Archivo de la etiqueta: feminismo

El mercado, el Estado, los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, se empeñan en reforzar discursos que presentan el trabajo doméstico no remunerado como responsabilidad principal de las mujeres.

El trabajo reproductivo y de cuidados se proyecta como función exclusiva de las mujeres, en tanto los hombres se asumen en el mejor de los casos como apoyos complementarios y eventuales.

La crítica feminista a la economía evidencia cómo la reproducción y el cuidado que dentro de los hogares se asigna a las mujeres, constituyen la base sobre la cual se sostiene el capitalismo neoliberal.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversaremos sobre el trabajo de cuidados en el contexto nicaragüense con Geni Gómez, activista feminista y autora del estudio “Cómo se resuelve la vida desde los hogares nicaragüenses y los retos para el movimiento feminista”.

Una plática de cuidado

Geni Gómez/ Grupo Venancia

Geni Gómez/ Grupo Venancia

Geni explica que el trabajo de cuidados se refiere las tareas que se realizan en el hogar y que garantizan el bienestar de las personas. En las familias, es sobre las mujeres en quienes recae esta responsabilidad porque se les educa para manifestar “amor a través del cuidado”, “darlo todo por amor”, dijo Geni.

Comentó que hacia los hombres hay poca exigencia y que se requiere visibilizar las tareas de cuidados como una función social, en tanto, los hombres que asumen su parte no “ayudan”, “colaboran”, “apoyan”, sino que están cumpliendo lo que les corresponde.

Geni nos invita a continuar impulsando una mayor reflexión con las mujeres acerca de la autonomía y la maternidad, para que las mujeres logren “vivir una vida que merezca la pena ser vivida”.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas y conocer más sobre el costo que tiene para las mujeres la realización del trabajo de cuidados como responsabilidad casi exclusiva, qué papel juega el Estado en esta distribución desigual de los cuidados y también, cuáles han sido los aportes de las organizaciones feministas en Nicaragua para visibilizar la contribución de las mujeres al sostenimiento de la vida.

De acuerdo al informe “Violencia Contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América” publicado en el 2015 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), son múltiples las formas de discriminación a las que se enfrentan las personas LGBT.

El informe de la CIDH menciona la persistencia de represalias a demostraciones públicas de afecto entre personas del mismo sexo, violaciones del derecho a la vida, violencia sexual, así como discursos de odio y de incitación a la violencia. ´

A propósito del mes del Orgullo LGBTI que se conmemora en el mes de junio, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversaremos sobre la situación de derechos humanos de lesbianas, homosexuales, trans y bisexuales en Centroamérica y de cuáles son las estrategias de resistencia frente a contextos adversos. Nos acompañó en cabina Clara Murguialday, especialista métodos de investigación sobre mujeres, desarrollo y cooperación internacional.

“Centroamérica un infierno para la comunidad LGBT”

Clara Murguialday

Clara Murguialday

Organizaciones que forman parte del proyecto “Centroamérica Diferente”, informaron que en Honduras desde junio 2007 al 2012, se registraron 180 muertes violentas contra defensores y defensoras de los derechos humanos de la población LBGTI.

En Nicaragua 13 casos de violación de DDHH y 123 agresiones violentas se tipificaron como delitos comunes por las autoridades. Guatemala no presenta estadísticas por el temor a denunciar, mientras que en El Salvador la falta de tipificación de los crímenes de odio restringe el acceso a la justicia y la reparación de daños a la población LGBTI afectada.

Ante esta dura realidad, Clara Murguialday considera que “Centroamérica es un infierno para la comunidad LGBT” por los altos niveles de estigma y discriminación. Durante la entrevista mencionó que a nivel mundial, Guatemala ocupa el primer lugar en cifras de asesinatos a personas trans, seguido por Honduras, y que en El Salvador, 600 personas LGBT han sido asesinadas desde que terminó la guerra.

Opina que el clima de violencia y humillaciones es el peor obstáculo en Centroamérica y que aunque en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, la homosexualidad es legal, existe un sistema jurídico que discrimina a la comunidad LGBTI.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas donde reflexionamos a profundidad, sobre las principales demandas planteadas por los colectivos LGTB en Centroamérica, las perspectivas entorno a la existencia de un movimiento LGBT y las valoraciones de activistas respecto a la relación con el movimiento feminista en sus respectivos países.

396,118 niñas, niños y adolescentes trabajan en Nicaragua, de acuerdo a las últimas estadísticas oficiales de la Encuesta Continua de Hogares del 2012.

Para la Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y Adolescencia (CODENI) “el trabajo infantil es un fenómeno multicausal, siendo la pobreza, la violencia y los patrones culturales y educativos, los principales factores que intervienen en que una niña, niño o adolescentes sea sujeto de la violación de sus derechos”.

El Informe de Derechos de la Niñez en Nicaragua del año 2015, reflejó que Nicaragua es un país poco seguro para la niñez y adolescencia, siendo la niñez la principal víctima de la violencia de género y sexual.

En ocasión el Día de la Niñez nicaragüense que se conmemora cada primero de junio, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas platicamos a profundidad sobre la situación de la niñez frente al trabajo infantil y el vínculo estrecho con la violencia de género que sufren las niñas en espacios públicos y privados. En cabina nos acompañaron Karla Nicaragua, abogada de la Asociación Quincho Barrilete y Mario Chamorro, miembro Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y Adolescencia (CODENI).

La situación de la niñez frente al trabajo infantil

A pesar que existen marcos jurídicos como la Convención de los derechos de la niñez, el convenio 182 de la OIT para eliminar las peores formas de trabajo infantil, así como el Código de la Niñez y la Adolescencia, desde el Estado no hay una aplicación efectiva de políticas públicas y programas sociales para hacer frente a lo que significa la problemática del trabajo infantil.

Karla Nicaragua/Quincho Barrilete

Karla Nicaragua/Quincho Barrilete

A percepción de Karla Nicaragua “desde el Estado se naturaliza el trabajo infantil” y esto se expresa en la invisibilización de las problemáticas de las niñas y los niños y los manejos que se le dan a los marcos jurídicos vinculados a la erradicación del trabajo infantil.

De acuerdo a Mario Chamorro, mientras el Estado no se preocupe por resolver el problema de la pobreza y la pobreza extrema, el trabajo infantil no va a desaparecer en nuestro país.

Para Karla y Mario es fundamental promover el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derechos, además hace falta escuchar sus voces porque la niñez debe ser tomada en cuenta en todo proceso de diseño de políticas públicas.

Mario Chamorro/ CODENI

Mario Chamorro/ CODENI

Karla y Mario coinciden en que no basta con tener de las mejores leyes a nivel latinoamericano que definen un sistema de protección legal para la niñez, se requiere de inversión pública para hacer efectiva la erradicación de toda forma de explotación a la que está expuesta la niñez en Nicaragua.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-vergüenzas y conocer más sobre la relación que existe entre el trabajo infantil y la violencia de género que sufren particularmente las niñas en espacios públicos y privados, asimismo, qué demandas hacen nuestra invitada e invitado al Estado y la Empresa Privada para que asuman su responsabilidad en la erradicación del trabajo infantil.

 

Aunque hay diferentes versiones sobre la elección del 30 de mayo como día de las madres, lo cierto es que esta celebración forma parte de una tradición que moviliza no solo a las familias, sino a las escuelas, los medios de información y el comercio.

Durante todo el mes de mayo el comercio y los medios, también el gobierno, bombardean a la ciudadanía con toda clase de mensajes que ponen en alto a las madres nicaragüenses, por ser abnegadas y amorosas con sus hijos.

Detrás de esta “fiesta nacional” se esconden miles de relatos de mujeres que ejercen su maternidad con muchos conflictos y contradicciones y sobre todo en condiciones de mucha desigualdad y violencia.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas y como homenaje a las madres nicaragüenses de carne y hueso, conversamos con mujeres trabajadoras por cuenta propia, sobre sus experiencias en el ejercicio de la maternidad.

Una plática sin-vergüenzas sobre maternidad

En cabina nos acompañó Ariana Latino Rugama de 29 años de edad. Ella es madre de 3 niños y propietaria del salón de uñas «Dalas Nails». Además de atender en su negocio, también trabaja a domicilio e imparte clases sobre estilismo.

Ariana Latino Rugama

Ariana Latino Rugama

Además, conversamos con Carmen Picado Orozco, de 48 años de edad y madre de 2 hijos. Es dueña de un tramo de ropa en el mercado Iván Montenegro de Managua y vende repochetas en su casa por la noche.

En el desarrollo de la entrevista, Ariana y Carmen cuentan de qué manera cambiaron sus vidas cuando se reconocieron como madres, qué ha sido lo más bonito, lo más difícil o doloroso de la maternidad.

Carmen Picado Orozco

Carmen Picado Orozco

Les invitamos a escuchar la edición completa de Cuerpos Sin-Vergüenzas y conozcan más sobre las experiencias de estas madres nicaragüenses, cuyas realidades son similares a la de muchas otras mamás en el país.

QUIEN SABE HACER EL AMOR ACEPTA QUE NO DURA SIEMPRE

Una de las falacias del amor romántico es la idea de amar hasta que la muerte separe, aunque esto implique soportar violencia de cualquier índole, porque desde la tradición judeo-cristiana se nos inculca que el amor todo lo supera.

Es importante tener en cuenta que “quien sabe hacer el amor acepta que no dura para siempre”, como dice el lema de nuestra campaña ¿Y vos cómo hacés el amor?

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas hablamos sobre las rupturas amorosas. Nos acompañaron en cabina dos activistas feministas Mayte Ochoa y Alondra Sevilla, quienes reflexionaron con nosotras sobre ¿Cómo le hacemos frente a los duelos amorosos y ¿Qué aprendizajes nos dejan?

12746527_1126791624028275_1254373317_n

¿Vivir en par?

Sevilla es enfática en señalar cómo en la sociedad se nos enseña la idea de que debemos vivir en par, estar únicamente con una persona, el sentido de pertenencia sobre el otro/a en nuestras relaciones de pareja, sin embargo “hemos aprendido en la realidad que no es así, esto se puede transformar hay un mundo más allá”, dijo.

Para Ochoa, el amor eterno en las relaciones amorosas es una idea que nos ha marcado profundamente a mujeres y hombres “el amor romántico lo tenemos en el aire y nos lo consumimos todas/os”, comentó.

Sobre la fidelidad Sevilla explica que desde este mito se refuerza que solo una persona va a llenar todos nuestros anhelos, aparece entonces como una ofrenda en nuestras relaciones de pareja. Por su parte Ochoa resalta que la fidelidad se nos vende como “una de las aspiraciones más importantes de las relaciones de pareja”.

12767279_1126791627361608_491673155_n

Las rupturas

“Siempre hay alguien que se quiere ir y otro que se quiere quedar”, enuncia Sevilla al hablar de las rupturas. Destaca que algunas veces no somos capaces de entender que hay un después, que “hay muchas relaciones que necesitan las rupturas”. También piensa que en casos particulares, a veces son una oportunidad para una vivencia distinta de la relación.

Ochoa refiere que las rupturas son inevitables, algunas veces inesperadas, duelen un montón pero también de ellas se aprende bastante. Compartió que si bien es difícil el reconstruirte, lidiar con los dolores provocados por esa ruptura, “son cosas que pasan” a todas/os en algún momento de nuestras vidas.

Sobrellevar el duelo amoroso

Sevilla identifica que en los duelos amorosos es crucial reconocer la historia que vivimos con la otra persona, intentar hacer el menor estrago posible, establecer un campo de protección para una misma, aprender con qué me quedo, y sobre todo tener claridad de que por una ruptura una no se muere.

Ochoa menciona que aunque nos contaron mucho sobre el amor romántico, debemos comprender que las rupturas son parte de las relaciones amorosas. Sugiere hacer acciones que fortalezcan la capacidad de resilencia para hacerle frente al duelo, agradecer lo bonito que se vivió, reconocer que “el mundo no se acabó ahí”.

hail protection car cover invention usaкак добавить рекламу на сайтаренда дома hammock lakes

Quien sabe hacer el amor controla sus celos

Llegamos a un año de haber lanzado públicamente la campaña del Programa Feminista La Corriente ¿Y vos cómo hacés el amor? donde nos hemos propuesto desmitificar ideas erróneas sobre el amor romántico que tanto daña la vivencia de nuestras relaciones amorosas.

En Cuerpos Sin-Vergüenzas consideramos importante continuar reflexionando sobre lo que nos han contado del amor y desde nuestras experiencias cuestionar sin son verdad o puro cuento. Comenzamos en este mes de febrero compartiendo en cabina con Valeria Gutiérrez, economista y feminista; y Nolan Gómez, psicólogo y educador de biodanza.

Efectos del amor romántico

Gómez refiere que el sentimiento amoroso “es justo ponerlo en tela de juicio” porque la estructura del amor romántico crea jerarquías, mucha desigualdad y los hombres son quienes definen cómo debe vivirse ese vínculo.

Gutiérrez señala que “el amor romántico repercute de manera negativa”. Enuncia que la dependencia emocional aprendida como patrón en las relaciones de pareja, trae efectos nocivos porque se inculca que se necesita otra persona para sentir que valemos, que estamos seguras/os.

Gómez menciona que en esos modelos de amor marcados por el sexismo, a los hombres no se les enseña a transparentar sus emociones y también estos al crecer siendo atendidos y protegidos por sus madres, esperan que este rol se cumpla por sus parejas amorosas. En el caso de las mujeres, no se les enseña a cómo romper esas herencias de amor sacrificado.

Gutiérrez explica que el amor romántico no es exclusivo de las relaciones heterosexuales. En las relaciones de personas LGBTI también se repite este esquema, por lo que desaprender es un proceso que nos abarca a todas/os para así crear otros modelos de las relaciones amorosas.

NolanEditado

Falacias del amor romántico

Gómez y Gutiérrez comparten algunas falacias que sobre el amor nos contaron:

  • Es falso que si tengo a mi pareja no debemos tener ojos para otros/as.
  • No es cierto que tu pareja te tiene que caer bien todo el tiempo. Es mentira porque a veces hacen cosas que no nos agradan.
  • Sí es cierto que veces las expectativas que creamos sobre la otra persona nos desilusionan, pero esto pasa no solo con nuestra pareja sentimental.
  • Es puro cuento que siempre hay romance y final feliz, que tu pareja te complementa en todos los sentidos, o que siempre estás enamorado porque el deseo también se puede transformar.
  • Es una mentira que la seguridad esté siempre en la pareja y que el sexo siempre es placentero.
  • El amor idealizado provoca el no encontrar amor propio en nosotros/as mismos/as, sino en otras personas, la madre, Dios, la pareja.

Gómez menciona que es primordial en nuestras relaciones de pareja “construirnos en la intimidad”, algo que se logra en nuestras amistades y que necesitamos edificar seguridades que nos ayuden a protegernos a no caer en las trampas del amor romántico.

Gutiérrez por su parte argumenta que el amor sacrificado es un engaño del sistema patriarcal y machista para tenernos oprimidas en la maternidad impuesta, y mantener nuestros cuerpos controlados.

ValeriaEditada

Nuevas narrativas sobre el amor

Gómez comenta que “hacer el amor es como bailar”, que si alguien nos machuca cuando bailamos, existe la posibilidad que sintamos temor porque estamos heridos/as, pero también podemos buscar otra persona con otro ritmo.

“La trampa más grande es creer que si nos machuchan estamos bien” alude Gutiérrez. Manifiesta que debemos aprender que el amor no implica violencia, control, celos y para desmitificar esto son necesarios espacios de reflexión.

Gómez y Gutiérrez proponen resignificar el amor y quitarle el poder al consumo sobretodo en la fecha que tradicionalmente se festeja el amor y la amistad.

miami condoopteck binary tradingBrokers Rating