Archivo de la etiqueta: feminismo

Históricamente el régimen heterosexista ha considerado a las mujeres como cuerpos para el placer masculino, cuerpos que deben responder a las expectativas y demandas de todos los hombres.  La existencia lésbica se rebela contra este mandato y pone en evidencia la autonomía de los cuerpos de las mujeres en el ámbito de lo erótico.

Durante el Séptimo Encuentro Lésbico Feminista celebrado en Chile en 1996, se decidió que el 13 de octubre celebrarán las rebeldías lesbianas en Latinoamérica y el Caribe. Fue el 13 de octubre de 1987 que se realizó en México el primer Encuentro Lésbico-Feminista de América Latina y El Caribe.

Este día las lesbianas feministas en muchos países de la región realizan diversas actividades encaminadas a cuestionar la heterosexualidad obligatoria, afirmar la existencia de las lesbianas y exigir respeto a sus derechos.

A propósito de esta conmemoración, en esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas nos acompañaron Martha Villanueva del Grupo Lésbico SAFO y Katya Acuña, activista lesbofeminista, ambas conversaron sobre la realidad de las lesbianas en una sociedad como la nicaragüense, atrapada en una moral sexual que establece dobles y triples raceros para hombres y mujeres.

“No hay nada más placentero que ser lesbiana en libertad”

Nuestras invitadas reconocen que en el feminismo han encontrado una oportunidad para reivindicar la existencia, el orgullo y placer de ser lesbianas. Katya Acuña expresó que el feminismo es lo que le ha permitido politizar su lesbianismo, tener mayor confianza y tranquilidad, además, ha hecho posible el encontrarse con otras disidentes sexuales.

Martha Villanueva manifestó que ser lesbianas rebeldes implica rebelarse al sistema, a la heterosexualidad obligatoria, a mandatos de género estrictos por el hecho de ser mujer como la maternidad o el matrimonio, poder salir a las calles y gritar “yo soy una mujer lesbiana, tengo derechos”. Ella afirma que el feminismo ha sido la base para el crecimiento así como la deconstrucción y construcción constante en sus experiencias lésbicas.

Martha Villanueva

Martha Villanueva

Katia Acuña señaló que muchas expresiones de violencia a las que se enfrentan, están marcadas por el hecho de ser mujeres y ser lebianas. Martha y Katya coinciden en que estas formas de discriminación se viven en la familia, en los trabajos, en la calle y otros espacios de socialización.

Katya destacó que el feminismo ha hecho posible que hoy en día exista más apertura para nombrarse lesbianas, ser visibles, hacer realidad el placer vivido de otra manera “no hay nada más placentero que ser lesbiana en libertad”, dijo.

Katya Acuña

Katya Acuña

En Nicaragua la rebeldía lésbica ha sido conmemorada mediante acciones de movilización social y también, espacios de diálogos y ferias educativas, remembró Martha. Para ella “necesitamos hacer acciones en conjunto, es vital”, instando así, al trabajo en articulado entre colectivos lésbicos.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas para conocer más sobre el porqué hablamos de rebeldía lésbica, cuáles son las principales expresiones de discriminación que enfrentan las mujeres lesbianas en Nicaragua y cuáles son las principales demandas que los colectivos lésbicos han planteado al Estado nicaragüense.

Con la alegría y el placer de encontrarnos y reencontrarnos activistas de diversas causas, comenzamos el IV Encuentro nacional entre jóvenes “Feministas por la libertad de nuestros cuerpos”, que reunió alrededor de 110 mujeres y hombres jóvenes de las más diversas procedencias del país los días 22, 23 y 24 de septiembre en Managua.

Este entrañable encuentro forma parte de los esfuerzos desarrollados por el Programa Feminista La Corriente, con el propósito de resignificar las nociones y prácticas de ciudadanía, desde los propios cuerpos.

Encuentro2

Inauguración

Las y los jóvenes construyeron su “Identikit”, como intransmisibles para entrar al espacio del encuentro. Para ingresar al salón todas y todos debían pasar por una “alfombra loca” y en parejas proponer gestos creativos, absurdos, locos, extraños “algo que nadie más sería capaz de imaginar”, orientó Félix Pérez, facilitador de los momentos de lúdicos del encuentro.

Con bailes y al ritmo de la música generamos un espacio de confianza e integración, jugamos con miradas, sonrisas, abrazos, gestos de afecto, desde diversas formas de andar y saludar.

El hielo se había roto, y explicamos los objetivos y metodología del encuentro, contando que entre los objetivos se esperaba lograr una profundización en el análisis y reconocimiento de la sexualidad y la reproducción como dimensiones principales de la ciudadanía, asimismo, lograr una mejor comprensión sobre las causas estructurales de la violencia contra las mujeres y otros cuerpos feminizados y también, contribuir con el fortalecimiento de alianzas entre jóvenes con diversas identidades y procedencias y en todos los niveles.

Encuentro10

Bienvenida

 “El futuro es ahora” fue la manera en que nombró su discurso inaugural María Teresa Blandón, “el cuerpo ha sido fragmentado e intervenido por las lógicas heterosexuales (…) nuestros cuerpos son libres de sentir deseo”, expresó como reacción a las dinámicas de integración del espacio lúdico.

María Teresa colocó una mirada crítica en los imaginarios sociales alrededor de lo que se dice de las y los jóvenes, donde son vistos como seres superficiales, consumistas, bacanaleros y considerados el futuro pero “el futuro no es un fetiche, un mantra, un punto fijo al horizonte”, dijo. Agregó que este no existe ni para jóvenes y adultos/as si no entendemos cómo fue nuestro pasado.

Falta de calidad en la educación, partidización que fomenta el fanatismo y la intolerancia, fueron algunas de las problemáticas que señaló María Teresa referente al sistema educativo del país. También mencionó nuevas formas de explotación desde políticas neoliberales donde mujeres y hombres jóvenes son mayormente afectados desde la expansión de los Call Center y las maquilas.

Esta matriz productiva se ha sostenido desde los años de la dictadura somocista, prevaleciendo la mano de obra barata y la explotación irracional de los recursos naturales, planteó María Teresa.  Asimismo, colocó como otro de los grandes desafíos la migración forzada ante la pobreza y falta de oportunidades en el país.

“La falta de democracia hace que los políticos corruptos nos dejen un país despojado”, indicó. Por ello propuso que como jóvenes tenemos que tomar en serio lo que está pasando en nuestros territorios, en el país “necesitamos pensamiento crítico para no creernos discursos manipuladores”, precisó.

Para finalizar, mencionó que debemos estar conscientes de la necesidad de cuestionar este sistema, alimentar nuestra capacidad de reacción y protesta, ser solidarios/as de verdad en la vida cotidiana y evitar no volver a los tiempos de la colonia donde mujeres y hombres éramos vistos como seres deshumanizados.

Desafíos de las/os jóvenes

Llevamos a cabo un panel sobre desafíos de las y los jóvenes afrodescendientes, indígenas y del pacífico.

Jennifer Brown de Bluefields, partió de una mirada en el “Contexto étnico – racial desde la realidad de la Costa Caribe”. Colocó el énfasis en las desigualdades étnicas que se evidencian en la educación, atención de salud, acceso a los recursos naturales y acceso a la justicia.

Habló de un racismo estructural. Afirmó que de cada 100 hombres y mujeres presos/as, 85 son negros/as. También indicó que en las universidades hay más presencia de personas mestizas y una minoría de personas negras e indígenas. Atribuye como causas, la falta de políticas públicas que combatan la desigualdad y el racismo.

También mencionó otros problemas, como: la educación monolingüe y no bilingüe, la falta de empleo y como consecuencia la migración forzada. La invisibilización desde el Estado de estas desigualdades para Jennifer constituye una violación a los derechos de los pueblos y una manifestación de racismo “nos esconden nuestra historia y nos imponen otras”, expuso.

Por su parte, Heydi Gómez Rivera, indígena de Mozonte, platicó sobre la “Situación de las y los jóvenes indígenas del Centro – Norte del país”. Manifestó una conexión con los problemas de la Costa Caribe, y como principales problemáticas refirió la necesidad de diversificación la educación técnica y el acceso a la educación superior.

Enunció que la mayoría de jóvenes no se identifican como indígenas por miedo al estigma, por lo que considera indispensable la promoción de un sentimiento de identidad. Otras preocupaciones que colocó Heydi fueron: las violaciones y la maternidad forzada a niñas y adolescentes de 11, 12 y 13 años.

Lamentó las brechas de género en cuanto a la distribución de la tierra, donde las mujeres jóvenes no tienen acceso en igualdad de condiciones que los hombres; asimismo exhorta a que sean reconocidos como pueblos no solo mediante discursos y documentos sino también de hecho.

Ana Lucía Guerrero por su parte, y como activista mestiza y del pacífico, compartió su ponencia “Realidades de jóvenes del pacífico – urbano nicaragüense”. Ella reflexionó sobre la normalización de las violencias que el sistema genera.

Apuntó que ser joven y ser mujer pesa mucho en la sociedad, puesto que en los delitos de abuso sexual, violaciones y femicidios, son mujeres menores de 30 años las principales víctimas y que desde el Estado no hay acción y más bien, existe complicidad con la violencia machista y sus perpetradores.

Opina que como jóvenes tenemos capacidad para romper con los estigmas y estereotipos e insta a no dejar pasar los problemas sin encontrar una solución.

Encuentro7

Iniciamos la reflexión colectiva…

A partir del viernes por la tarde y sábado por la mañana y la tarde, se realizaron talleres simultáneos previendo la participación de todos y todas las jóvenes. Los temas fueron:

  1. Imaginarios sociales y fundamentalismos religiosos, facilitado por Fressia Reyes, Dolly Mora y María Teresa Blandón.
  2. Imaginarios sociales, medios de comunicación y redes sociales, facilitado por Heydi Gómez, Rosi Castillo y Franklin Hooker.
  3. Nuevas formas de activismo para la defensa de DSYDR y la prevención de la violencia machista, facilitado por Ana Lucía Guerrero, Tania Irías y Jennifer Brown.
  4. Autodefensa feminista para defendernos de la violencia machista, facilitado por Judit Abarca (solo para mujeres).

Estos temas priorizados se abordaron desde un enfoque de interseccionalidad, lo que permitió articular la crítica contra el sexismo, el machismo, el racismo y la homolesbotransfobia.

Encuentro6

Para cerrar la primera noche del encuentro, el grupo de teatro Las Hijas del Maíz presentaron la obra: «Enamoradas y heridas… ¡pero nunca jodidas!».  Mariquitas brincadoras que se cuestionan la necesidad del matrimonio, capullos que atosigan hasta la muerte en nombre del amor. Cupido y el Corazón y otros personajes, nos invitan a reflexionar alrededor de las ideas distorsionadas sobre el amor. Son las propias historias de Las Hijas del Maíz, pero también son las de muchas más personas, porque nadie está exenta de las ideas amorosas.

encuentro16

El sábado después de un día intenso de talleres, cerramos con una fiesta que disfrutamos todas y todos.

Deseos y compromisos para ir cerrando…

“Deseos y compromisos por una ciudadanía a favor de los derechos sexuales, derechos reproductivos y contra la violencia machista”, fue el nombre que dimos a la evaluación del encuentro el tercer día.

En grupos se propuso que reflexionaran alrededor de las siguientes preguntas: ¿Qué quiero dejar atrás?, ¿Qué deseo para mí?, ¿Qué deseo para mi familia?, ¿Qué deseo para mi país?; una vez respondidas se colocaban en tarjetas y en papelógrafos agrupados por pregunta.

Encuentro14

Una vez completado este ejercicio, realizamos la dinámica “El permiso Sagrado”, un juego para reflexionar sobre los tabúes, las trabas, los diversos conflictos que bloquean nuestra capacidad de disfrutar de nuestro cuerpo y por ende del cuerpo de los otros/as. Concluimos este ejercicio, colocándonos en posición horizontal en el suelo, tratando de estar cerca unos con otros y con otras, con los ojos cerrados, mientras escuchábamos el siguiente texto de Marcela Lagarde:

Este es mi cuerpo y en él siento,

en él pienso, en él estoy.

Este es mi cuerpo y mi casa,

mi única morada,

mi espacio entrañable,

territorio para mi descubrimiento.

Mi cuerpo es mi deseo,

y mi abrazo, mi caricia, mi mirada,

mi duda y mi osadía.

Mi cuerpo son mis afectos,

mis intuiciones y mis saberes,

mi cuerpo es mi lenguaje,

mi signo, mi gemido,y mi remanso.

Mi cuerpo es mi risa y mi susurro,

mi silencio,

mi cuerpo es música y palabra,

es lágrima y guiño.

Mi cuerpo es mi andar y mi camino,

es pócima, canto, conjuro y hechizo.

Mi cuerpo es mi tierra y mi última morada.

Mi cuerpo es para mí,

para gozar y vivir en el mundo,

para hallar otros cuerpos y otras vidas y

conmoverme.

Para dejar mi huella y transitar.

Mi cuerpo es el goce, el vértigo, el misterio,

el contacto, el temblor, el latido.

Mi cuerpo es efímero y delicado,

es fuerte, doliente y gozoso Mi cuerpo es

misterio y sabiduría,

es atrevimiento y asombro.

Mi cuerpo es calor y poros y

oquedades,

mi cuerpo es piel y vello, y texturas,

humedades y horizonte.

Mi cuerpo conjura temores,

es sensible y me estremece.

Mi cuerpo irradia, invita, convoca,

encuentra.

Mi cuerpo es mío y lo amo.

Yo soy mi cuerpo y me amo.

Yo siento, yazgo, ando y gozo.

Con la idea de resaltar el reconocimiento de nuestros cuerpos como primer territorio de ciudadanía, hicimos un ejercicio en el que las y los jóvenes interactuaron en parejas haciéndole un ritual a distintas partes del cuerpo. Luego se organizaron en grupo, según las coincidencias de estas partes y construyeron una poesía y un movimiento.

Encuentro8

Al finalizar las presentaciones grupales se completó el cuerpo con la representación del corazón, a partir de una persona todas y todos nos fuimos abrazando uno/a por una/o hasta formar un solo cuerpo de abrazos manifestando la búsqueda del activismo cuerpo a cuerpo que evoca el feminismo “el corazón es el trabajo colectivo”, como lo dijo una de las jóvenes en la posterior plenaria. Mientras permanecíamos en un solo abrazo, fuimos leyendo todas las respuestas que escribieron en las tarjetas, para así vincular cuerpo-activismo-colectividad-feminismo. Entre las reflexiones que colocaron las y los participantes fueron:

¿Qué quiero dejar atrás? El amor romántico, el miedo de las mujeres a abrirnos a nuevos conocimientos, las amenazas fundamentalistas, a qué me condenen por pensar diferente, la fuerza machista, dejar el miedo a expresarme en libertad, el individualismo, no imponer mi posición como hombre, la desinformación, el silencio, normas que impiden el crecimiento, el miedo a disfrutar mi sexualidad, la intolerancia hacia personas LGBTI, el miedo al contacto con otras personas, el miedo a ser juzgado, dejar de compartir contenido machista en las redes sociales.

¿Qué deseo para mí? Estar tranquila, respeto, desaprender, independencia de tomar decisiones, trabajarme la culpa, tener planes sin prejuicios, tener seguridad, que me incluyan en los espacios públicos y privados, creer en mí, sanarme, no dejar de soñar, tener mi propia voz, no sentirme violentada, que me acepten, ser constante, aplicar lo aprendido, dejar ir el miedo al fracaso, perder mi virginidad, no sentir ansiedad, acompañar a quienes viven violencia.

¿Qué deseo para mi familia? Educación sexual, Una familia libre de prejuicios, alegría, dejar de ver contenido mediáticos violentos, educar niñas fuertes, que no fomenten la moral sexual en la vida de las niñas y que dejen de criar hombres machistas y violentos, quiero una mamá más fuerte, que respeten mis decisiones, libertad de pensamiento y credo, menos censura y culpa, que participen en espacios de reflexión y concientización, una familia dispuesta al cambio.

¿Qué deseo para mí país? Jóvenes organizados con pensamiento crítico y tomando decisiones, igualdad de derechos para mujeres y hombres, acabar con el gobierno ladrón, un Estado garante de derechos, educación inclusiva y de calidad, oportunidades para el desarrollo integral de las y los jóvenes, aborto seguro y legal, acabar con la violencia de género, no más migración forzosa, más pensamiento crítico, un país más seguro para las mujeres, más respeto y colaboración entre personas jóvenes y adultas, empleo con dignidad, un país libre de narcotráfico, sacar a la Iglesia de la toma de decisiones públicas, que tengamos pedagogías libertarias, que se respete la vida y la naturaleza.

Encuentro13

Plenaria de cierre: ¡Buen viaje y nos encontramos pronto!

“Somos chavalada con sueños para un país mejor”, comentó una de las participantes en un círculo de la palabra.

Ulma Esquivel de la organización de Personas con Discapacidad por un Futuro Sin Barreras dijo “he participado en muchos espacios pero este ha sido una experiencia nueva porque no había tocado estos temas. Yo me sentí bien porque no me excluyeron. Se trata de ir construyendo y de deconstruir desde nuestras propias familias. No nos asustemos que una persona con discapacidad viva su sexualidad. Me llevo el compromiso de no rendirme, seguir en la lucha”.

Encuentro23

Las y los demás jóvenes hicieron referencia al disfrute del placer y también las resistencias en el camino, reconocieron el aprendizaje durante los talleres, lo importante de la diversidad de cuerpos, lo fundamental que es el trabajo colectivo y el fortalecimiento de un pensamiento crítico.

María Teresa para cerrar, recalcó que este encuentro pensado desde el feminismo, constituye una oportunidad valiosa para el diálogo intergeneracional desde enfoques que puedan dar cuenta de la diversidad de cuerpos y pluralidad de voces que reclaman reconocimiento e inclusión.

El Programa Feminista La Corriente agradece los aportes de todas y todos para que este encuentro fuera un espacio placentero, de generación de conocimiento, de reflexión y análisis, de trabajo colectivo. Una vez más nos quedamos con la sensación de haber logrado un encuentro entrañable intergeneracional y de lo más diverso posible.

Con certeza nos encontraremos dentro de dos años con nuevos rostros, nos reencontraremos con quienes hemos coincidido en múltiples espacios, con la misma emoción que nos juntó en este 2017.

Encuentro20

Video memoria IV Encuentro nacional feministas entre jóvenes

«Feministas por la libertad de nuestros cuerpos»

Imagen de previsualización de YouTube

En junio de este año, Nicaragua junto a Colombia y Guatemala pasó a ser el tercer país de la región que cuenta con un sindicato de trabajadoras sexuales reconocido por el Ministerio de Trabajo. En el caso de Nicaragua, están adscritas a la Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con María Elena Dávila y Yamileth García, ambas compañeras de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales “Girasoles”, sobre la importancia de contar con un sindicato reconocido por las instituciones públicas.

El camino a la sindicalización

El camino a la sindicalización de las trabajadoras sexuales ha sido liderado por compañeras de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales “Girasoles”, quienes también forman parte de la Red Latinoamericana de Trabajadoras Sexuales.

María Elena Dávila

María Elena Dávila

María Elena explica que el trabajo desde Girasoles lo comenzaron hace una década. Desde entonces, han tenido diferentes procesos ante la necesidad de estar organizadas y demandar derechos violentados por ser mujeres y ser trabajadoras sexuales. Reivindicar el trabajo sexual como un trabajo, ha sido una de las principales apuestas políticas para romper con el estigma y la discriminación.

Es así que surge la necesidad de crear un sindicato de trabajadoras sexuales “formar un sindicato es todo un proceso de trabajo, cara a cara con las compañeras, un nuevo aprendizaje para todas”, dijo María Elena. El sindicato fue aprobado por el Ministerio del Trabajo el 22 de junio de este año y actualmente realizan talleres de sindicalización para informar a otras trabajadoras sexuales sobre lo que implica estar organizadas en un sindicato.

La compañeras de Girasoles también han sido capacitadas como facilitadoras judiciales de la Corte Suprema de Justicia, lo que les permite proveer servicios de apoyo a la justicia tanto para trabajadoras sexuales como para cualquiera que pueda precisar de su ayuda. “Lo más hermoso que sentimos las trabajadoras sexuales es que aportamos a la justicia”, precisó Yamileth al expresar lo que representa para ellas esta labor. A la fecha se registran 680 servicios, entre mediaciones, acompañamientos, asesorías y charlas.

Yamileth García

Yamileth García

“Que nos respeten, que nos dejen trabajar tranquilas, el trabajo sexual es un derecho laboral”, le dice María Elena a la sociedad nicaragüense para desmontar mitos en torno al trabajo sexual. Yamileth invita a otras compañeras trabajadoras sexuales a acercase a la Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales “Girasoles”.

Les instamos a escuchar completa y descargar esta edición de Cuerpos Si-Vergüenzas y así, conozcan más sobre el primer sindicato de trabajadoras sexuales en Nicaragua, qué demandas defiende y hacia quiénes son dirigidas dichas demandas.

Como en todas las sociedades del mundo occidental, las ideas sobre la paternidad y la maternidad se construyen a partir de determinados estereotipos de género. Mientras a las mujeres se les demanda el ejercicio de una maternidad abnegada y se les culpa si fallan en el cumplimiento de estas expectativas sociales, los hombres son vistos principalmente como los proveedores materiales y detentadores de autoridad.

A propósito de la conmemoración del 23 de junio, Día del Padre en Nicaragua, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas les proponemos reflexionar sobre los significados que atribuimos a la paternidad y las consecuencias que ello tiene en el desarrollo de hijos e hijas. También hablaremos sobre la acción del Estado para responder a las demandas de hijos e hijas menores de edad, ante el abandono de sus padres.

En cabina nos acompañaron Mariana Rivas Hernández y Maryórit Guevara, creadoras de “El blog de tu madre”, con quienes profundizamos en torno a los claroscuros de la paternidad en Nicaragua.

Expectativas sociales acerca de la paternidad y la maternidad

Maryórit Guevara

Maryórit Guevara/El blog de tu madre

La paternidad irresponsable es un problema que ha venido incrementándose progresivamente. La Defensoría Pública reporta el ingreso de 6,555 causas por pensión de alimentos a nivel nacional. De acuerdo a información publicada por el Nuevo Diario, en el año 2015, sólo en el Complejo Judicial Managua se registraron 1,542 demandas por incumplimiento de pensiones alimenticias.

Ante esta dura realidad, Mariana Rivas lamenta que en Nicaragua “son las madres las que siguen ejerciendo el rol primario de cuidar a las hijas e hijos”. Sostiene que el abandono afectivo y económico característico en muchos padres, tiene serias repercusiones en desarrollo de niñas y niños, sobre todo desde el plano emocional “los hombres no son educados a estar en sintonía con sus sentimientos, ser afectivos, es a las mujeres que nos educan de esta manera”, dijo.

13233263_1188702737837163_1665350472_n

Mariana Rivas/El blog de tu madre

En opinión de Maryórit Guevara “los hombres se desligan del cuidado de los hijos (…) son las mujeres las que estamos siempre pendientes de la crianza de hijas e hijos”. Devela que aunque es sobre las mujeres en quienes recaen las tareas de cuidados, socialmente esta labor no tiene reconocimiento “las mujeres no son vistas como educadoras de sus hijos, sino como las asistentes del hogar, las cuidadoras”.

En el transcurso de esta entrevista, desde sus propias experiencias, Mariana y Maryórit comparten recomendaciones a otras mujeres que lamentablemente les toca lidiar con estos problemas. Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas y conocer más sobre los claroscuros de la paternidad en nuestro país, cómo es el procedimiento establecido por el Código de familia para el reclamo de la pensión de alimentos y cuál es la respuesta del Estado frente a esta especie de pandemia que representa la falta de responsabilidad de los padres en la manutención de sus hijos e hijas.

El mercado, el Estado, los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, se empeñan en reforzar discursos que presentan el trabajo doméstico no remunerado como responsabilidad principal de las mujeres.

El trabajo reproductivo y de cuidados se proyecta como función exclusiva de las mujeres, en tanto los hombres se asumen en el mejor de los casos como apoyos complementarios y eventuales.

La crítica feminista a la economía evidencia cómo la reproducción y el cuidado que dentro de los hogares se asigna a las mujeres, constituyen la base sobre la cual se sostiene el capitalismo neoliberal.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversaremos sobre el trabajo de cuidados en el contexto nicaragüense con Geni Gómez, activista feminista y autora del estudio “Cómo se resuelve la vida desde los hogares nicaragüenses y los retos para el movimiento feminista”.

Una plática de cuidado

Geni Gómez/ Grupo Venancia

Geni Gómez/ Grupo Venancia

Geni explica que el trabajo de cuidados se refiere las tareas que se realizan en el hogar y que garantizan el bienestar de las personas. En las familias, es sobre las mujeres en quienes recae esta responsabilidad porque se les educa para manifestar “amor a través del cuidado”, “darlo todo por amor”, dijo Geni.

Comentó que hacia los hombres hay poca exigencia y que se requiere visibilizar las tareas de cuidados como una función social, en tanto, los hombres que asumen su parte no “ayudan”, “colaboran”, “apoyan”, sino que están cumpliendo lo que les corresponde.

Geni nos invita a continuar impulsando una mayor reflexión con las mujeres acerca de la autonomía y la maternidad, para que las mujeres logren “vivir una vida que merezca la pena ser vivida”.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas y conocer más sobre el costo que tiene para las mujeres la realización del trabajo de cuidados como responsabilidad casi exclusiva, qué papel juega el Estado en esta distribución desigual de los cuidados y también, cuáles han sido los aportes de las organizaciones feministas en Nicaragua para visibilizar la contribución de las mujeres al sostenimiento de la vida.

De acuerdo al informe “Violencia Contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América” publicado en el 2015 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), son múltiples las formas de discriminación a las que se enfrentan las personas LGBT.

El informe de la CIDH menciona la persistencia de represalias a demostraciones públicas de afecto entre personas del mismo sexo, violaciones del derecho a la vida, violencia sexual, así como discursos de odio y de incitación a la violencia. ´

A propósito del mes del Orgullo LGBTI que se conmemora en el mes de junio, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversaremos sobre la situación de derechos humanos de lesbianas, homosexuales, trans y bisexuales en Centroamérica y de cuáles son las estrategias de resistencia frente a contextos adversos. Nos acompañó en cabina Clara Murguialday, especialista métodos de investigación sobre mujeres, desarrollo y cooperación internacional.

“Centroamérica un infierno para la comunidad LGBT”

Clara Murguialday

Clara Murguialday

Organizaciones que forman parte del proyecto “Centroamérica Diferente”, informaron que en Honduras desde junio 2007 al 2012, se registraron 180 muertes violentas contra defensores y defensoras de los derechos humanos de la población LBGTI.

En Nicaragua 13 casos de violación de DDHH y 123 agresiones violentas se tipificaron como delitos comunes por las autoridades. Guatemala no presenta estadísticas por el temor a denunciar, mientras que en El Salvador la falta de tipificación de los crímenes de odio restringe el acceso a la justicia y la reparación de daños a la población LGBTI afectada.

Ante esta dura realidad, Clara Murguialday considera que “Centroamérica es un infierno para la comunidad LGBT” por los altos niveles de estigma y discriminación. Durante la entrevista mencionó que a nivel mundial, Guatemala ocupa el primer lugar en cifras de asesinatos a personas trans, seguido por Honduras, y que en El Salvador, 600 personas LGBT han sido asesinadas desde que terminó la guerra.

Opina que el clima de violencia y humillaciones es el peor obstáculo en Centroamérica y que aunque en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, la homosexualidad es legal, existe un sistema jurídico que discrimina a la comunidad LGBTI.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas donde reflexionamos a profundidad, sobre las principales demandas planteadas por los colectivos LGTB en Centroamérica, las perspectivas entorno a la existencia de un movimiento LGBT y las valoraciones de activistas respecto a la relación con el movimiento feminista en sus respectivos países.