Archivo de la etiqueta: feminismo nicaraguense

Con la participación de 31 jóvenes se desarrolla el ciclo de formación en derechos sexuales y derechos reproductivos que realiza La Corriente con mujeres jóvenes de distintos territorios y organizaciones del país.

14

Los primeros dos talleres estuvieron referidos al cuerpo, los fundamentalismos religiosos, la sexualidad y el amor romántico; y se conviertieron en un espacio para que las mujeres jóvenes pudiesen platicar abiertamente de temas que no son fáciles y sobre los cuales existen muchos prejuicios.

En el primer encuentro, las jóvenes comentaron sus ideas sobre el cuerpo, entre las que destacan múltiples mandatos de belleza, de delgadez, de cumplimiento con las expectativas sociales y de servicio para otros. «Los mandatos sobre el cuerpo perfecto, delgado, sin marcas, joven, blanco, estilizado forman parte de una lógica que es sexista, racista y de clases, y que sobre todo beneficia a modelos de consumo que se basan en la premisa de que el cuerpo de las mujeres tiene que ser un cuerpo cosificado.» reflexiona María Teresa Blandón, facilitadora del taller.

19

María López Vigil. Teóloga, escritora y defensora de derechos humanos.

Para hablar sobre fundamentalismos religiosos se contó con la presencia de María López Vigil, con quien dialogaron sobre la necesidad de ver a Dios más allá de los mandatos patriarcales que imponen las religiones.

Podés escuchar a María López en este programa radiofónico.

Durante el segundo encuentro, las reflexiones estuvieron más centradas en la vivencia de la sexualidad, el peso de las identidades de género en la vida de las mujeres y cómo las características culturales de ser mujer ponen muchos obstáculos en sus vidad.

17En los próximos talleres seguiremos reflexionando sobre el amor romántico, erotismo y placer, orientaciones sexuales y otros temas que pasan por el cuerpo y la vida de las mujeres jóvenes.

¿Querés saber por qué nos interesa trabajar con jóvenes temas de DSDR?

смотреть бесплатно животный мир африкиcar window sun shade screensтент Opel

пуховик монклерGriffin GC35027iPod nano

La menopausia es una realidad, todas las mujeres vamos a llegar a ella y otras ya llegaron, y aunque tengamos esa certeza, hablamos muy poco entre mujeres sobre lo que sabemos, lo que tememos y lo que ocurre cuando llega.

Una de las razones del silencio que rodea a la menopausia es que existen muchas ideas negativas que asemejan este proceso con decrepitud, vejez, falta de belleza, incapacidad, etc. Por eso, en Cuerpos Sin-vergüenzas quisimos conocer la opinión y experiencia de algunas mujeres mayores de cincuenta años que nos revelan la respuesta ante esta inquietud ¿Es la menopausia el fin de la vida o el inicio de la vida plena?

Lo real y lo cultural

2

Alina Guerrero.

Alina Guerrero, peridista y directora del programa Hablemos un Rato estuvo en la cabina de Radio Universidad y nos compartió cómo la cultura se ha encargado de inculcar a las mujeres una serie de mitos sobre la menopausia.

Ella comenta que existen cambios que son reales, que no es posible obviar, puesto que el proceso biológico consiste en una significativa disminución de la producción de hormonas que hace que se suspensa la menstruación y así llega el fin del período reproductivo,. «En efecto hay una baja hormonal que afecta el organismo, puede ser que a algunas el carácter se les ponga más fuerte…es cierto que hay bochornos, que hay calores…pero también tiene que ver con cómo enfrentamos eso las mujeres y con todas las mentiras que nos han dicho…»

Diana Martínez, feminista de Estelí, compartió su historia y ella reconoce que lo que sabemos de la menstruación es más un asunto cultural que biológico. «Es un proceso sobre todo cultural porque la sociedad considera que a partir de ese momento se clausura toda posibilidad de tener una vida sexual activa, interacción afectiva, amorosa y empieza un proceso de arrinconamiento y desvalorización de las mujeres».

Enfrentar la menopausia con dignidad

Si bien la experiencia de la menopausia tiene sus dificultades, nuestras invitadas comentan que es posible enfrentar los cambios que conlleva el inicio de la madurez, con dignidad. Para esto, Alina recomienda buscar información sobre los cambios en la vida de las mujeres, hablar con otras sobre cómo lo estamos viviendo y no permitir que nos hagan sentir que ya no valemos porque se acabó la etapa reproductiva.

Diana, dice que todas las mujeres en edad menopaúsica deben «afirmar que la vida continúa, que solamente se trata de situarnos en el nuevo presente…que está lleno de sorpresas y cosas maravillosas que experimentar con el cuerpo».

Diana invita a sus congéneres a romper con los tabúes que rodean la madurez de las mujeres. «Tambien a esta edad es hora de romper tabúes, es un momento de enfrentar las determinaciones de una sociedad que nos niega como seres humanos y a esta edad podemos ser inmensamente tranquilas y felices con nuestro cuerpo, con nuestra edad y con el presente que tenemos.»

La sexualidad no se acaba, empieza un nuevo disfrute

1

Auxiliadora Marenco. Sexóloga.

La sexóloga Auxiliadora Marenco explicó que existen una serie de ideas que han avanzado en relación a la sexualidad, sin embargo, esos avances solo aplican para la sexualidad de la gente joven, y que se siguen manejando demasiadas ideas negativas sobre la vida sexual de mujeres y hombres mayores.

Para ella, llegar a esta etapa de la vida debe llevar a las mujeres a «agradecer por la vida y por la salud y al mismo tiempo recuperar la experiencia y saber aplicar la sapiencia, es esto de saber dónde residen mis 40 mil orgasmos por haberlos vivido y haber disfrutado de ellos.»

«La sexualidad a esta edad está permeada por las hormonas porque es real que hay eventos que cambian el cuerpo, pero también es real que ella ya vivió, ya aprendió, ya no tiene el miedo de quedar embarazada, ya no la sorprenden los ruidos de su propio cuerpo y ya tenés tu código de dónde es que te tienen que tocar y podés disfrutar.» concluye la sexóloga.

игровые автоматы onlineраскрутка сайта реклама продвижениеиграть онлайн вулкан бесплатно

Si la sexualidad es un tema del que poco se habla, el orgasmo es aún más desconocido y temido. Quizás por tratarse del punto máximo del placer, el orgasmo ha estado en el sótano de nuestras vivencias. Sobre esta experiencia silenciada de nuestra sexualidad hablamos en la última edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas.

En cabina nos acompañaron la socióloga feminista Linda Núñez y Yovania Briones, Filóloga y comunicadora, activista LGBT de La Casa de los Colores de León. Además de las voces de María Teresa Blandón y Egda Castillo en un reportaje preparado por Cuerpos Sin-vergüenzas.

Llegar al máximo de la libertad

2

Linda Núñez. Socióloga feminista.

Es una cuestión de segundos, riquísimo, metafóricamente hablando, es el poder darle la libertad a mi cuerpo”, así se expresa Linda al contarnos lo que su cuerpo siente cuando llega al momento cúspide del placer, el orgasmo.

María Teresa Blandón, directora de La Corriente, nos define el orgasmo como “una reacción del cuerpo frente a estímulos eróticos placenteros, es una sensación breve pero intensa que pone en movimiento todo tu cuerpo, tus sentidos, tus ideas, pero también tu reacción fisiológica, es una concentración máxima y una posterior descarga de energía que ayuda a nuestros cuerpos no solo a sentir placer sino a recobrar un cierto equilibrio energético que es necesario para el bienestar”.

Por su parte, Linda añade “el orgasmo es lograr liberar tu propio cuerpo, permitirle ese liberar, sentir, ese placer, nos han dicho que el cuerpo no nos pertenece, que no podemos darnos placer, que el cuerpo nuestro como mujer es para darle disfrute a otros, llegar al orgasmo es permitirnos ese placer”.

Se puede alcanzar sola

“El placer en todas sus formas, el coito, la masturbación, el sexo oral, son formas de obtención del placer y el placer nos hace vivir mejores, sentirnos y conocernos mejor y sobre todas las cosas, crea un espacio de convivencia singular y maravilloso entre las personas”, según María Teresa.

1

Yovania Briones. Comunicadora y activista.

Nuestras invitadas reafirman esta premisa, y comentan que el orgasmo puede lograrse sin la estimulación de otra persona, “conocer nuestro cuerpo, nuestras zonas erógenas”, es fundamental para llegar a niveles altos de placer, expresa Yovania.

En este sentido, la masturbación, otro tema y vivencia silenciada de la sexualidad de las mujeres, es un arma potente para que las mujeres podamos encontrarnos con el orgasmo, según Linda “el mayor descubrimiento para alcanzar mi felicidad a través del orgasmo ha sido no depender de otro. Mis mayores orgasmos los he alcanzado yo sola”.

El mito del orgasmo vaginal

Una de las principalemes confusiones en relación al orgasmo lo constituye el mito del orgasmo vaginal. Por tratarse de una experiencia de la que no se habla y por ser una sensación que ocurre en toda la zona pélvica, muchas mujeres y muchos hombres creen que el orgasmo ocurre en la vagina, pero ¿De qué se trata el mito del orgasmo vaginal?

María Teresa nos aclara que “el mito del orgasmo vaginal tiene como centro el culto al falo. Es un fetiche. El pene como el único capaz de producir placer en las mujeres. El mito del orgasmo vaginal es también un culto a la heterosexualidad pero es también un culto a la penetración. La idea es que una mujer solo puede gozar eróticamente si es penetrada por un hombre”.

De esta forma comprendemos que el clítoris es en realidad el centro de la experiencia orgásmica en las mujeres y que no existe tal orgasmo vaginal, que es un mito, puesto que si no hay excitación no hay orgasmo, siendo orgasmo clitoriano la manera que debe nombrarse.

Sobre las ideas que sustentan este mito, Linda nos dice que “no podemos obviar que somos resultado de una formación patriarcal y machista donde el control, el poder y el placer lo tiene el hombre, para nosotras es un tabú esta experiencia porque nosotras no estamos destinadas al placer”.

Imagen tomada de: http://www.pikaramagazine.com/2012/07/orgasmo-vaginal-afinando-el-organo/

Imagen tomada de: http://www.pikaramagazine.com/2012/07/orgasmo-vaginal-afinando-el-organo/

La recompensa

El placer es un ingrediente importantísimo para el desarrollo integral de las personas, sostiene María Teresa, que como resultado de esta vivencia sin limitación alguna, son posibles “cuerpos gozosos, unos cuerpos dispuestos al disfrute, cuerpos felices, lúdicos, sanos, creativos, cuerpos llenos de esperanza, alegres”.

Linda nos recuerda que “el placer no es algo ajeno a nosotras. Eso es lo que ha querido hacer este sistema, apartarnos del placer y del disfrute del orgasmo”, por lo que Yovania invita a la autoexploración de nuestros cuerpos, porque no hay nada más placentero que el orgasmo.

orgasmo

Apple Wireless Keyboard MC184 White Bluetoothbanc de binary 60 sekundenoptionrally trade

Presentación de la campaña ¿Y vos cómo hacés el amor? en Puerto Cabezas, en coordinación con el Centro de Estudios de Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM) de URACCAN.

хранить машину летомкупить жилье north bay roadобучение покеру

Encuentro Feminista Latinoamericano y Del Caribe – Lima 2014

Del 22 al 25 de noviembre cerca de noventa feministas nicaragüenses estuvimos participando en el Treceavo Encuentro Feminista y Del Caribe EFLAC Lima 2014. En este encuentro pudimos encontrarnos con tantas y diversas formas de hacer feminismo y nos lleva a hacernos preguntas sobre nuestros propios feminismos, como nicaragüenses, como activistas que estamos trabajando por los derechos de las mujeres en Nicaragua.

El encuentro con compañeras de toda la región, los debates tan intensos, las muestras de videos, teatro, acciones de calle, la marcha del 25 de noviembre, fueron parte de aquel escenario en el que nos sumergimos por algunos días y nos lanzamos a la aventura de conocernos y de vivir el feminismo intensamente por unos días.

Sobre esa algarabía feminista que se vivió en Lima – Perú platicamos en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas, con dos feministas que fueron partícipes de este encuentro, ellas son Geni Gómez del grupo Venancia de Matagalpa y Bertha Sánchez, feminista nicaragüense.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Encontrarnos nos llena de energías

Compartir, reflexionar, debatir, fortalecer y expandir redes de colaboración son parte de los aspectos positivos que destacaron las invitadas a Cuerpos Sinvergüenzas, respecto a la participación en el EFLAC 2014.

Bertha empezó contándonos que éste es el tercer encuentro en el que participa: “siempre me han gustado porque es una forma de volver a enamorarte del feminismo y también rompo con la idea de que somos poquitas porque cuando ves 1,500 mujeres ahí te quita la idea de que somos poquitas en la región o que somos cuatro locas que andamos inventando un mundo diferente, es la oportunidad de escuchar diversas historias, otras maneras de hacer feminismo, otras realidades y también te enamorás del avance que van teniendo las mujeres en la región”.

Para Geni “participar de esta experiencia te llena de energía, te enriquece, te da nuevas perspectivas, te amplia las fronteras del feminismo y te da confianza de esos pasos que a veces pensamos que damos uno adelante y dos atrás, pues no es así y como decíamos en la marcha, escucha machista que américa latina va a ser toda feminista”.

DSC_0630Geni destaca aspectos que ella considera que se han ido fortaleciendo en comparación a los encuentros feministas anteriores en los que ha participado. “Es una gran riqueza, cada año además de más numerosos, hay más diversidad, en este encuentro ha habido presencia de mujeres e identidades que en otros encuentros no ha sido tan visible y eso es una gran riqueza de un movimiento que está vivo, que no todas opinamos igual, que hay muchos temas en debate y en conflicto, pero que hay un compromiso fuerte y real contra todas las formas de dominación, discriminación y de opresión que se vive a lo largo del continente y que las mujeres están no solamente luchando junto con otras mujeres sino que también tiene un vínculo fuerte con otros colectivos, con otras aliadas, con otros movimientos sociales, eso fue bien visible en este encuentro”.

Ocupamos el espacio público sin problema

El décimo tercer EFLAC se realizó en el Parque de la Exposición de Lima, lo que fue valorado como positivo por las feministas, tomando en cuenta la apropiación del espacio público y la colaboración de la alcaldesa de este municipio.

Geni comentó al respecto: “algo que me gustó mucho y que es diferente a los que yo he ido es el lugar donde se hizo el encuentro, en un parque de la ciudad, y cuando nos encontramos muchas lo que queremos es tener presencia no que nos veamos solo entre nosotras sino que esa ciudad se contagie y yo creo que ese se logró y poder encontrarnos y discutir en un espacio abierto, no encerradas, sin aire acondicionado, con un clima perfecto, eso fue rico”.

Geni compara esa apertura de la municipalidad que hubo en Lima con la realidad que ocurre en Nicaragua “viniendo a Nicaragua se echa de menos, porque para lograrlo hubo una alianza con la municipalidad, con la alcaldesa de esa ciudad que está comprometida, cosa que aquí cada vez que queremos ocupar un espacio público, lo tenemos que pelear centímetro a centímetro». 

Cuerpos protagonistas y los debates

Entre los temas puestos en debate estuvieron la interculturalidad e interseccionalidad crítica, debate que fue uno de los más complejos, por el contenido del mismo, estuvo muy reñido entre la postura de las feministas comunitarias que colocan la mirada en la colonialidad y sus expresiones como una opresión que mancomunada con el patriarcado oprime de una manera mucho más aplastante a las mujeres indígenas y rurales. Frente a una postura que integra otras miradas, y reconoce los aportes que hacen las feministas en instituciones que son reconocidas por el sistema.

Otro de los temas puesto en discusión fue la sostenibilidad de la vida, destacando cómo se pone en riesgo no solo la vida de las mujeres, sino también la del planeta. Cuerpo y territorio también fue puesto en debate, enfatizando en la necesidad de defender nuestros cuerpos y el territorio donde vivimos, destrozado por el progreso y el desarrollo.

Sobre la sostenibilidad de la vida Geni comenta que es “un momento súper importante para que nosotras le pongamos mente a eso, supone mirar la complejidad de la vida, la discriminación y las opresiones con una mirada más amplia y abarcadora a todo el sistema, en este contexto en Nicaragua es fundamental, la amenaza con el tema del canal y las concesiones mineras es brutal, y a esto hasta muy recientemente las feministas le estamos poniendo mente, todavía no hemos hecho propia esta lucha que tiene que ser nuestra”.

DSC_0634Bertha, por su parte reconoce que la presencia de las trabajadoras de las maquilas y las trabajadoras domésticas fue muy significativa, a pesar de ser un tema que no se ha trabajado mucho en el feminismo nicaragüense. «Por otro lado, algo que me gustó bastante fue la presencia de la RETRASEX, la red de trabajadoras sexuales que tuvieron dos talleres y que fue muy interesante porque te ayudaba a desmontar un montón de mitos e ideas que tenemos sobre las  trabajadoras sexuales”. 

Geni agrega: “creo que en este encuentro de Perú se aprendió mucho sobre las críticas que ha habido en los encuentros anteriores, uno de los intentos fue que hablaran mujeres que no han sido la cara muy visible o no las de siempre y que hablaran expresiones del movimiento feminista que antes no estaban tan presentes como las mujeres trabajadoras domésticas y de la maquila, las mujeres trans, las jóvenes, las trabajadoras sexuales, eso fue algo que trataron de rescatar y que hubo mucho aprendizaje de los anteriores”.

¿Aceptar o no la participación de hombres trans en los espacios feministas?

La participación de los hombres transgéneros fue uno de los debates más intensos que se planteó en el encuentro. Desde el primer día se presentó una propuesta para permitir la participación de ellos en los próximos EFLAC y se retomó el debate el último día en el último momento. Además, se conoció de un hombre trans que no se le permitió participar, lo que provocó señalamientos de ambos lados, quienes acusaron a las organizadoras de tener un doble discurso, mientras que las organizadoras nombraron la actitud de los hombres trans como patriarcal.

Sobre esta discusión, Berta comentó que “fue un debate bastante duro porque además se quería que se votara en ese momento y que se incluyera la participación de los hombres trans, fue uno de los más claros conflictos del encuentro, creo que al final la decisión que tuvo el equipo organizador de preparar una discusión, un debate más organizado para el próximo encuentro me parece que es la decisión más saludable porque creo que la participación de hombres trans si al final se decide o no debe ser algo reflexionado, qué implica, y revisar en el fondo lo que decían en el mismo panel, hay que revisar cuales son los cuerpos del feminismo porque deben participar, hombres trans o porque no, cuáles son las riquezas y cuáles podrían ser los riesgos de que participen o no, me parece un debate muy sano y me trae un montón de preguntas,  no tengo una posición clara pero tengo que empezar a reflexionar”.

 Geni comenta que es una discusión que debe abrirse más y que implica mayor flujo de información entre las feministas, ya que “hay muchas que no tenemos una posición definida porque es un tema todavía muy complejo y es diversa la realidad de otros países, para nosotras todavía es un tema que no nos ha tocada así en frente, no hay compañeras feministas, mujeres que han transitado hacia su masculinidad, ese tipo de cosas que en otros lugares han ocurrido acá no, hay preguntas que ni siquiera nos habíamos planteado y que no nos las habíamos hecho”.

Geni además puntualiza que “hay muchas compañeras que tenemos clarísimo que queremos conservar los espacios de debate, encuentro y reflexión, no queremos, que en esos espacios, por lo menos no en todos, entren hombres que se declaren feministas, porque también todas tenemos la experiencia que quienes se colocan más fuerte el rótulo de feministas son los que están utilizando sus privilegios patriarcales y su manejo del discurso (…) hay que leer más, escuchar más, aprender más, dialogar más, porque platicando una se aclara».

DSC_0627

¿Qué retos creen que nos quedan a las feministas nicaragüenses?

“Propiciar espacios para reflexionar y para poder generar esos debates que tenemos pendientes y más allá del activismo que es necesario, creo que necesitamos seguir debatiendo un montón de temas que no están resueltos que no los vamos a resolver ahora pero que nos enriquece a nosotras”, descata Bertha.

“Entender, hacerlo más comprensible de qué estamos hablando cuando hablamos de sostenibilidad de la vida y eso qué tiene que ver con los derechos de las mujeres, si nos planteamos que a eso le vamos a dar debate, difusión y acción vinculada a ese tema, seria súper bueno”, es el reto principal para Geni.

реклама и продвижение сайтовпокрывало LanciaТехника для умного дома