Archivo de la etiqueta: feminismo

Nos queremos VIVAS

En esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas continuamos reflexionando sobre las violencias sexistas y machistas. Conversamos sobre la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en la prevención las violencias que afectan a miles de mujeres nicaragüenses.

Nos acompañaron Consuelo Mora, comunicadora social con experiencia en proyectos audiovisuales y multimedia y Franklin Hooker, integrante del equipo de comunicación del Programa Feminista La Corriente y activista.

Balance de la violencia contra las mujeres en los medios

Consuelo expresa que en general los MC y la sociedad contemporánea ha convertido los cuerpos en mercancía, en el caso de las mujeres es más marcado y más agudo “los cuerpos de las mujeres son objetos que tienen permiso de violentarse como una carta blanca para que se haga con esos cuerpos lo que se quiera y se decida sobre ellos”, dijo.

Para Franklin existe un abordaje irresponsable. Plantea que por lo general, estas noticias aparecen en la sección de sucesos, con un tratamiento sensacionalista y amarillista que pone énfasis en lo sangriento, en la crueldad.

Hooker

Efectos de la crueldad en los medios

Consuelo enuncia que los efectos van en dos vías. Efectos indirectos al reproducir todas las formas de violencia, como lo son los femicidios, acoso laboral, verbal, violaciones, violencia de todo tipo hacía las mujeres. Y como efecto directo, menciona la violencia simbólica, es decir, seguir reproduciendo estos imaginarios, asimilar la violencia como parte de nuestras vidas y crear modelos distorsionados de lo que son los hombres y las mujeres.

Franklin Hooker parafraseó uno de los planteamientos de Rita Segato, argumentando que hay en los medios de comunicación una exhibición de la figura masculina como un monstruo potente y que es ahí donde reside la reproducción de la violencia machista porque “los hombres que agreden, matan, acosan, violan, envían un mensaje a otros hombres sobre el dominio de los cuerpos de las mujeres, situación que no es cuestionada, sino más bien estimulada”, señaló.

¿De quién es la responsabilidad de transformar esta manera de informar?

Consuelo opina que la responsabilidad de cambiar esos tratamientos está  en mano de todas las personas “la audiencia es quien dirige la línea editorial de los medios. Hay una agenda que ocurre en un grupo cerrado de personas, pero la gente si sigue consumiendo va a seguir provocando que se siga vendiendo y reproduciendo eso porque los medios se han convertido en empresas, entonces eso vende, eso se les da a la gente”, enuncia Consuelo.

Franklin habla de una responsabilidad compartida entre todas las personas que hacen comunicación, periodistas, las facultades que forman profesionales de la comunicación, directores y editores de medios de comunicación, pero sobre todo, destaca que es asunto de principios éticos porque “cuando estudiamos comunicación asumimos la responsabilidad de contribuir a los cambios sociales y de comportamientos cuestionando las grandes desigualdades que ocurren en Nicaragua y otras partes del mundo”, emitió.

Falta de voluntad política

El anteproyecto de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres –Ley  779- incluía sanciones a los medios de comunicación que ejercieran violencia simbólica contra las mujeres, sin embargo, la Asamblea Nacional retiró este artículo de la ley finalmente aprobada.

Consuelo“El origen de esta decisión es como un círculo vicioso, a nuestros gobiernos no les interesa empezar a cuestionar estos temas, tendríamos que tener otro nivel educativo para entender que esto es importante (…) expone Consuelo. Franklin planteó que de esta manera se reflejan los niveles de machismo que están colocados en los imaginarios de los diputados de la Asamblea Nacional y la falta de voluntad política a favor de los derechos de las mujeres.

La deuda pendiente por la vida de las mujeres

Consuelo Mora exterioriza que “no vamos a poder cambiar las cosas de la noche a la mañana, pero si los periodistas empiezan a cuestionar, a manifestarse, resistirse a seguir reproduciendo lo mismo, vamos a ver cambios de aquí a unos años”. Franklin exhorta a asumir con responsabilidad la deuda mediática pendiente por la vida de las mujeres abandonando este modelo irresponsable de informar.

Apple iPadпродвижение сайта услугизолотые запонки

NI UNA MÁS, NI UNA ASESINADA MÁS

ritaEnmarcados en el 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, compartimos una entrevista que realizamos en febrero 2015 a la Dra. Rita Laura Segato, quien estuvo de visita por nuestro país compartiendo sus reflexiones sobre violencia estructural con activistas del Movimiento Feminista de Nicaragua y comunicadoras/es.

En esta plática Rita enfatiza en la pedagogía de la crueldad estimulada desde los medios de comunicación, es decir, pone en evidencia el papel de los medios en la reproducción de la violencia machista.

“La crueldad contra las mujeres esta usada como espectáculo en los medios, como un espectáculo atractivo. La visión morbosa vende, despierta una curiosidad, pero también exhibe la figura masculina como una figura potente, aunque sea una potencia destructiva monstruosa. Cuando no le queda otro medio de destaque, otros medios para mostrarse como sujeto potente en la sociedad recurre a la crueldad y a la violencia, recurre a la crueldad para reconducirse a la posición de sujeto potente”, plantea Rita.


.купить внешний жесткий диск москваsouth beach condo for rent24option vs traderush

QUIERO CAMINAR SIN QUE ME JODAN…

En el marco de la jornada del 25 de noviembre, Día Internacional de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer, iniciamos en Cuerpos Sin Vergüenzas una serie de programas para reflexionar sobre esta pandemia.

En esta primera edición del mes, nos acompañaron Denisse Sevilla, activista feminista, y Estrella Lovo, activista feminista y co-investigadora del Observatorio Contra el Acoso Callejero, OCAC Nicaragua. Conversamos sobre el acoso callejero, práctica social que nos afecta al 95% de mujeres que vivimos o transitamos por las calles de Managua.

DSC_0067

Las invitadas compartieron que hablar de acoso sexual callejero resulta controversial, porque éste se confunde con el piropo o enamoramiento para ser justificado. Estrella Lovo, compartió que “el acoso callejero se define como todas aquellas expresiones de connotación sexual implícita o explícita por un desconocido de forma unidireccional, que genera malestar en la persona que es acosada, y que se da en los espacios públicos o semi públicos”.

Para comprender las expresiones en que se manifiesta el acoso callejero, “lo podemos dividir en dos grandes grupos: el acoso gestual-verbal, y el acoso físico” mencionó Estrella.  Las invitadas concluyeron que los comentarios alusivos al cuerpo y acto sexual, miradas y silbidos, responden al primer grupo. En el segundo grupo entran los manoseos, la exhibición de genitales, forzamiento a acciones de carácter sexual, entre otros.

¿Cómo frenar el acoso sexual callejero?

Para poner un alto al acoso sexual callejero, Estrella y Denisse coinciden en señalar que primero hay que reconocer que “todas las mujeres, sin importar la edad, somos potenciales víctimas del acoso sexual callejero”.

Al ser los hombres los principales responsables de esta violencia, son ellos quienes tienen la responsabilidad de ser aliados en la lucha contra el acoso callejero, al asumir como primer paso que los silencios al presenciar este tipo de abusos ya no pueden existir más: “queremos que los silencios se vayan, porque siempre se vuelven complicidad” mencionó Denisse.

DSC_0069

Para evidenciar y visibilizar el acoso, también las mujeres “tenemos que entender que hay que expresarnos y decirle a los hombres que eso no está bien, que es una agresión”. El Estado y la Policía Nacional deben saber que juegan un papel importante, pues son responsables de “tomar medidas sobre este problema que es igualmente un problema de seguridad ciudadana”. Además, “la familia tiene la obligación de formar a niños y niñas desde una base con igualdad de género, para que combatir al acoso de raíz”.

buy apartment in miamiтент Lanciaоптимизация поисковых запросов

ENCUENTROS FEMINISTAS, ESPACIOS PROPIOS

Durante más de 30 años las feministas que viven –y vivieron- en este país, han propiciado diversas formas de organización y espacios de encuentro para reflexionar y actuar colectivamente, a pesar de las inevitables diferencias y controversias de cualquier movimiento social dada su pluralidad.   El último de los encuentros nacionales realizados se llevó a cabo en Matagalpa en febrero del 2014.

En el presente año un grupo de feministas se propuso organizar un encuentro autogestionado, con el ánimo de aportar a los esfuerzos de dialogar desde miradas plurales y diversas.

En esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas hablamos con Gabriela Montiel y Eveling Carrazco, integrantes del equipo organizador sobre lo que podemos esperar del Encuentro Feminista Autogestionado que se realizará este 7 de noviembre en la Universidad Centroamericana.

¿Cómo nace la idea?
Eveling cuenta que la idea de realizar este encuentro surge luego de “juntadas” que realizaron desde el mes de julio para poder concretar esta iniciativa. Gabriela explica que la autogestión es un eje central en las expectativas de quienes se interesaron por organizar este encuentro y que es una manera de “reiventarnos como movimiento (…) recuperar espacios, dinámicas, ritmos propios”, dijo.

Al ser autogestionado, se han sumado diversas voluntades. Gabriela señala que se han creado “bancos de solidaridad” para dar salida a quienes necesitarían alimentación y hospedaje “reconociendo que no todas tenemos las mismas posibilidades económicas”, expresó.

Jessica

¿Cómo se imaginan este encuentro?

Las invitadas comentan que se recibieron 150 fichas de inscripción de mujeres de diversidad de procedencias. Con aquellas que no podrán participar, se ha platicado la propuesta de hacer encuentros simultáneos, donde ellas desarrollen sus propias dudas según sus territorios.

En este encuentro no hay ejes temáticos fijos, las compañeras que asistan podrán desarrollar las dudas con las que lleguen, temas que no se han abordado en la agenda feminista de manera prioritaria, contando con moderación de tiempos.

Se ha pedido que las asistentes lleven un objeto con valor simbólico, los cuales serán expuestos para la sala de la memoria colectiva. También se presentaran provocaciones que nacieron de investigaciones sobre trabajo sexual y trabajo doméstico remunerado, entre otros.

Descentralización del conocimiento

La descentralización del conocimiento es una de las búsquedas en este encuentro autogestionado. Eveling enuncia que se trata de “construir conocimientos colectivos” nutriéndolos con las prácticas individuales.

Gabriela menciona que la intensión es identificar saberes que traemos anclados en el cuerpo, romper con el protagonismo y la voz de la persona experta, “sacar a la luz de manera orgánica lo que andamos”, añadió.

Gaba

Tejer posibilidades 

Gabriela detalla que el propósito de fomentar este encuentro, es crear espacios donde las mujeres puedan verse, escucharse, tejer posibilidades, “darle una cachetada al sistema patriarcal que nos quiere divididas”.
Фото и видеоспособы раскруткиDialog Katana KMROK-0318U

SOMOS MUJERES DE CARNE Y HUESO

En sociedades machistas y patriarcales como Nicaragua, el trabajo sexual es visto como un trabajo vergonzoso y denigrante, y las mujeres que lo realizan son expropiadas de su dignidad y sus derechos.   En Nicaragua, América Latina y el mundo, existen mujeres organizadas que luchan porque el trabajo sexual sea reconocido como tal, y sea incluido en el conjunto de regulaciones públicas como la seguridad social y acceso a los sistemas de salud, entre otros.

En nuestra reciente edición Cuerpos Sin Vergüenzas conversamos con la activista feminista Bertha Massiel Sánchez, autora del estudio “Apuestas políticas de las trabajadoras sexuales organizadas y su conexión con el feminismo en Nicaragua” y María Elena Dávila, Coordinadora nacional de la Red de Trabajadoras Sexuales de Nicaragua, que forma parte de la Red de Trabajadoras Sexuales América Latina y El Caribe.

Mujeres transgresoras

Bertha Massiel expone que en Nicaragua se registra un promedio de 15 mil trabajadoras sexuales y las define como “mujeres que rompen el mandato machista y patriarcal”, en tanto que son mujeres que obtienen dinero a cambio de relaciones sexuales, es decir un intercambio comercial sin sentimiento amoroso, ni fines reproductivos de por medio.

Algunas problemáticas

María Elena detalla entre algunas de las problemáticas de las trabajadoras sexuales en Nicaragua, la violación a derechos humanos en bares y Night Clubs y que a muchas compañeras en sus familias les quitan mediante instrumentos legales a sus hijas/os por ejercer este trabajo.

Los crímenes contra trabajadoras sexuales es otra problemática en cuanto a términos de seguridad. María Elena comentó que se registran 13 compañeras víctimas de femicidio y ante este riesgo la recomendación es que siempre estén acompañadas y comunicadas entre sí.

BERTADITADA

Bertha Massiel y María Elena coinciden en que otro de los grandes obstáculos que enfrentan las trabajadoras sexuales es la confusión entre trata de personas y este oficio, y que esto las expone a más estigmas, “nosotras elegimos serlo, consientes, libres, voluntaria y autónomamente”, enfatiza María Elena para diferenciar el delito de la trata con el trabajo sexual.

Feminismo y trabajo sexual

Bertha señala que se ha debatido poco sobre trabajo sexual dentro del movimiento amplio de mujeres y feministas de Nicaragua y que existen posturas diversas. Por un lado, hay quienes hablan de la importancia de la legalización y que es un trabajo libremente elegido, pero también existen perspectivas donde se coloca a las trabajadoras sexuales como víctimas del sistema patriarcal.

Esta diversidad de posturas conlleva a que la demanda de las trabajadoras sexuales de la legalización de esta forma de trabajo en Nicaragua, no esté explícita en la agenda feminista, y que aunque existe articulación de la Asociación Girasoles y Golondrinas con organizaciones feministas, todavía esas alianzas no se han traducido en un debate amplio, añade Bertha Masisie.

A pesar de que existen distintos puntos de vista, María Elena dijo que han logrado tener acercamiento con organizaciones feministas y que estas corrientes teóricas y experiencias compartidas han aportado a reconocer que “como mujeres tenemos los mismos problemas ¿Por qué estar separadas?”.

MARÍAELENA_EDITADA

El camino por recorrer

María Elena destaca que las trabajadoras sexuales están presentes en varios espacios de la sociedad civil, sin embargo hace falta transformar ideas tanto en la sociedad en general como en el movimiento feminista amplio en Nicaragua porque como menciona “no somos víctimas sin capacidad de decidir”, e insta a colocar en la agenda feminista la regulación del trabajo sexual autónomo.

Bertha Massiel llama a reflexionar sobre la histórica consigna feminista “Mi cuerpo es mío” para darle vuelta al estigma sexual sobre los cuerpos de las mujeres que deciden libremente el intercambio sexual remunerado.

florida realstatered bull high altitude jumpлучший cms

SEGUIMOS PRESENTANDO EL AMOR

Cerca de 200 adolescentes y jóvenes del Grupo de Mujeres Crecer de El Viejo y de las Redes Locales de la Red Nacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Puerto Morazán y El Viejo, asistieron a la presentación de la Campaña ¿Y vos, cómo hacés el amor? realizada en el auditorio del colegio Nuestra Señora de la Concepción en El Viejo, Chinandega.

Las y los participantes expresaron que el amor lo asocian con “querer”, “no herir”, “no engañar”, “no ser infiel”, “sinceridad”, ideas que a percepción de María Teresa Blandón, suelen manipularse con el fin de ejercer poder sobre otras personas, distorsionándose así las relaciones y el sentimiento amoroso.

DSC_0620

María Teresa manifestó que en nombre del amor se justifica la violencia machista, y que las mujeres son quienes en su mayoría sufren en sus vidas y cuerpos las consecuencias de estas violencias. Por lo que aclaró que amar no significa dejar de ser quienes somos e instó a cuestionar y transformar lo que nos han enseñado sobre lo que es el amor.

A las y los participantes se les entregó un kit de materiales de la campaña para que de esta forma puedan movilizar en sus comunidades los mensajes centrales de la campaña que promueven la reflexión en cuanto a ideales del amor a primera vista, el amor eterno y el control.

DSC_0605

Hasta septiembre del 2015 Católicas por el Derecho a Decidir registran en el municipio de Chinandega 5 crímenes contra mujeres en su observatorio sobre femicidios en Nicaragua, por lo que es necesario continuar las reflexiones sobre pensamientos que pervierten el sentimiento amoroso que como las cifras reflejan, el deseo de control y posesión sobre otros cuerpos desencadena en muchos casos, la violencia extrema.

блек джекстильные платкиThe Venture