Archivo de la etiqueta: feminismo nicaraguense

SEGUIMOS CONFIRMANDO QUE SIN FEMINISMO NO HAY REVOLUCIÓN

En Cuerpos Sin Vergüenzas dedicamos el mes de julio a las historias de las mujeres en el período de la Revolución. En esta última edición, conversamos acerca del surgimiento de las Secretarías de la Mujer y cómo se considera que esos espacios nacieron para reconocer que las mujeres existimos desde la rebeldía en busca de las reivindicaciones de género.

Esta vez nos acompañaron en cabina Clara Murguialday, feminista del País Vasco, investigadora y quien trabajó de la mano con la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), en la creación de la primer Secretaría de la Mujer; así como Sandra Ramos, del Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra, quien formó parte de la Secretaría de la Mujer en la Central Sandinista de Trabajadores (CST).

 ATC: la primer secretaría

En rebeldía con AMNLAE, cuenta Clara Murguialday, se formó la primer Secretaría de la Mujer dentro de la ATC, donde mujeres obreras agrícolas comenzaron a exponer sus problemas y necesidades. Para dar reconocimiento y solución a las demandas de las obreras agrícolas, Clara junto con un grupo de investigadoras, colocaron “sobre la mesa la realidad de las mujeres con datos y cifras, que es el idioma de los hombres”.

Clara

Al conocer la experiencia de la Secretaría de la Mujer en la ATC, se vio que era “un modelo replicable para exponer las demandas de las mujeres dentro de una realidad revolucionaria donde había mucho machismo”, comenta Sandra Ramos, quien participó en la creación de la Secretaría de la Mujer en la CST.

 En busca de igualdad

“Visto desde la distancia pudimos haber hecho más”, comenta Clara al recordar las dificultades que las mujeres enfrentaron para poder posicionarse como iguales a los hombres, “tuvimos que ser más valientes, menos obedientes y más autónomas”.

 En la misma línea, Sandra Ramos se refiere a las luchas reivindicativas de las mujeres dentro de las secretarías como un proceso “muy doloroso, porque cada esfuerzo nos costaba mucho hacerlo, por la confrontación que representábamos las mujeres de las secretarías ante el sistema patriarcal”.

Sandra

 El legado

Las mujeres durante la Revolución encontraron en las Secretarías de la Mujer, replicadas en varias regiones del país, un espacio nunca antes conocido. Los conflictos de género, el levantamiento de la producción a manos de mujeres, las necesidades básicas, y otros temas fueron expuestos por estas mujeres, fueron los principios que crearon condiciones para la formación del primer movimiento feminista en el país.

learn binary optionsрусское онлайн казиноhgoogle adwords

LA REVOLUCIÓN SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ

Desde Cuerpos Sin-vergüenzas seguimos contribuyendo a rescatar la historia de las mujeres y sus aportes a la lucha contra la dictadura y la construcción de una nueva sociedad. En esta edición hablamos de la historia de la Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza, AMNLAE.

Nos acompañó en cabina Milú Vargas, abogada feminista, quien al momento del derrocamiento de Somoza ocupó el puesto de Asesora Jurídica del Consejo de Estado.

Primera etapa: Inventario de quejas

Luisa Amanda Espinoza era una mujer costurera asesinada en la lucha contra la dictadura, cuenta Milú. Con el triunfo la revolución, las mujeres que conformaban AMPRONAC pasan a integrar AMNLAE y a ocupar cargos públicos, con la idea que los problemas de las mujeres, y en general, acabarían con la revolución.

El lema bajo el cual se organizaron en AMNLAE fue “Construyendo la patria nueva hacemos la mujer nueva”. Fue un espacio que fomentaba el trabajo comunitario como base para transformar problemáticas sociales.

DSC_0601

En su primera etapa, Milú narra que lograron construir un inventario de quejas “nos quejábamos de todo”, dijo. Y como resultado de esos planteamientos en los cabildos populares, fueron realizando una lista entre las que mencionó:

  • La necesidad de casas de la mujer en los barrios.
  • Que las mujeres pudiesen optar a cargos públicos.
  • Ser electas y no designadas.
  • Exigencias a los medios de comunicación para frenar la comercialización de la mujer.
  • Eliminar el chantaje sexual para optar a un puesto de trabajo para que dejasen de pedir “prueba de amor”.
  • Eliminar que se pidiera prueba de embarazo en los requisitos de empleo.
  • Trabajo de cuidados y doméstico no reconocido.
  • Malos tratos y agresiones físicas.

Segunda etapa: Reivindicaciones

Milú detalla que el inventario de quejas no era algo bien visto por el FSLN. Sin embargo, no hubo paso atrás para trabajar en la concretización de sus demandas, de las que enlistó algunas de ellas:

  • Nuestra participación en cabildos abiertos para colocar las demandas de las mujeres.
  • Acompañamiento a muchas mujeres que tenían a sus hijos/as, parejas u otros familiares en el servicio militar.
  • Participación en jornadas de alfabetización y cortes de algodón.
  • Colocar en los debates temas que se pedían silenciar: como los malos tratos; maternidad libremente elegida, anticonceptivos, sexualidad responsable, acceso de las mujeres a la tierra.
  • Nos propusimos ser autónomas, independientes.
  • Transformaciones jurídicas, sobre todo en las relaciones padres – madres para combatir la figura del papá que manda.
  • Logramos que en la constitución política hubiese un lenguaje inclusivo.
  • Las mujeres queríamos y proponíamos un poder compartido.
  • Diferenciar entre lo que era un partido político y un movimiento social.

DSC_0609

Ser feminista: ver al demonio

“Ser feminista era como ver el demonio”, refirió Milú. Había poca formación teórica, poco acceso a libros y leían lo que podían. Aprovechaban visitas de feministas latinoamericanas para compartir espacios de reflexión y debate con ellas y cuando alguien salía del país pedían que trajeran libros para nutrirse más de las teorías feministas.

Nunca volvimos a ser las mismas

“Nunca volvimos a ser las mismas” revela Milú. Declara que en el trabajo comunitario se promovió la solidaridad entre mujeres, al punto que ellas mismas eran quienes se organizaban para movilizar a hombres agresores a las comisarías.

StockPair Broker Reviewанализ доменаswedish house mafia miami

NECESITAMOS FORMARNOS POLÍTICAMENTE PARA TENER DISCURSOS FUERTES

El Programa Feminista La Corriente como parte de su apuesta por el reconocimiento de las identidades múltiples y de los derechos sexuales y reproductivos, realizó un ciclo de formación dirigido únicamente a lesbianas y mujeres  trans.

El ciclo de formación constó de 4 talleres de dos días de duración cada uno,  en los cuales se desarrollaron temas como identidades de género y discriminación, violencia machista, erotismo y placer. Nuestras metodologías parten de la experiencia individual y colectiva y como complemento utilizamos lecturas, video, películas, trabajos grupales e individuales lo cual permitió problematizar y reflexionar sobre el impacto que tiene cada tema en la vida de lesbianas y mujeres trans.

El objetivo de este ciclo fue contribuir al reconocimiento del cuerpo de mujeres lesbianas y trans como espacios de resistencia, transgresión y construcción de nuevas nociones de ciudadanía.

4

El enfoque metodológico del ciclo parte desde una mirada feminista que ayudó a realizar una crítica al binarismo de género y a reivindicar los cuerpos de mujeres lesbianas y mujeres trans.

Participaron un total de 25 personas, 12 mujeres trans; 13 lesbianas. Todas ellas provenientes de 11 colectivos y tres personas que llegaron a título individual.  Asimismo, las participantes provienen de León, Mozonte, Granada, Somoto, Estelí, Carazo, Managua, el Rama, Bluefields y Bilwi.

Por primera vez en nuestros ciclos de formación, tuvimos la participación de una persona que se definió como “hombre trans”, con quien pudimos intercambiar diferentes miradas sobre los temas trabajados.

En estas experiencias hemos visto que es necesario generar procesos de reflexión sobre el complejo proceso de construcción de las identidades de género y las implicaciones de definirse como trans y lesbianas en una sociedad en donde el binarismo de género rechaza las transgresiones a éste y la norma heterosexual que le es propia.

5

A lo largo de cuatro meses encontramos algunos hallazgos que dejaron como evidencia que para muchas lesbianas y mujeres trans las ideas fundamentalistas del cómo tiene que ser una “buena mujer” todavía siguen presentes en la vida de cada una y, por ende, siguen siendo una limitante  al disfrute del propio cuerpo.

Es evidente que para la mayoría de las mujeres trans el peso que tiene el pene en sus vidas es la causa generadora de culpas y que les niega toda posibilidad del goce pleno respecto a su sexualidad,  el tema del tamaño del pene y el hecho de que los hombres las vean erectas causa frustraciones en cuanto a la aceptación de su propio cuerpo.

En el caso de las lesbianas, también quedó evidenciada las marcas que la educación sobre cómo debemos experimentar la sexualidad, pues al hablar del goce, pocas hicieron referencia a las posibilidades que los cuerpos de las mujeres pueden experimentar.

DSC_0034

Muchas trans nos contaron que sí viven una sexualidad libre y sin prejuicios, sin embargo cuando habla de las parejas masculinas, las ideas sobre cómo debe comportarse una “mujer de verdad” volvió a evidenciarse. Fue palpable el silencio tanto en lesbianas como trans cuando en la reflexión hablamos sobre otras formas de tener placer sin penetración,  en el caso de las lesbianas unas conservan igualmente la idea qué, al ser lesbianas también debemos “ser decentes” y correctas en nuestras relaciones sexuales.

Por supuesto que algunas, hablaron más desparpajadamente, hablaron de sus miedos, de sus necesidades, de sus propias inquietudes.

Por otro lado, confirmamos la necesidad de continuar hablando y reflexionando sobre las identidades de género y cómo funcionan en la discriminación que hay afuera, pero también de la que muchas ejercemos.  De igual manera, profundizar en el tema de la violencia para lograr identificar esas manifestaciones o acciones que en realidad forman parte de abusos de poder y que se conozcan las profundas causas de la violencia machista.

Con certeza continuaremos aportando a la reflexión sobre los derechos sexuales y reproductivos de lesbianas y trans, porque estamos convencidas de que así consolidaremos un Movimiento LGBTI con una potente propuesta feminista.

Ritmix RZX-41thunderbolt to vga cablehouses for rent in miami

TODAS Y TODOS DEBERÍAMOS ABOLIR EL BINARISMO DE GÉNERO 

En junio, mes en que se celebra el Orgullo LGBTI, en Cuerpos Sin-Vergüenzas iniciamos una temporada de programas sobre diversidad sexual.

En esta primera edición platicamos con la feminista María Teresa Blandón y con el activista Danilo González, sobre las identidades de género y preguntándonos ¿Qué soy? ¿Quién decido que soy? ¿Qué dicen que soy?

¿Qué son las identidades de género?

María Teresa Blandón plantea que las identidades de género son una especie de retrato de lo que nos han dicho que somos o lo que creemos que somos. Comentó que bajo esta limitada comprensión, nuestras vidas se tornan plásticas, influenciadas por el mercado, la música, la moda.

María Teresa al referirse al binarismo de género, mencionó que en sociedades patriarcales como Nicaragua y otras tantas, se es hombre o se es mujer en correspondencia al sexo biológico, por tanto, un hombre no puede parecerse a una mujer o viceversa porque es contrario al mandato heterosexual.DSC_0240

Por otro lado, Danilo comentó sobre el peso que implica romper el esquema dicotómico de las identidades de género, puesto que estos cuerpos son sometidos al rechazo social, familiar, político, económico y la condena divina. Por lo que María Teresa expresó que los fundamentalismos religiosos son culpables de esta visión estrecha que refuta la diversidad humana.

Más allá del binarismo de género

Para María Teresa, las personas lesbianas, gays y bisexuales, son personas disidentes de la sexualidad y en el caso de quienes asumen una identidad trans, ellas y ellos son transgresoras porque demuestran que “el binarismo de género es una falacia”, comenta.

El género en clave dicotómica-heterosexual es factor de discriminación, alimenta mitos y creencias que lamentablemente en muchos casos, provocan violencia verbal y física, y en casos extremos, crímenes de odio, explica Danilo.DSC_0247

Salir del rebaño

María Teresa manifiesta que en nuestras sociedades abundan las personas disciplinadas del género y que en muchas vive el miedo por salir del rebaño heteronormativo ya que se enfrentan a un escenario de discriminación.

Ser indisciplinadas/os con el género es una oportunidad para conocernos a nosotras/os mismas/os porque “cuestionarnos no tiene edad”, resalta Danilo.

María Teresa nos invitó a dudar porque esto es fuente de conocimiento y sabiduría, que nos lleva a deshacernos y desapegarnos de los mandatos, a encontrarnos a nosotras/os mismas/os, con cuerpos potenciales y lúdicos.

No tomar en serio el género

Deconstruir la pedagogía del género, no tomarnos en serio el género en clave dicotómica, son pistas que nos da María Teresa Blandón para encontramos “con infinidad de posibilidades de ser felices ensayando nuevas formas de ir y volver”.

Danilo González sugiere que aprendamos a tomar decisiones sobre nuestros propios cuerpos, así como lo hacemos con otros asuntos, porque es importante reconocerlos como un territorio de luchas en los que no precisamente debe haber una definición absoluta.

Defender NetSprinter 440 BO Black-Orange USBмагазин воронин в киевеиграт бесплатно игровые автоматы

LA MATERNIDAD DEBE SER VOLUNTARIA NO IMPUESTA, DERECHO A DECIDIR

30 de mayo: Una mentira del mercado

Ya estamos muy cerca del 30 de mayo, el denominado día de las madres nicaragüenses. La Iglesia, el Estado, la familia, las escuelas y los medios de comunicación se empeñan en exaltar características que estimulan ideales del amor materno, abnegado y sacrificado, sin importar los costos que las mujeres deban pagar para encajar en ese tradicional modelo.

En esta edición de Cuerpos Sinvergüenzas, platicamos sobre la mercantilización de la maternidad y los efectos de esa imagen que se coloca en el imaginario colectivo sobre el ser madre, nos acompañaron en cabina la antropóloga y feminista Silvia Torres y la diseñadora y feminista Consuelo Mora.

La maternidad es una opción voluntaria

Silvia señala que  las mujeres estamos sometidas a muchas presiones y a una serie de demandas, y precisamente una de las más desgarradoras es la maternidad, donde en sociedades patriarcales “no se imagina el ser mujer sin reproducirse”  y la mujer que toma distancia de esa imposición se le atormenta diciéndole que es   “como tierra seca, que no sirve”.

Es por esas ideas que Silvia expresa que la maternidad es una construcción cultural, donde la Iglesia católica ha influido históricamente en alimentar el cómo debe ejercerse, por ello desde el feminismo se cuestionan esos mandatos “la maternidad es también un aspecto en el que nos realizamos, lo vemos como un derecho, una opción voluntaria, que también debe ser apoyada por el Estado”, dijo Silvia.

DSC_0234

Consuelo cuenta que cuando muchas personas conocedoras de su militancia en el feminismo se enteraron de su embarazo, fue vista como una mujer derrotada, al considerarse este rol una trampa que consume por completo la vida de las mujeres.

Desde el feminismo ese conflicto con la maternidad ha suscitado diversas reflexiones a partir de las vivencias de mujeres, madres y feministas como de la que nos habla Consuelo, donde la maternidad no tiene por qué ser responsabilidad única de la madre, sino que por el contrario, urge reforzar el concepto de la crianza colectiva.

Maternidad en los medios

La imagen simbólica construida desde los medios de comunicación mediante anuncios publicitarios, presentan a una madre feliz, abnegada, asexuada y además fomentan el modelo patriarcal heterenormativo “para ser mamá tenés que tener un hombre como pareja”, comentó Silvia, algo que en la realidad no es así, pero esa es la norma que pretende que se cumpla.

Consuelo añade que la cultura pop, el cine, la música, las novelas, las series, las redes sociales, todo lo que está al alcance de los medios, es manipulado para “vender aspiraciones (…) si no entendés esa dicotomía caés en la trampa, en el círculo vicioso de las marcas”. Es por ello que para Silvia el 30 de mayo le parece nauseabundo “lo que hay es un gran movimiento comercial”, expresó.

DSC_0236

Desafíos para promover otras maternidades

Consuelo invita a que combatamos los estereotipos, que salgamos del rol que impone el mercado, mientras que Silvia señala que es importante humanizar las relaciones madre-hijas-hijos mediante tratos de igualdad para que “la maternidad no sea una cruz”.

De igual manera, Silvia nos anima a no creernos el cuento que la realización como mujer está ligada meramente a la maternidad, y que la capacidad reproductiva de las mujeres debe ser algo negociado con la pareja, asumiendo su responsabilidad en los cuidados de hijos e hijas.

подъёмпроверить вирусы на сайтеконтекстная реклама веб сайта

EL FEMINISMO QUIERE QUE LA MATERNIDAD NO SEA UN MECANISMO DE DOMINACIÓN

En el feminismo hemos cuestionado los roles que le asignan a cada género. En relación a las mujeres una de esas imposiciones ha sido la maternidad como destino ineludible. Se nos dice que por naturaleza nacemos con un instinto maternal, pero poco nos hablan de las implicaciones que eso conlleva en nuestra vida y nuestros cuerpos.

En la reciente edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con dos madres feministas Damaris Ruiz y Reina Isabel Velázquez, con quienes reflexionamos sobre si el feminismo y la maternidad, son una relación en conflicto.

¿Feminismo y maternidad son incompatibles?

Sobre la compatibilidad o no entre feminismo y maternidad es un tema que causa mucha polémica, incluso dentro de la militancia feminista. Sobre esta premisa Reina comenta que “se repite mucho que las feministas estamos contra la maternidad, tal parece que somos un ejército de mujeres enojadas contra los niños y las niñas”. 

DSC_0134

 

La teoría feminista es totalmente cuestionadora y sobre la maternidad vista desde el patriarcado como único proyecto de vida de las mujeres, es donde se ha puesto la crítica.

Damaris resaltó que el maternaje no puede ser asumido como algo exclusivo ni como un mandato solo para las mujeres.

¿Qué retoman de sus madres?

Damaris expresa que el feminismo otorga la posibilidad de generar un pensamiento crítico alrededor de la maternidad “las relaciones entre madres e hijas pueden ser estupendas pero también pueden ser de conflicto”.

Ambas señalan que hay muchos aspectos que rescatan de la manera que sus madres ejercen la maternidad, pero hay otras de las que se distancian y han hecho esfuerzos por transformar esa manera de educar a sus hijas e hijos.

Rescatan la manera de dialogar, la confianza, la fuerza para salir adelante; y por el otro lado, renuncian a la abnegación y el sacrificio a costa de su propia felicidad.

¿Existe el instinto maternal?

Ambas invitadas coinciden en que por un lado el instinto maternal es una falacia y por otro es una trampa del capitalismo para mantener a las mujeres madres como las únicas responsables de los cuidados. Así como una trampa de las iglesias pues a mayor sacrificio, mayor parecido a la Virgen María.

DSC_0137

Legado de las maternidades feministas

El legado está en la manera de ejercer la maternidad, Damaris y Reina señalan que a sus hijas e hijos les transmiten: el respeto de la integridad de los cuerpos de los niñas niños, la renuncia a la violencia, contar cuentos de manera diferente, cuestionar estereotipos si queremos niñas y niños diferentes, relaciones de cooperación entre mujeres y hombres, la solidaridad entre mujeres, respeto a los sí y los no, puesto que una maternidad feminista implica un cambio en todos los patrones que conocemos.

También rescatan que las maternidades feministas trabajan mucho en la capacidad de decidir y de negociar.

Los retos

Damaris comenta que es importante tener claro que “ser madre para nada es el proyecto de las mujeres y las que ya somos y somos feministas representa una pelea con todo lo que está afuera…(…) lo que nos da el feminismo es vivir la maternidad de manera distinta (…), nos da la posibilidad de problematizar y relacionar esto con otras compañeras, exigirle a la otra persona que asuma la responsabilidad de cuidado”.

Reina puntualiza que “debemos despojarnos de la creencia que las mujeres no podemos tener amor propio, pensar en nosotras mismas, ser egoístas (…) la maternidad debería ir acompañada de la paternidad, no debería ser solitaria aun estando con la pareja”. 

аккумуляторкурс валют доллар москвааренда дома coreal gables