Archivo de la etiqueta: feminismo nicaraguense

NO NOS MOVERAN

En Cuerpos Sin-Vergüenzas comenzamos el 2016 con nuestra edición número 118.

Platicamos en cabina con María Teresa Blandón, activista feminista y directora del Programa Feminista La Corriente sobre el balance que hacen las feministas nicaragüenses en cuanto a los avances y retrocesos en materia de derechos de las mujeres en el año 2015 en Nicaragua, asimismo, las demandas vigentes para este año que arranca.

Los retrocesos

María Teresa comparte que el balance sobre derechos de las mujeres del año 2015 es diverso como lo son los feminismos y que podemos hablar de serios retrocesos “demandas que venimos arrastrando, que no son nuevas, no son coyunturales”, dijo. Las mujeres luchan contra obstáculos históricos en una cultura atravesada por el sexismo, machismo, racismo, rechazo a otras formas de sexualidad e identidades.

Entre los derechos de las mujeres que no tuvieron prioridad en el 2015, María Teresa enlista: el ámbito de la libertad y autonomía de las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos, la educación sexual, la prevención del VIH-SIDA, la maternidad voluntaria, las muertes de mujeres embarazadas y el derecho al aborto.

Agrega que tras las embestidas a la Ley 779, la violencia contra las mujeres se ha convertido en un mal endémico que se exacerba. Y que ante el reclamo de las mujeres y organismos internacionales, se enfrentan a un poder judicial que guarda absoluto silencio.

María Teresa también añade que muchas familias siguen viviendo en condiciones de pobreza por la carencia de estrategias efectivas para erradicar este problema social. Enuncia que hay nula voluntad política sobre temas como el de la Ley 717,  Ley creadora del fondo para compra de tierras con equidad de género para mujeres rurales.

Otro de los grandes problemas para las mujeres es el desempleo y sub empleo; las que alcanzan a tener un trabajo tienen salarios por debajo del salario mínimo como pasa con muchas trabajadoras domésticas que tampoco detienen su lucha.

En cuanto a derechos de las personas LGBTI, María Teresa expresó que se continúan esperando: la Ley de identidad de género y una respuesta ante el recurso de inconstitucionalidad contra el código de la familia que excluye a la diversidad sexual. Además, refirió que se han reportado casos de acoso hacía personas LGBTI en escuelas y universidades así como abuso policial.

TereCSV2016

Los avances

Desde el punto de vista de políticas públicas, María Teresa señala que hubo más beligerancia de parte del gobierno en cuanto al seguimiento de las demandas de muchas mujeres por pensión alimenticia, así como una preocupación por la titulación, muchas mujeres hoy cuentan con su título de propiedad, además en ciertos servicios públicos en los hospitales se registran algunas mejoras.

Resulta significativo que las mujeres siguen tomando conciencia de sus derechos, organizándose y movilizándose y ejemplo de ello fue la marcha del 25 de noviembre por la no violencia contra las mujeres, destaca María Teresa. Igualmente los colectivos LGBTI están siendo más visibles, mostrando capacidad de influir en sus entornos más cercanos y que ha habido una aproximación valiosa entre grupos LGBTI y feministas.

Nuevos desafíos

María Teresa expresa que las feministas continuarán creyendo en la paz, el respeto a las ideas diversas, seguirá la defensa y sensibilización frente a la violencia machista, la defensa de los derechos sexuales y reproductivos en el espacio privado y público, el derecho de ser y estar, la libertad de expresión  y de participación, se apostará por multiplicar los diálogos entre mujeres y feministas, personas LGBTI, mujeres indígenas, afro, mujeres rurales y jóvenes.

чехол Maybachсафари африка львыhouse cleaning miami

QUEREMOS UNA NAVIDAD LIBRE DE VIOLENCIA

La navidad es una tradición heredada del cristianismo y en la actualidad se ha convertido en una oportunidad para reunir a las familias, aunque muchas personas de la cultura occidental piensan que esta es una festividad universal, en muchos países pasa sin mayor trascendencia.

En nuestra última edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas platicamos con Rosario Castañeda, antropóloga y teóloga y Martha Juárez, pedagoga en ciencias sociales, ambas activistas feministas, sobre lo que piensan las feministas sobre las celebraciones navideñas, cómo ellas participan –o no- de esta festividad y cómo dar otros significados que contribuyan con una sana convivencia en las familias nicaragüenses.

RosarioEditada

Simbolismos de la navidad

“La navidad es un mito porque no significa que las cosas ocurrieron como nos contaron”, señala Rosario, quien comparte que para la tradición cristiana la navidad es el acontecimiento máximo porque se trata de nacimiento de Jesús, Dios encarnado, por lo que tiene una carga simbólica muy fuerte.

En una lectura cuestionadora del relato bíblico sobre el nacimiento de Jesús, encontramos que se refuerza el modelo de la familia nuclear y también la maternidad como destino ineludible de las mujeres, así mismo un ideal de amor basado en el sacrificio, a lo que Martha expresa que estas narrativas buscan que las mujeres nos olvidemos de nosotras mismas y que pensemos que todo está predeterminado.

Rosario argumenta que a las mujeres se nos ha asignado resguardar la tradición cristiana, y que en esta época se exacerba más la violencia por el ideal del amor sacrificial “hay un riesgo en que se nos invite a perdonar todo en nombre del amor, hay realidades que no se pueden olvidar”, refiere.

Navidad y consumo

Rosario menciona que la navidad es una época en la que muchas personas nos endeudamos como parte de la idea del consumo y que esta lógica del mercado borra las desigualdades “porque pareciera que todos podemos comprar (…) estas fiestas se han vaciado de su esencia original por la idea del consumo”, dijo.

MarthaEditada

Resignificar la navidad

Martha enuncia que la navidad también debe ser un momento en el que reflexionemos sobre “qué hice, que metas tengo para el otro año, qué quiero hacer para mí, los demás, cuestionarnos cómo expresar cariño, amor, más allá de lo material”.

Rosario invita a rescatar valores como la solidaridad, la justicia social, asumir la deuda histórica con las mujeres por una vida libre de violencias, asimismo, a “estar con mayor calidad” con las personas que queremos.

miami real estate agenciesчехол Skodacar breakdown cover tesco

QUE NO TE ENGAÑEN PARA COMPRAR, NAVIDAD: NEGOCIO

En esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas, conversamos sobre la influencia que tienen los medios de comunicación en los patrones de consumo durante la Navidad, junto con nuestras invitadas Vera Zapata, del equipo del Programa Feminista La Corriente, y Teresita Orozco, comunicadora social y feminista.

¿Qué representa la Navidad?

Arrancamos la plática preguntando a las invitadas qué representa para ellas la Navidad. Teresita Orozco, comparte que “desde niña creía que la Navidad era principalmente una fiesta de consumo, por la abundante comida y el estreno navideño”, a la par de la “obligación de ir a la iglesia”. Además, comenta que esta época del año es un momento que le genera confusión y tristeza, por la exacerbación del sentimentalismo que no nos permite “reflexionar si el sentido de la Navidad es sentarnos unidos en familia por un momento y después llevar la rutina familiar con frialdad y crueldad”.

Por su parte, Vera comparte que en su experiencia, ella ha sido “el punto clave de la Navidad”, porque al no poder celebrar estas fechas “a como miraba en las otras casas, con los regalos y el árbol, me decía que de grande yo lo iba a hacer. Yo me tomé la Navidad como mía, porque era una niña que no disfrutaba esta fecha”.

Vera

Vera, quien ahora es madre de cuatro mujeres y un hijo, se las ingenia para poder hacer de la Navidad una fecha llena de felicidad. Sin embargo, también asegura que eso cada vez es más difícil, porque una “Feliz Navidad” le representa poder satisfacer los deseos de por lo menos sus hijas más pequeñas. Para ella, esto conlleva “irme a una casa comercial y que me puedan dar un crédito, aunque después yo vea que no puedo comer por pagar esos caprichos”. En vista de eso, Vera prefiere “ser clara con sus hijas” y decirles que ella les puede dar “una cena, una mudada y un juguete” a la altura del salario que percibe.

Los mensajes que nos manda la publicidad

Para Teresita, el mensaje que manda la publicidad es el de “compartir más, que es prácticamente lo que nos vende la cultura de consumo”.  Principalmente a las mujeres les dice “que el trabajo que has hecho en todo el año” reconocido a través del aguinaldo, “se tiene que destinar, una parte a la celebración de la Purísima, y otra para los regalos y la familia, y al final lo que vos ganás no es tuyo”. Las invitadas aseguran que el sueño de la navidad desde la publicidad,  genera la ilusión de una convivencia armoniosa, que solo se puede lograr si se “consume ahora”.

Teresita

También se reflexionó sobre la carga sexista de la publicidad, misma que marca una diferencia entre hombres y mujeres. “A las mujeres les venden los electrodomésticos y el maquillaje”, pero también “venden a la mujer como un objeto para el placer y deseo”.

Las niñas y los niños también resultan afectados por las cargas sexistas de la publicidad navideña. “A las niñas les venden los castillos, los vestidos de princesa y muñecas vestidas de rosadito y que son mamás”. A los niños, por el contrario, “se les venden carritos y pistolas”. Es decir, la sociedad permite y “vende violencia para los hombres” como si de algo bueno se tratara.

¿Se puede vivir una Navidad sin consumir?

Vera nos comparte que al tomar conciencia de que la Navidad es comercio, ella podría vivir esa época del año sin consumir, pero su inquietud está en que “¿quién le quita al niño de la cabecita que tiene que recibir regalos?”.

Al preguntar si se puede vivir sin Navidad, las invitadas nos compartieron que “con tanta publicidad, la Navidad será siempre de consumo, pero que se puede vivir sin ella, si la tomamos como un día igual que los otros. Porque se puede pasar un día bonito pero intentando que así sean todos los demás”.

набор кисточек для макияжасервисы продвижения сайтовthe real estate

QUIEN SABE HACER EL AMOR CONTROLA SUS CELOS

Managua, diciembre 2015

Por María Teresa Blandón

Cada año y desde hace una década el Programa Feminista La Corriente organiza ciclos de formación con adolescentes y jóvenes de ambos sexos, durante los cuales hablamos de derechos sexuales y reproductivos,  incluyendo el análisis de la violencia machista como uno de los principales obstáculos para el ejercicio de los mismos.

En los grupos de mujeres jóvenes de manera invariable nos enfrentamos a la brutal realidad de la violencia que muchas de ellas han sufrido desde la infancia. Humillaciones de todo tipo, amenazas, golpizas, hostigamiento sexual, violación forman parte de una experiencia traumática que cargan en sus jóvenes cuerpos.

El dolor, el miedo, la impotencia y la rabia se mezclan en esos jóvenes cuerpos que buscan en los espacios de reflexión feminista un punto de apoyo, una explicación que les permita entender-como si esto fuese posible- el porqué de la brutalidad de muchos hombres contra las mujeres; y de los silencios de muchas mujeres frente a estas agresiones perpetradas por padres, padrastros, hermanos, tíos, abuelos, novios, amantes, maridos.

En este relato contado a viva voz, todo ocurre en el silencio, están ellas -las víctimas-  y los agresores en medio de familias hostiles, indiferentes, incapaces de reaccionar frente a los agresores; por ningún lado se menciona al estado, las iglesias, los medios de comunicación, las organizaciones comunitarias.

Es como si las jóvenes hubiesen aprendido tempranamente que ser mujer es igual a soportar los abusos de poder perpetrados por hombres que, por razones que no pueden entender, gozan de un sinnúmero de privilegios, que incluyen el permiso de agredir a las mujeres, permiso que empieza en la propia familia y se extiende al conjunto de la sociedad.

Es como si las jóvenes aprendieran desde niñas que sus cuerpos no les pertenecen y que por alguna extraña razón estos cuerpos pueden ser utilizados para el “entrenamiento” y entretenimiento de los machos agresores.

Es como si tempranamente aprendieran estas jóvenes que le deben fidelidad a “la familia” y que ello debe traducirse en el silencio, en el aguante e incluso en el mandato de perdonar a quienes nunca se han arrepentido por las agresiones perpetradas.  La familia en nombre de la “unidad” obliga a las víctimas a ofrecer su propio cuerpo como prueba de lealtad, renunciando a cualquier tipo de denuncia y reparación frente al daño provocado por los agresores.

Es como si estas familias en  donde se agrede a niñas, adolescentes y jóvenes se asumieran con derecho pleno sobre sus cuerpos y se colocaran por encima de las convenciones éticas y jurídicas que prohíben cualquier forma de violencia contra las mujeres; es decir, como si la ley no aplicara para los hombres que tienen vínculos sanguíneos y/o de afinidad con las niñas y las mujeres a quienes agreden, actuando como si fueran sus dueños.

Es como si el Estado se desvanece cuando de la violencia machista se trata, ocultándola, relativizándola, justificándola. El Estado y la ley actúan honrando a “la familia” en donde reina la autoridad del padre, proclamándola el núcleo fundamental de la sociedad, tal y como lo establece el nuevo código de familia en Nicaragua.

Es como si los líderes religiosos enseñaran a las niñas que ni el poder de dios es suficiente para salvarlas del suplicio de la violencia machista, porque los agresores tienen más poder, tanto que no son reprendidos por la moral religiosa, ni llevados ante la ley para responder por las faltas cometidas, tampoco son excomulgados, ni amenazados con el fuego del infierno como si ocurre con las mujeres que interrumpen un embarazo o que desacatan el mandato de la heterosexualidad.

Sin ley que haga justicia y sancione a los agresores, sin familias que eduquen para la igualdad, sin dios que proteja a las víctimas, es inevitable preguntarnos con quienes cuentan las niñas, adolescentes y jóvenes para sobrevivir frente a las agresiones, para sanarse, para recuperar las ganas de vivir y la confianza en los seres humanos.

Del dolor y del coraje que provoca estas violencias contra las mujeres, es que las organizaciones feministas de Nicaragua hemos sacado fuerzas para acompañar a las víctimas, denunciar a los agresores y demandar al Estado el cumplimiento de sus responsabilidades, si bien somos conscientes de los límites que tal pretensión tiene.

Y como prueba un botón. Por iniciativa de un conjunto de organizaciones de mujeres lideradas por el Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra,  a mediados del año 2012 fue aprobada la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, la cual fue rápidamente reformada y finalmente distorsionada a través de un reglamento que coloca la “unidad familiar” por encima del derecho  de las mujeres a vivir libres de violencia.

Se confabularon en esta trama misógina el actual partido de gobierno, la jerarquía de la iglesia católica, iglesias evangélicas de corte fundamentalista y medios de comunicación,  principales artífices de una campaña en contra de la recién aprobada ley y gestores de un reglamento ilegal que sin embargo, constituye el principal soporte del accionar de la Policía Nacional y del poder judicial.  Este ilegal artificio ha sido utilizado por el Estado y sus instituciones para encubrir el verdadero impacto que la violencia machista tiene sobre la vida de las mujeres, así como, para ensalzar supuestos valores de unidad y reconciliación.

La deliberada complicidad del Estado con la violencia machista pone en evidencia lo que desde su origen ha venido enunciando el movimiento feminista nicaragüense a saber, que el poder que se ejerce tanto en el espacio público como en el privado, está determinado por unas lógicas que construyen y reproducen las masculinidad como poder de dominio sobre las mujeres y la feminidad como inferioridad y sometimiento de las mujeres. Más allá de las diferencias de clase, etarias o étnico racionales, todas las mujeres estamos expuestas a sufrir en carne propia alguna tipo de agresión por parte de hombres.

La complicidad que amplios sectores de la sociedad nicaragüense y el Estado tienen con la violencia machista devela los límites estrechos de las convenciones internacionales para prevenirla y sancionarla; seguir denunciando y demandando, a la vez que aprendemos nuevas formas de defensa frente a las agresiones y los agresores, continúan siendo parte de los desafíos de todas las mujeres.

Las feministas de nuestro país y de los otros países de Centroamérica y América Latina no hemos escatimado esfuerzos para enfrentar todas las violencias que sufren las mujeres a manos de hombres, a través de campañas de sensibilización, encuentros de reflexión, movilizaciones públicas, elaboración de iniciativas de ley, instalación de albergues para mujeres en situación de extrema vulnerabilidad, acompañamiento legal y psicológico a las víctimas, capacitación a funcionarios de las instituciones públicas, documentación de la prevalencia de la violencia entre otras iniciativas, pero seguimos bastante solas en este empeño.

Frente a la persistencia de la violencia machista, sexista, misógina y racista, cada vez resulta más evidente la necesidad y la urgencia de cuestionar todo ejercicio  poder que reproduzca masculinidades basadas en la prepotencia, en la arrogancia, en la falta de autoconsciencia, en la falta de empatía y el arribismo de los agresores que actúan tanto en el plano individual como desde los lugares del poder público, arropados con la complicidad de la ley que sostiene el poder patriarcal.

геймпад для компьютерачехол mitsubishiчехол Suzuki

¡Nuestros cuerpos contra todas las violencias!

Un 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. En su memoria, en 1981 durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, se decidió establecer el 25 de noviembre para levantar nuestras voces en contra de la violencia de género que afecta a millones de mujeres en la región y en el mundo entero.

En 1993 Las Naciones Unidas respondieron a las demandas de las mujeres, declarando el 25 de noviembre como el Día Internacional de lucha contra la no violencia hacia las mujeres.   En Nicaragua cada año salimos a las calles para recordarle a la sociedad y al Estado que la violencia es una grave violación a nuestros derechos humanos y que todas y todos tenemos la responsabilidad de prevenirla, sancionarla y erradicarla de nuestras vidas.

En esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas platicamos sobre la conmemoración del 25 de noviembre con Luz Marina Tórrez, fundadora y coordinadora del Colectivo de Mujeres 8 de Marzo,  de la Red de Mujeres contra la Violencia y del Movimiento Feminista de Nicaragua y con Dolly Mora, activista feminista miembra de AMTC y del Movimiento Feminista de Nicaragua.

Las calles son nuestras

Luz Marina y Dolly coinciden en que la marcha del 25 de Noviembre transmitió el mensaje al Estado y  a la sociedad que ¡Las calles son nuestras! Ambas expresan que hubo gran participación de mujeres autoconvocadas, activistas feministas que por muchos años han realizado esfuerzos conjuntos para colocar el tema de la violencia machista en la agenda pública.

Dolly señaló que la violencia afecta toda la integridad de las mujeres en la casa, la calle, el trabajo, y opina que la gente ya está nombra y caracteriza estas formas de violencia que se comenten contra las mujeres.

Luz Marina añade que este 25 de noviembre pudimos decir “¡Aquí estamos, no nos vamos a quedar calladas  frente a las arbitrariedades que sufren las mujeres!

Luzma

La responsabilidad de los hombres y el Estado

Dolly manifestó que el gobierno quiere manejar el tema de la violencia como algo privado, que solo ocurre en el hogar; por su parte, Luz Marina denuncia la violencia institucional, señala que no existen estadísticas en cuanto a denuncias de violencia y las tipificaciones de femicidio están manipuladas a costa de una imagen internacional de ser un país seguro, que lo que existen son discursos oficialistas que hablan de una falsa disminución de la violencia contra las mujeres.

En cuanto a la responsabilidad de los hombres en poner freno a la violencia machista, Luz Marina destaca que es una pena cuando estos vienen con un discurso de víctimas del patriarcado porque “somos las mujeres quienes hemos soportado torturas históricamente”. Dolly argumentó que “los hombres  mientras no asuman su responsabilidad son hipócritas porque se hacen las víctimas de la violencia que ejercen sobre los cuerpos de las mujeres. Hay que evidenciarlos en el espacio que sea”.

¡Ni un paso atrás!

Luz Marina afirma que erradicar la violencia es responsabilidad del Estado, de los hombres y de la sociedad “Si las mujeres podemos decir alto, los hombres que comiencen a pensar que hay mucho que trabajar para recompensar sus vidas”, dijo.  Insta a las mujeres y feministas a articular esfuerzos conjuntos, a defendernos de las violencias machistas, construir redes de solidaridad, denunciar en los medios, en las redes sociales, la calle, seguir evidenciando las fechorías del Estado y a defendernos como defensoras de DDHH. Dolly también reivindica el derecho a defendernos y enunció que “hay mujeres que por la defensa hoy no están muertas”.



.luxury miami beach condosGan-Kata PGK-20игры автоматы бесплатно