Archivo de la etiqueta: feminismo nicaraguense

¡NO QUEREMOS NI CANAL NI UN ÁRBOL DE METAL!

En Cuerpos Sin Vergüenzas le dedicaremos el mes de agosto al medio ambiente, para aportar a una discusión informada que estimule la conciencia ambiental e involucre a las y los nicaragüenses en las propuestas y decisiones que son fundamentales para la nación.

Empezamos nuestro especial del mes conversando sobre la construcción del Gran Canal Interoceánico ¿Qué implicaciones tiene para Nicaragua? Nos acompañaron en cabina para profundizar sobre este mega proyecto, la comunicadora social Ariana McGuire y Wilfredo Miranda, periodista de Confidencial.

Ley Canalera, ley entreguista

Wilfredo, quien en su labor periodística ha investigado sobre los daños que implica la construcción del Gran Canal, señala que la Ley 840, que le otorga la concesión al empresario chino Wang Jing, no fue consultada con la población y en la Asamblea Nacional fue discutida y aprobada en un tiempo récord de 4 horas, “es una Ley entreguista, vende patria, peor que el tratado Chamorro-Bryan”, refirió.

Comentó que la Ley 840 se convirtió en una supra ley por encima de la Constitución Política de Nicaragua, que le otorga poderes que atropellan la soberanía nacional a un empresario que no es ni conocido en su país.

Para Ariana, la Ley Canalera atenta contra los derechos humanos de pueblos indígenas, puesto que sus tierras comunales no pueden expropiarse ni tampoco venderse, porque son un patrimonio colectivo protegido por quienes habitan esas comunidades.

Ariana

La idea del progreso es una falacia

Wilfredo compartió que desde que se viene debatiendo sobre el proyecto del Gran Canal, la idea de la generación de empleos ha sido uno de los grandes argumentos para crear una postura ciudadana a favor.

Pero, Wilfredo mencionó que de los 25 mil empleos que se van a generar, solo 12 mil plazas serán para nicaragüenses, en puestos de obreros/as y que el mismo comunicado de la empresa HKND, concesionaria del canal, apunta que Nicaragua no cuenta con mano calificada de cara a las capacidades que se requieren en esta construcción.

Daños ambientales

Ariana y Wilfredo enlistan entre los daños ambientales, el impacto irreversible contra la biodiversidad, la contaminación del agua con el dragado del Gran Lago de Nicaragua, la desaparición de manglares y disertan que lo que ha presentado HKND han sido inventarios de recursos naturales, y nunca, verdaderos estudios de las implicaciones medioambientales.

Riesgos para las mujeres

Wilfredo expresa que una de las grandes preocupaciones es que muchas mujeres quedarían sin sus tierras. También dijo que otros riesgos son la explotación sexual comercial y la trata de personas.

Wilfredo

No puede haber final feliz

Ariana comentó que el panorama es desalentador para Nicaragua “todo está en manos de los empresarios chinos, Nicaragua está poniendo los recursos y las leyes para ofrecer su soberanía (…) nos vienen a dar espejos y estamos dando el oro”, agregó.

Wilfredo añade que con presión social se puede evitar la construcción del mega proyecto canalero, pero no se puede acabar con la concesión que se le otorgó empresario Wang Jing, por lo que la soberanía nacional está en las manos de este empresario y sus inversionistas.

чем отличается паркетная доска от ламинатакаталог посуда спбсолнцезащитные чехлы на машину

SEGUIMOS CONSTRUYENDO UN MOVIMIENTO DIGNO EN NUESTRO PAÍS

En Cuerpos Sin Vergüenzas llegamos a la última entrega especial del mes de Julio, donde nos dispusimos a rescatar la memoria histórica del papel de las mujeres en el proyecto revolucionario. Escuchamos las historias de AMPRONAC, AMNLAE y las Secretarías de la Mujer en los sindicatos y gremios de profesionales.

Para cerrar con este especial de mujeres y revolución, conversamos sobre la emergencia de un movimiento autoconvocado y autónomo construido en tiempos de transición. Platicamos en cabina con dos feministas que participaron activamente en este proceso de declaración de autonomía de las mujeres en la década de los noventa, María Teresa Blandón y Luz Marina Torres indagando ¿Cómo nació este movimiento? ¿Cuáles fueron sus luchas? ¿Qué legado le deja a las nuevas generaciones?

La palabra autonomía molestaba al FSLN

Luz Marina manifiesta que hubo un sinnúmero de trampas y manipulaciones de parte de las estructuras del FSLN para que el movimiento de mujeres tuviera autonomía. Para el partido gobernante en la última década de los 80, la palabra “autonomía” le parecía lo más desastroso, y les cuestionaban “¿Por qué quieren autonomía? ¿Quieren anarquismo, quieren ser libres?”.

María Teresa comparte que muchas mujeres fueron catalogadas como militantes indisciplinadas por tomar distancia de las órdenes del FSLN con los grupos de mujeres organizadas que estaban construyendo su propia agenda en respuesta a los problemas que ellas mismas venían identificando, lo que generó fuertes tensiones.

TERE

Manipulaciones históricas

María Teresa señala que las incomodidades de las mujeres eran un síntoma que venía propagándose a lo interno del FSLN y que en 1987se elaboró una proclama que recopilaba demandas de las mujeres en diversos temas, pero que ésta pasó por la censura de la dirección nacional con modificaciones de “una retórica revolucionaria propia de la época, muy parecida a la actual, que no nos dejó contentas”, expresa. Esto fue un indicio para replantearse seguir en un proyecto que oprimía las voces de las mujeres.

Así, el 8 de marzo de 1988 se desarrolló el “Encuentro Nacional de las Mujeres de las Fuerzas Fundamentales de la Revolución”, en el que, nos recuerda  María Teresa participaron más de mil mujeres. Varios de los señalamientos para deslegitimar esta acción de movilización social y comunitaria de las mujeres era que estaban reunidas “mujeres burguesas que no entendían las demandas de las mujeres obreras”, dijo.

En este año se empezaban a levantar mujeres denunciando abusos de poder de toda índole, las estructuras del FSLN decían que temas como el aborto no eran importantes porque “las mujeres no podíamos estar reclamando por el aborto porque debíamos seguir dando hijos combatientes a la patria y reponer los que habían muerto”, refiere María Teresa.

La derrota/alivio 

Luz Marina y María Teresa conversan que en 1991 se desarrolló el Festival de las 52%, lo que significó una explosión: “la explosión de encontrarnos todas las que andábamos en las cacatumbas”, comenta María Teresa.

Mientras se hacía este encuentro, en la Radio Ya se decía que estaban reunidas mujeres “prostitutas”, “lesbianas”, “que querían acabar con la familia”, por lo que un grupo de mujeres se organizaron y tomaron las instalaciones de esta radio y denunciaron por una hora al aire, los atropellos discursivos que esta emisora estaba cometiendo contra los derechos de las mujeres.

En 1992, se realizó el encuentro “Unidad en la diversidad” en el Olof Palme donde asistieron 834 mujeres de diversidad de procedencias, “ahí nacieron enfoques para tratar los temas de violencia, aborto, maternidad, derecho a decidir”, comenta Luz Marina. Y es así que al año siguiente surge el primer el primer encuentro feminista y la primera red denominada feminista.

LUZMA

Legado político

Luz María y María Teresa destacan que el legado de esta década, es  la diversidad de colectivos de mujeres que nacieron, espacios que fueron enriqueciéndose teórica y reflexivamente con la propuesta feminista.

Refieren que hay un legado político de enorme valor, donde se articularon esfuerzos para construir una nueva sociedad más justa, igualitaria, aprendiendo a reconocer otras opresiones, y se constituyó un movimiento de mujeres críticas, valientes para desafiar al poder.

оценка стоимость сайтавеб аудит10trade

SEGUIMOS CONFIRMANDO QUE SIN FEMINISMO NO HAY REVOLUCIÓN

En Cuerpos Sin Vergüenzas dedicamos el mes de julio a las historias de las mujeres en el período de la Revolución. En esta última edición, conversamos acerca del surgimiento de las Secretarías de la Mujer y cómo se considera que esos espacios nacieron para reconocer que las mujeres existimos desde la rebeldía en busca de las reivindicaciones de género.

Esta vez nos acompañaron en cabina Clara Murguialday, feminista del País Vasco, investigadora y quien trabajó de la mano con la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), en la creación de la primer Secretaría de la Mujer; así como Sandra Ramos, del Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra, quien formó parte de la Secretaría de la Mujer en la Central Sandinista de Trabajadores (CST).

 ATC: la primer secretaría

En rebeldía con AMNLAE, cuenta Clara Murguialday, se formó la primer Secretaría de la Mujer dentro de la ATC, donde mujeres obreras agrícolas comenzaron a exponer sus problemas y necesidades. Para dar reconocimiento y solución a las demandas de las obreras agrícolas, Clara junto con un grupo de investigadoras, colocaron “sobre la mesa la realidad de las mujeres con datos y cifras, que es el idioma de los hombres”.

Clara

Al conocer la experiencia de la Secretaría de la Mujer en la ATC, se vio que era “un modelo replicable para exponer las demandas de las mujeres dentro de una realidad revolucionaria donde había mucho machismo”, comenta Sandra Ramos, quien participó en la creación de la Secretaría de la Mujer en la CST.

 En busca de igualdad

“Visto desde la distancia pudimos haber hecho más”, comenta Clara al recordar las dificultades que las mujeres enfrentaron para poder posicionarse como iguales a los hombres, “tuvimos que ser más valientes, menos obedientes y más autónomas”.

 En la misma línea, Sandra Ramos se refiere a las luchas reivindicativas de las mujeres dentro de las secretarías como un proceso “muy doloroso, porque cada esfuerzo nos costaba mucho hacerlo, por la confrontación que representábamos las mujeres de las secretarías ante el sistema patriarcal”.

Sandra

 El legado

Las mujeres durante la Revolución encontraron en las Secretarías de la Mujer, replicadas en varias regiones del país, un espacio nunca antes conocido. Los conflictos de género, el levantamiento de la producción a manos de mujeres, las necesidades básicas, y otros temas fueron expuestos por estas mujeres, fueron los principios que crearon condiciones para la formación del primer movimiento feminista en el país.

learn binary optionsрусское онлайн казиноhgoogle adwords

NECESITAMOS FORMARNOS POLÍTICAMENTE PARA TENER DISCURSOS FUERTES

El Programa Feminista La Corriente como parte de su apuesta por el reconocimiento de las identidades múltiples y de los derechos sexuales y reproductivos, realizó un ciclo de formación dirigido únicamente a lesbianas y mujeres  trans.

El ciclo de formación constó de 4 talleres de dos días de duración cada uno,  en los cuales se desarrollaron temas como identidades de género y discriminación, violencia machista, erotismo y placer. Nuestras metodologías parten de la experiencia individual y colectiva y como complemento utilizamos lecturas, video, películas, trabajos grupales e individuales lo cual permitió problematizar y reflexionar sobre el impacto que tiene cada tema en la vida de lesbianas y mujeres trans.

El objetivo de este ciclo fue contribuir al reconocimiento del cuerpo de mujeres lesbianas y trans como espacios de resistencia, transgresión y construcción de nuevas nociones de ciudadanía.

4

El enfoque metodológico del ciclo parte desde una mirada feminista que ayudó a realizar una crítica al binarismo de género y a reivindicar los cuerpos de mujeres lesbianas y mujeres trans.

Participaron un total de 25 personas, 12 mujeres trans; 13 lesbianas. Todas ellas provenientes de 11 colectivos y tres personas que llegaron a título individual.  Asimismo, las participantes provienen de León, Mozonte, Granada, Somoto, Estelí, Carazo, Managua, el Rama, Bluefields y Bilwi.

Por primera vez en nuestros ciclos de formación, tuvimos la participación de una persona que se definió como “hombre trans”, con quien pudimos intercambiar diferentes miradas sobre los temas trabajados.

En estas experiencias hemos visto que es necesario generar procesos de reflexión sobre el complejo proceso de construcción de las identidades de género y las implicaciones de definirse como trans y lesbianas en una sociedad en donde el binarismo de género rechaza las transgresiones a éste y la norma heterosexual que le es propia.

5

A lo largo de cuatro meses encontramos algunos hallazgos que dejaron como evidencia que para muchas lesbianas y mujeres trans las ideas fundamentalistas del cómo tiene que ser una “buena mujer” todavía siguen presentes en la vida de cada una y, por ende, siguen siendo una limitante  al disfrute del propio cuerpo.

Es evidente que para la mayoría de las mujeres trans el peso que tiene el pene en sus vidas es la causa generadora de culpas y que les niega toda posibilidad del goce pleno respecto a su sexualidad,  el tema del tamaño del pene y el hecho de que los hombres las vean erectas causa frustraciones en cuanto a la aceptación de su propio cuerpo.

En el caso de las lesbianas, también quedó evidenciada las marcas que la educación sobre cómo debemos experimentar la sexualidad, pues al hablar del goce, pocas hicieron referencia a las posibilidades que los cuerpos de las mujeres pueden experimentar.

DSC_0034

Muchas trans nos contaron que sí viven una sexualidad libre y sin prejuicios, sin embargo cuando habla de las parejas masculinas, las ideas sobre cómo debe comportarse una “mujer de verdad” volvió a evidenciarse. Fue palpable el silencio tanto en lesbianas como trans cuando en la reflexión hablamos sobre otras formas de tener placer sin penetración,  en el caso de las lesbianas unas conservan igualmente la idea qué, al ser lesbianas también debemos “ser decentes” y correctas en nuestras relaciones sexuales.

Por supuesto que algunas, hablaron más desparpajadamente, hablaron de sus miedos, de sus necesidades, de sus propias inquietudes.

Por otro lado, confirmamos la necesidad de continuar hablando y reflexionando sobre las identidades de género y cómo funcionan en la discriminación que hay afuera, pero también de la que muchas ejercemos.  De igual manera, profundizar en el tema de la violencia para lograr identificar esas manifestaciones o acciones que en realidad forman parte de abusos de poder y que se conozcan las profundas causas de la violencia machista.

Con certeza continuaremos aportando a la reflexión sobre los derechos sexuales y reproductivos de lesbianas y trans, porque estamos convencidas de que así consolidaremos un Movimiento LGBTI con una potente propuesta feminista.

Ritmix RZX-41thunderbolt to vga cablehouses for rent in miami

TODAS Y TODOS DEBERÍAMOS ABOLIR EL BINARISMO DE GÉNERO 

En junio, mes en que se celebra el Orgullo LGBTI, en Cuerpos Sin-Vergüenzas iniciamos una temporada de programas sobre diversidad sexual.

En esta primera edición platicamos con la feminista María Teresa Blandón y con el activista Danilo González, sobre las identidades de género y preguntándonos ¿Qué soy? ¿Quién decido que soy? ¿Qué dicen que soy?

¿Qué son las identidades de género?

María Teresa Blandón plantea que las identidades de género son una especie de retrato de lo que nos han dicho que somos o lo que creemos que somos. Comentó que bajo esta limitada comprensión, nuestras vidas se tornan plásticas, influenciadas por el mercado, la música, la moda.

María Teresa al referirse al binarismo de género, mencionó que en sociedades patriarcales como Nicaragua y otras tantas, se es hombre o se es mujer en correspondencia al sexo biológico, por tanto, un hombre no puede parecerse a una mujer o viceversa porque es contrario al mandato heterosexual.DSC_0240

Por otro lado, Danilo comentó sobre el peso que implica romper el esquema dicotómico de las identidades de género, puesto que estos cuerpos son sometidos al rechazo social, familiar, político, económico y la condena divina. Por lo que María Teresa expresó que los fundamentalismos religiosos son culpables de esta visión estrecha que refuta la diversidad humana.

Más allá del binarismo de género

Para María Teresa, las personas lesbianas, gays y bisexuales, son personas disidentes de la sexualidad y en el caso de quienes asumen una identidad trans, ellas y ellos son transgresoras porque demuestran que “el binarismo de género es una falacia”, comenta.

El género en clave dicotómica-heterosexual es factor de discriminación, alimenta mitos y creencias que lamentablemente en muchos casos, provocan violencia verbal y física, y en casos extremos, crímenes de odio, explica Danilo.DSC_0247

Salir del rebaño

María Teresa manifiesta que en nuestras sociedades abundan las personas disciplinadas del género y que en muchas vive el miedo por salir del rebaño heteronormativo ya que se enfrentan a un escenario de discriminación.

Ser indisciplinadas/os con el género es una oportunidad para conocernos a nosotras/os mismas/os porque “cuestionarnos no tiene edad”, resalta Danilo.

María Teresa nos invitó a dudar porque esto es fuente de conocimiento y sabiduría, que nos lleva a deshacernos y desapegarnos de los mandatos, a encontrarnos a nosotras/os mismas/os, con cuerpos potenciales y lúdicos.

No tomar en serio el género

Deconstruir la pedagogía del género, no tomarnos en serio el género en clave dicotómica, son pistas que nos da María Teresa Blandón para encontramos “con infinidad de posibilidades de ser felices ensayando nuevas formas de ir y volver”.

Danilo González sugiere que aprendamos a tomar decisiones sobre nuestros propios cuerpos, así como lo hacemos con otros asuntos, porque es importante reconocerlos como un territorio de luchas en los que no precisamente debe haber una definición absoluta.

Defender NetSprinter 440 BO Black-Orange USBмагазин воронин в киевеиграт бесплатно игровые автоматы

LA MATERNIDAD DEBE SER VOLUNTARIA NO IMPUESTA, DERECHO A DECIDIR

30 de mayo: Una mentira del mercado

Ya estamos muy cerca del 30 de mayo, el denominado día de las madres nicaragüenses. La Iglesia, el Estado, la familia, las escuelas y los medios de comunicación se empeñan en exaltar características que estimulan ideales del amor materno, abnegado y sacrificado, sin importar los costos que las mujeres deban pagar para encajar en ese tradicional modelo.

En esta edición de Cuerpos Sinvergüenzas, platicamos sobre la mercantilización de la maternidad y los efectos de esa imagen que se coloca en el imaginario colectivo sobre el ser madre, nos acompañaron en cabina la antropóloga y feminista Silvia Torres y la diseñadora y feminista Consuelo Mora.

La maternidad es una opción voluntaria

Silvia señala que  las mujeres estamos sometidas a muchas presiones y a una serie de demandas, y precisamente una de las más desgarradoras es la maternidad, donde en sociedades patriarcales “no se imagina el ser mujer sin reproducirse”  y la mujer que toma distancia de esa imposición se le atormenta diciéndole que es   “como tierra seca, que no sirve”.

Es por esas ideas que Silvia expresa que la maternidad es una construcción cultural, donde la Iglesia católica ha influido históricamente en alimentar el cómo debe ejercerse, por ello desde el feminismo se cuestionan esos mandatos “la maternidad es también un aspecto en el que nos realizamos, lo vemos como un derecho, una opción voluntaria, que también debe ser apoyada por el Estado”, dijo Silvia.

DSC_0234

Consuelo cuenta que cuando muchas personas conocedoras de su militancia en el feminismo se enteraron de su embarazo, fue vista como una mujer derrotada, al considerarse este rol una trampa que consume por completo la vida de las mujeres.

Desde el feminismo ese conflicto con la maternidad ha suscitado diversas reflexiones a partir de las vivencias de mujeres, madres y feministas como de la que nos habla Consuelo, donde la maternidad no tiene por qué ser responsabilidad única de la madre, sino que por el contrario, urge reforzar el concepto de la crianza colectiva.

Maternidad en los medios

La imagen simbólica construida desde los medios de comunicación mediante anuncios publicitarios, presentan a una madre feliz, abnegada, asexuada y además fomentan el modelo patriarcal heterenormativo “para ser mamá tenés que tener un hombre como pareja”, comentó Silvia, algo que en la realidad no es así, pero esa es la norma que pretende que se cumpla.

Consuelo añade que la cultura pop, el cine, la música, las novelas, las series, las redes sociales, todo lo que está al alcance de los medios, es manipulado para “vender aspiraciones (…) si no entendés esa dicotomía caés en la trampa, en el círculo vicioso de las marcas”. Es por ello que para Silvia el 30 de mayo le parece nauseabundo “lo que hay es un gran movimiento comercial”, expresó.

DSC_0236

Desafíos para promover otras maternidades

Consuelo invita a que combatamos los estereotipos, que salgamos del rol que impone el mercado, mientras que Silvia señala que es importante humanizar las relaciones madre-hijas-hijos mediante tratos de igualdad para que “la maternidad no sea una cruz”.

De igual manera, Silvia nos anima a no creernos el cuento que la realización como mujer está ligada meramente a la maternidad, y que la capacidad reproductiva de las mujeres debe ser algo negociado con la pareja, asumiendo su responsabilidad en los cuidados de hijos e hijas.

подъёмпроверить вирусы на сайтеконтекстная реклама веб сайта