martha Meneses señala que los embarazos no deseados en las mujeres y la resistencia de los hombres al uso del condón en las relaciones sexuales son parte de los problemas que generan la poca o nula información sobre los derechos sexuales y reproductivos, sobre todo en adolescentes y jóvenes.

Uno de los grandes obstáculos para la vivencia libre de los derechos sexuales y reproductivos es la violencia machista, ejemplo de ello “Nicaragua es el segundo país con la tasa más alta de embarazos en adolescentes”, refirió Martha, quien además enfatiza en que hace falta promover procesos de formación y reflexión que vayan dando pasos al empoderamiento.

Martha y Jonhy coinciden en que es necesario que el Estado asuma su responsabilidad en cuanto a la formulación pero sobre todo, aplicación de políticas públicas que promuevan los derechos sexuales y reproductivos respetando la laicidad. También reconocen el papel que han jugado las organizaciones feministas y de la diversidad sexual en lo que respecta a formación, campañas e incidencia política para que tanto mujeres y hombres puedan conocer y gozar de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

DSC_0698

раскрутка сайта компаниичехол Great Wallbinary option 24

Encuentro Feminista Latinoamericano y Del Caribe – Lima 2014

Del 22 al 25 de noviembre cerca de noventa feministas nicaragüenses estuvimos participando en el Treceavo Encuentro Feminista y Del Caribe EFLAC Lima 2014. En este encuentro pudimos encontrarnos con tantas y diversas formas de hacer feminismo y nos lleva a hacernos preguntas sobre nuestros propios feminismos, como nicaragüenses, como activistas que estamos trabajando por los derechos de las mujeres en Nicaragua.

El encuentro con compañeras de toda la región, los debates tan intensos, las muestras de videos, teatro, acciones de calle, la marcha del 25 de noviembre, fueron parte de aquel escenario en el que nos sumergimos por algunos días y nos lanzamos a la aventura de conocernos y de vivir el feminismo intensamente por unos días.

Sobre esa algarabía feminista que se vivió en Lima – Perú platicamos en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas, con dos feministas que fueron partícipes de este encuentro, ellas son Geni Gómez del grupo Venancia de Matagalpa y Bertha Sánchez, feminista nicaragüense.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Encontrarnos nos llena de energías

Compartir, reflexionar, debatir, fortalecer y expandir redes de colaboración son parte de los aspectos positivos que destacaron las invitadas a Cuerpos Sinvergüenzas, respecto a la participación en el EFLAC 2014.

Bertha empezó contándonos que éste es el tercer encuentro en el que participa: “siempre me han gustado porque es una forma de volver a enamorarte del feminismo y también rompo con la idea de que somos poquitas porque cuando ves 1,500 mujeres ahí te quita la idea de que somos poquitas en la región o que somos cuatro locas que andamos inventando un mundo diferente, es la oportunidad de escuchar diversas historias, otras maneras de hacer feminismo, otras realidades y también te enamorás del avance que van teniendo las mujeres en la región”.

Para Geni “participar de esta experiencia te llena de energía, te enriquece, te da nuevas perspectivas, te amplia las fronteras del feminismo y te da confianza de esos pasos que a veces pensamos que damos uno adelante y dos atrás, pues no es así y como decíamos en la marcha, escucha machista que américa latina va a ser toda feminista”.

DSC_0630Geni destaca aspectos que ella considera que se han ido fortaleciendo en comparación a los encuentros feministas anteriores en los que ha participado. “Es una gran riqueza, cada año además de más numerosos, hay más diversidad, en este encuentro ha habido presencia de mujeres e identidades que en otros encuentros no ha sido tan visible y eso es una gran riqueza de un movimiento que está vivo, que no todas opinamos igual, que hay muchos temas en debate y en conflicto, pero que hay un compromiso fuerte y real contra todas las formas de dominación, discriminación y de opresión que se vive a lo largo del continente y que las mujeres están no solamente luchando junto con otras mujeres sino que también tiene un vínculo fuerte con otros colectivos, con otras aliadas, con otros movimientos sociales, eso fue bien visible en este encuentro”.

Ocupamos el espacio público sin problema

El décimo tercer EFLAC se realizó en el Parque de la Exposición de Lima, lo que fue valorado como positivo por las feministas, tomando en cuenta la apropiación del espacio público y la colaboración de la alcaldesa de este municipio.

Geni comentó al respecto: “algo que me gustó mucho y que es diferente a los que yo he ido es el lugar donde se hizo el encuentro, en un parque de la ciudad, y cuando nos encontramos muchas lo que queremos es tener presencia no que nos veamos solo entre nosotras sino que esa ciudad se contagie y yo creo que ese se logró y poder encontrarnos y discutir en un espacio abierto, no encerradas, sin aire acondicionado, con un clima perfecto, eso fue rico”.

Geni compara esa apertura de la municipalidad que hubo en Lima con la realidad que ocurre en Nicaragua “viniendo a Nicaragua se echa de menos, porque para lograrlo hubo una alianza con la municipalidad, con la alcaldesa de esa ciudad que está comprometida, cosa que aquí cada vez que queremos ocupar un espacio público, lo tenemos que pelear centímetro a centímetro». 

Cuerpos protagonistas y los debates

Entre los temas puestos en debate estuvieron la interculturalidad e interseccionalidad crítica, debate que fue uno de los más complejos, por el contenido del mismo, estuvo muy reñido entre la postura de las feministas comunitarias que colocan la mirada en la colonialidad y sus expresiones como una opresión que mancomunada con el patriarcado oprime de una manera mucho más aplastante a las mujeres indígenas y rurales. Frente a una postura que integra otras miradas, y reconoce los aportes que hacen las feministas en instituciones que son reconocidas por el sistema.

Otro de los temas puesto en discusión fue la sostenibilidad de la vida, destacando cómo se pone en riesgo no solo la vida de las mujeres, sino también la del planeta. Cuerpo y territorio también fue puesto en debate, enfatizando en la necesidad de defender nuestros cuerpos y el territorio donde vivimos, destrozado por el progreso y el desarrollo.

Sobre la sostenibilidad de la vida Geni comenta que es “un momento súper importante para que nosotras le pongamos mente a eso, supone mirar la complejidad de la vida, la discriminación y las opresiones con una mirada más amplia y abarcadora a todo el sistema, en este contexto en Nicaragua es fundamental, la amenaza con el tema del canal y las concesiones mineras es brutal, y a esto hasta muy recientemente las feministas le estamos poniendo mente, todavía no hemos hecho propia esta lucha que tiene que ser nuestra”.

DSC_0634Bertha, por su parte reconoce que la presencia de las trabajadoras de las maquilas y las trabajadoras domésticas fue muy significativa, a pesar de ser un tema que no se ha trabajado mucho en el feminismo nicaragüense. «Por otro lado, algo que me gustó bastante fue la presencia de la RETRASEX, la red de trabajadoras sexuales que tuvieron dos talleres y que fue muy interesante porque te ayudaba a desmontar un montón de mitos e ideas que tenemos sobre las  trabajadoras sexuales”. 

Geni agrega: “creo que en este encuentro de Perú se aprendió mucho sobre las críticas que ha habido en los encuentros anteriores, uno de los intentos fue que hablaran mujeres que no han sido la cara muy visible o no las de siempre y que hablaran expresiones del movimiento feminista que antes no estaban tan presentes como las mujeres trabajadoras domésticas y de la maquila, las mujeres trans, las jóvenes, las trabajadoras sexuales, eso fue algo que trataron de rescatar y que hubo mucho aprendizaje de los anteriores”.

¿Aceptar o no la participación de hombres trans en los espacios feministas?

La participación de los hombres transgéneros fue uno de los debates más intensos que se planteó en el encuentro. Desde el primer día se presentó una propuesta para permitir la participación de ellos en los próximos EFLAC y se retomó el debate el último día en el último momento. Además, se conoció de un hombre trans que no se le permitió participar, lo que provocó señalamientos de ambos lados, quienes acusaron a las organizadoras de tener un doble discurso, mientras que las organizadoras nombraron la actitud de los hombres trans como patriarcal.

Sobre esta discusión, Berta comentó que “fue un debate bastante duro porque además se quería que se votara en ese momento y que se incluyera la participación de los hombres trans, fue uno de los más claros conflictos del encuentro, creo que al final la decisión que tuvo el equipo organizador de preparar una discusión, un debate más organizado para el próximo encuentro me parece que es la decisión más saludable porque creo que la participación de hombres trans si al final se decide o no debe ser algo reflexionado, qué implica, y revisar en el fondo lo que decían en el mismo panel, hay que revisar cuales son los cuerpos del feminismo porque deben participar, hombres trans o porque no, cuáles son las riquezas y cuáles podrían ser los riesgos de que participen o no, me parece un debate muy sano y me trae un montón de preguntas,  no tengo una posición clara pero tengo que empezar a reflexionar”.

 Geni comenta que es una discusión que debe abrirse más y que implica mayor flujo de información entre las feministas, ya que “hay muchas que no tenemos una posición definida porque es un tema todavía muy complejo y es diversa la realidad de otros países, para nosotras todavía es un tema que no nos ha tocada así en frente, no hay compañeras feministas, mujeres que han transitado hacia su masculinidad, ese tipo de cosas que en otros lugares han ocurrido acá no, hay preguntas que ni siquiera nos habíamos planteado y que no nos las habíamos hecho”.

Geni además puntualiza que “hay muchas compañeras que tenemos clarísimo que queremos conservar los espacios de debate, encuentro y reflexión, no queremos, que en esos espacios, por lo menos no en todos, entren hombres que se declaren feministas, porque también todas tenemos la experiencia que quienes se colocan más fuerte el rótulo de feministas son los que están utilizando sus privilegios patriarcales y su manejo del discurso (…) hay que leer más, escuchar más, aprender más, dialogar más, porque platicando una se aclara».

DSC_0627

¿Qué retos creen que nos quedan a las feministas nicaragüenses?

“Propiciar espacios para reflexionar y para poder generar esos debates que tenemos pendientes y más allá del activismo que es necesario, creo que necesitamos seguir debatiendo un montón de temas que no están resueltos que no los vamos a resolver ahora pero que nos enriquece a nosotras”, descata Bertha.

“Entender, hacerlo más comprensible de qué estamos hablando cuando hablamos de sostenibilidad de la vida y eso qué tiene que ver con los derechos de las mujeres, si nos planteamos que a eso le vamos a dar debate, difusión y acción vinculada a ese tema, seria súper bueno”, es el reto principal para Geni.

реклама и продвижение сайтовпокрывало LanciaТехника для умного дома

Lesbianas abriendo clósets

El 13 de octubre se conmemoró el día de la rebeldía lésbica. Esta celebración nació para dar un sentido histórico al día en que y fue declarado en el Séptimo Encuentro Lésbico Feminista en América Latina.

Este encuentro marcó un hito  ya que reunió a lesbianas de distintos países y se pudo notar la diversidad de prácticas políticas que se realizaban en contra de la imposición de la heterosexualidad.

Para conocer un poco más de la importancia de festejar la rebeldía lésbica tuvimos una plática Sin-Vergüenzas con dos mujeres lesbianas, ellas son Helen Alfaro del Colectivo Casa de los Colores de León y Silvia Zúniga del Espacio de Mujeres La Llave.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Ser lesbiana es sinónimo de rebeldía

Reconocer el legado de otras mujeres feministas y lesbofeministas, sus luchas y todos sus esfuerzos por reivindicar los derechos de las mujeres lesbianas resulta importante para poder hablar y festejar la rebeldía lésbica.

Helen Alfaro comenta que “hay que reconocer la trayectoria de mujeres organizadas desde la historia, mujeres lesbianas feministas y lesbianas no feministas que pensaron conmemorar esta fecha precisamente por unirse y desobedecer ese orden establecido que hay o que ha habido a lo largo de la historia”.

Y tratándose de rebeldía, Helen mencionó que de ese camino trazado por otras mujeres feministas y lesbofeministas debe visibilizarse también “como se irrumpe la cotidianidad de la heterosexualidad obligatoria” puesto que ahora es mucho más posible hablar de la privación, de la libertad sexual y política, del racismo, de la injusticia económica, de la discriminación y la violencia sistemática contra las lesbianas.

2Silvia Zúniga expresó que la rebeldía lésbica implica una unión entre las mujeres lesbianas para “salir de donde estemos, visibilizar el hecho de que estamos aquí, que estamos saliendo poco a poco, no todas las chicas se atreven a salir a las calles y ese día lo veo como una celebración, como un aquí estamos y vamos para adelante.  

Hay que celebrar la rebeldía lésbica

El día de la rebeldía lésbica ayuda a visibilizar a las lesbianas, a ponerles nombre, a hablar abiertamente de ellas y con ellas, a la existencia lesbiana en sus historias, en sus pensamientos, en sus teorías, en su accionar político y en el placer de serlo.

En palabras de Helen, el 13 de octubre “es una fecha donde reivindicamos el reconocimiento de derechos que no tenemos las lesbianas en el país actualmente, además de pertenecer a la comunidad LGBT es bien importante que solo la identidad lésbica tenga esa fecha para visibilizarnos, demandar esos derechos que no se nos reconocen”.

Silvia igualmente nos contó lo que desde parecer hace transcendental el día de la rebeldía lésbica “es importante que nos hagamos presente, que hablemos de nuestras necesidades específicas como mujeres en primer lugar y como lesbianas, que parta desde una celebración, una demanda, hasta que todas podamos andar libres en las calles, sin ser discriminadas, ser reconocidas como familia y en pasarla bien”.

No es fácil ser lesbiana en Nicaragua

A pesar de que los discursos políticos nos dicen que vivimos tiempos modernos y bajo un modelo democrático, podemos constatar la falsedad de tales discursos, puesto que la realidad dista mucho de lo que se dice. Todavía prevalecen fundamentalismos religiosos que inducen a etiquetar a las personas en buenas y malas, satanizando todo comportamiento que desde la mirada de la moral cristiana, atenta contra las buenas costumbres.

De esto también nos hablan Helen y Silvia, quienes desde sus vivencias particulares han conocido lo que significa asumirse públicamente lesbianas en una sociedad conservadora y doble moral como la nicaragüense.

3Helen cuenta que “culturalmente somos víctimas de ese sistema patriarcal con el que nos crían desde pequeñitas, es difícil poderlo hablar con la familia, ser lesbiana en un país como Nicaragua, en una región como Centro América, es difícil, ¿cómo tu mamá puede aceptar, tolerar en tu familia que vos tengás una orientación sexual distinta a la que te han enseñado la misma sociedad?, es bastante difícil el poder desarrollarte, el poder tener las mismas oportunidades que cualquier persona heterosexual tiene”.

Silvia al contar lo que para ella significa ser lesbiana en Nicaragua mencionó que “en esta sociedad tenemos como nuestro ladito, el lado de las mujeres, y ya si te salís de ese lado estás mal. El hecho de echarte encima todos los roles de la mujer y luego decir, no quiero esto, sino que quiero realizarme de esta manera, desmoralizás completamente a tu familia por esa manera en que los criaron a ellos”.

Organizarse fomenta el reconocimiento y empoderamiento

Actualmente existen diversos colectivos lésbicos y esa organización ha aportado al desarrollo integral de lesbianas. Así lo afirma Silvia,  quien explicó que “en lo personal me ha servido partiendo del otro reconocimiento, es decir, a pesar que sabía que me gustaba otra chica no me asumía como lesbiana, o decía no, todavía no tenía ese impulso para decir soy lesbiana y ¿qué pasó? Me inventaba mil formas de explicar el hecho que no tuviese novio”.

Ella también reconoce que “los procesos de formación que empecé con la IDSDH me ayudaron para eso, para hablar un poquito de sexualidades, de identidades de género, que no te enseñan en los colegios, sino partís investigándolo por tu cuenta, no te enterás de nada y pienso que eso es una falla que tenemos en nuestra educación”.

Por su parte Helen opina que “los procesos de formación te cambian la vida, yo siento que el empoderamiento que ahora tengo obviamente es distinto a como estaba a mis trece años que ya sabía que era lesbiana pero que nadie me hablaba del tema, ahora tengo 29 y soy educadora de estos temas”.

Silvia agrega que “si no fuera por los movimientos, creo que no tendría esas agallas para luchar todos los días y para invitar a otras chicas que están pasando por lo mismo y que no saben qué hacer, que se sienten diferentes, raras y hasta enfermas, entonces yo siento que ha sido vital esto de andar en los movimientos de andar en los colectivos”.

Aportes del feminismo a la rebeldía lésbica

PrintHelen y Silvia atribuyen al feminismo haber trazado un camino para el surgimiento de grupos organizados de diversidad sexual. “Sin la lucha que ellas (las feministas) han venido teniendo en diferentes aspectos para defender los derechos de la mujer, hoy los grupos LGBT no podríamos andar haciendo demandas, ellas son como la punta de lanza para todas las luchas en Nicaragua y nos aportan a gran manera a nuestras luchas”.

Helen por su lado, nos habla de cómo el feminismo ha cambiado su vida. “Yo siempre digo que el feminismo me ha cambiado la vida, pero no solo como mujer, obviamente como una mujer que tienen prácticas lésbicas, que tiene una vida que estoy asumiéndome como lesbiana (…) el feminismo ha aportado al empoderamiento, de cómo las luchas se deben de seguir, la importancia del derecho a decidir, eso es el feminismo quien te lo inculca, quien más habla de esto”.

Ideas para las familias de lesbianas

Silvia recomienda que no pierdan tiempo para privarles o negarles el amor, es un tiempo que se pierde en la batalla que se ejerce entre los padres queriendo que cambien de opinión (…) es mejor que se vuelvan a encontrar y aprovechen esa relación hermosa entre padres e hijos”.

Helen comparte que ella comprende el rechazo de una mamá pero también exhorta a una comunicación asertiva para transformar ese rechazo en respeto: “entiendo que mi mamá no me entienda y digo esto porque tengo que ser consciente de que a mi mamá la crio mi abuela, otra educación, otra formación cultural a la que estamos teniendo nosotras ahora (…) no es como echarle la culpa a nuestros papás porque no nos toleren o no nos acepten si no también es como lo llevamos, a lo mejor, si los papás mejoran esa comunicación con sus hijas e hijos se nos hace más fácil la comunicación asertiva que es una habilidad para la vida”.

как узнать адрес сайтаигровои автоматдайв клуб