Archivo de la etiqueta: feminismo nicaraguense

SOMOS MUJERES DE CARNE Y HUESO

En sociedades machistas y patriarcales como Nicaragua, el trabajo sexual es visto como un trabajo vergonzoso y denigrante, y las mujeres que lo realizan son expropiadas de su dignidad y sus derechos.   En Nicaragua, América Latina y el mundo, existen mujeres organizadas que luchan porque el trabajo sexual sea reconocido como tal, y sea incluido en el conjunto de regulaciones públicas como la seguridad social y acceso a los sistemas de salud, entre otros.

En nuestra reciente edición Cuerpos Sin Vergüenzas conversamos con la activista feminista Bertha Massiel Sánchez, autora del estudio “Apuestas políticas de las trabajadoras sexuales organizadas y su conexión con el feminismo en Nicaragua” y María Elena Dávila, Coordinadora nacional de la Red de Trabajadoras Sexuales de Nicaragua, que forma parte de la Red de Trabajadoras Sexuales América Latina y El Caribe.

Mujeres transgresoras

Bertha Massiel expone que en Nicaragua se registra un promedio de 15 mil trabajadoras sexuales y las define como “mujeres que rompen el mandato machista y patriarcal”, en tanto que son mujeres que obtienen dinero a cambio de relaciones sexuales, es decir un intercambio comercial sin sentimiento amoroso, ni fines reproductivos de por medio.

Algunas problemáticas

María Elena detalla entre algunas de las problemáticas de las trabajadoras sexuales en Nicaragua, la violación a derechos humanos en bares y Night Clubs y que a muchas compañeras en sus familias les quitan mediante instrumentos legales a sus hijas/os por ejercer este trabajo.

Los crímenes contra trabajadoras sexuales es otra problemática en cuanto a términos de seguridad. María Elena comentó que se registran 13 compañeras víctimas de femicidio y ante este riesgo la recomendación es que siempre estén acompañadas y comunicadas entre sí.

BERTADITADA

Bertha Massiel y María Elena coinciden en que otro de los grandes obstáculos que enfrentan las trabajadoras sexuales es la confusión entre trata de personas y este oficio, y que esto las expone a más estigmas, “nosotras elegimos serlo, consientes, libres, voluntaria y autónomamente”, enfatiza María Elena para diferenciar el delito de la trata con el trabajo sexual.

Feminismo y trabajo sexual

Bertha señala que se ha debatido poco sobre trabajo sexual dentro del movimiento amplio de mujeres y feministas de Nicaragua y que existen posturas diversas. Por un lado, hay quienes hablan de la importancia de la legalización y que es un trabajo libremente elegido, pero también existen perspectivas donde se coloca a las trabajadoras sexuales como víctimas del sistema patriarcal.

Esta diversidad de posturas conlleva a que la demanda de las trabajadoras sexuales de la legalización de esta forma de trabajo en Nicaragua, no esté explícita en la agenda feminista, y que aunque existe articulación de la Asociación Girasoles y Golondrinas con organizaciones feministas, todavía esas alianzas no se han traducido en un debate amplio, añade Bertha Masisie.

A pesar de que existen distintos puntos de vista, María Elena dijo que han logrado tener acercamiento con organizaciones feministas y que estas corrientes teóricas y experiencias compartidas han aportado a reconocer que “como mujeres tenemos los mismos problemas ¿Por qué estar separadas?”.

MARÍAELENA_EDITADA

El camino por recorrer

María Elena destaca que las trabajadoras sexuales están presentes en varios espacios de la sociedad civil, sin embargo hace falta transformar ideas tanto en la sociedad en general como en el movimiento feminista amplio en Nicaragua porque como menciona “no somos víctimas sin capacidad de decidir”, e insta a colocar en la agenda feminista la regulación del trabajo sexual autónomo.

Bertha Massiel llama a reflexionar sobre la histórica consigna feminista “Mi cuerpo es mío” para darle vuelta al estigma sexual sobre los cuerpos de las mujeres que deciden libremente el intercambio sexual remunerado.

florida realstatered bull high altitude jumpлучший cms

SEGUIMOS PRESENTANDO EL AMOR

Cerca de 200 adolescentes y jóvenes del Grupo de Mujeres Crecer de El Viejo y de las Redes Locales de la Red Nacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Puerto Morazán y El Viejo, asistieron a la presentación de la Campaña ¿Y vos, cómo hacés el amor? realizada en el auditorio del colegio Nuestra Señora de la Concepción en El Viejo, Chinandega.

Las y los participantes expresaron que el amor lo asocian con “querer”, “no herir”, “no engañar”, “no ser infiel”, “sinceridad”, ideas que a percepción de María Teresa Blandón, suelen manipularse con el fin de ejercer poder sobre otras personas, distorsionándose así las relaciones y el sentimiento amoroso.

DSC_0620

María Teresa manifestó que en nombre del amor se justifica la violencia machista, y que las mujeres son quienes en su mayoría sufren en sus vidas y cuerpos las consecuencias de estas violencias. Por lo que aclaró que amar no significa dejar de ser quienes somos e instó a cuestionar y transformar lo que nos han enseñado sobre lo que es el amor.

A las y los participantes se les entregó un kit de materiales de la campaña para que de esta forma puedan movilizar en sus comunidades los mensajes centrales de la campaña que promueven la reflexión en cuanto a ideales del amor a primera vista, el amor eterno y el control.

DSC_0605

Hasta septiembre del 2015 Católicas por el Derecho a Decidir registran en el municipio de Chinandega 5 crímenes contra mujeres en su observatorio sobre femicidios en Nicaragua, por lo que es necesario continuar las reflexiones sobre pensamientos que pervierten el sentimiento amoroso que como las cifras reflejan, el deseo de control y posesión sobre otros cuerpos desencadena en muchos casos, la violencia extrema.

блек джекстильные платкиThe Venture

Quien sabe hacer el amor acepta que no dura para siempre =)

Con una participación de más de cien adolescentes y jóvenes realizamos el 16 de octubre en el Auditorio de las Aldeas Infantiles SOS del municipio Estelí la presentación de la campaña ¿Y vos, cómo hacés el amor?

Esta actividad estuvo organizada por la Casa Municipal de Adolescentes y Jóvenes de Estelí y Aldeas SOS, quienes desarrollan diversas actividades educativas en promoción de derechos sexuales y derechos reproductivos.

María Teresa Blandón, directora de La Corriente, compartió con las y los participantes, en su mayoría, estudiantes de secundaria, los mitos del amor romántico que trastocan el sentimiento amoroso y lo transforman en pérdida de la libertad individual, una apropiación y cosificación del otro/a que distorsionan las relaciones amorosas.

DSCN4940

Más de la mitad de las/os adolescentes y jóvenes expresaron haber estado enamoradas/os alguna vez y contaron algunas de esas ideas colocadas en su imaginario sobre el amor eterno, los celos y el amor a primera vista, pensamientos que causan daños en la vida de hombres y mujeres.

Se invitó a revisar críticamente los discursos que pervierten el sentimiento amoroso sobre todo aquello que viene de cuentos de hadas, telenovelas y canciones sexistas, cuestionar las prácticas que fomentan relaciones abusivas en nombre del amor y pensar en nuevas formas de vivirlo.

Al finalizar la charla magistral, se mostraron los materiales y piezas de comunicación de la campaña, diseñados para movilizar los mensajes centrales, concluyendo con la entrega de un kit a las y los participantes.

продвижение сайтов алматызапонки заказатьbest binary options brokers

EMPLEO SÍ, PERO CON DIGNIDAD

En Nicaragua al igual que en todo el mundo, las mujeres somos quienes realizamos los trabajos domésticos remunerados y no remunerados en razón de una división sexual del trabajo. Se calcula que hay más de 200 mil mujeres trabajando como asistentes del hogar quienes provienen del campo y la ciudad.

En esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas conversamos con Johana Arce, asesora jurídica del Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas “María Elena Cuadra” y Gabriela Ruiz, quien realizó la investigación “La lucha por la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras remuneradas del hogar y su relación con el pensamiento y acción feminista en Nicaragua”.

¿Quiénes son las asistentes del hogar?

Gabriela puntualiza que nombrar el oficio de las trabajadoras domésticas ha sido una lucha histórica y los términos utilizados por muchos años tienen un trasfondo sexista y racista.

Johana cita el artículo 145 del Código de Trabajo de Nicaragua donde se define que “trabajadores del servicio doméstico son los que prestan servicios propios del hogar a una persona o familia en su casa de habitación y en forma habitual o continua, sin que del servicio prestado se derive directamente lucro o negocio para el empleado”.

Johana las caracteriza como mujeres de diversas edades, en su mayoría jóvenes, jefas de hogar que migran hacía zonas urbanas en búsqueda de oportunidades laborales.

Gabriela

Las condiciones laborales

En octubre de 2012, la Asamblea Legislativa aprobó el Proyecto de Ley del Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos, instrumento que restituye los derechos de los y las trabajadoras del servicio doméstico, fundamentado en el compromiso de la OIT.

Para Gabriela este convenio es una conquista que reivindica las demandas de las trabajadoras del hogar como son: respeto a los horarios de trabajo, descansos diarios y semanales, vacaciones, seguridad social, condiciones y términos claros sobre su trabajo, entre otras.

Johana y Gabriela exponen que a pesar de estos logros en cuanto a marcos jurídicos, existen diversidad de denuncias de trabajadoras domésticas por violación a las 8 horas laborales establecidas, muchas no están aseguradas, se les obliga a realizar funciones que están fuera de los acuerdos verbales si no se les despide, no se les respetan los permisos médicos, las vacaciones, es delito el embarazo, algunas no comen lo mismo que sus jefes/as y están siempre bajo sospecha, a lo que Johana añade que “la legislación debería nombrar a las asistentes del hogar como mujeres de confianza” porque pasan gran parte de sus tiempos en las casas donde laboran.

Los pendientes

Gabriela como resultado de una investigación sobre el trabajo doméstico en Nicaragua, destaca entre sus principales hallazgos que existe una distancia entre el feminismo y las asistentes del hogar, puesto que este tema no está colocado en la agenda feminista como prioritario.

Johana exhorta a ampliar las alianzas porque aunque existen avances significativos, todavía queda mucho por hacer para el cumplimiento a cabalidad de los marcos jurídicos en defensa de los derechos humanos de las asistentes del hogar.

Abogada

Al Estado

Johana llama a que se atienda con beligerancia las demandas de las servidoras del hogar, que no se les hable a ellas con lenguaje técnico para que puedan conocer de manera clara cuáles son sus derechos y puedan exigirlos, y también insta a la divulgación de las leyes, para que necesidades indispensables como el seguro social, sean una realidad.
интернет магазин движкисамое честное казиноwholesale hookah distributors

CLÍTORIS, CLÍTORIS, SI PROBAS YA NO SALÍS.
Durante el Séptimo Encuentro Lésbico Feminista, se decide que cada 13 de octubre será «Día de las Rebeldías Lésbicas», para recordarle al poder patriarcal que las lesbianas existen y luchan por su reconocimiento como mujeres que desafían los estrictos roles de género que imponen la heterosexualidad obligatoria.

En conmemoración a la Rebeldía Lésbica, en esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas platicamos con Anielka Escobar y Judit Abarca, dos mujeres desobedientes, rebeldes, insurrectas, lesbianas y feministas sobre sus ideas, su accionar político y el placer que representa ser lesbiana, autónoma y rebelde.

Rebeldía es visibilizar la existencia de lesbianas

En Nicaragua nombrarse lesbiana representa un gran desafío dados los altos índices de discriminación que existen por el simple hecho que una mujer sienta deseo por otra mujer y no por otro hombre.

Judit señala que la rebeldía lésbica significa no estar en los parámetros del heterocapitalismo y “más allá de con quién nos acostamos, es también visibilizar nuestra existencia”, dijo.

Para Anielka, que las mujeres lesbianas tengan un día de la rebeldía lésbica es una manera de “decirle al sistema aquí estoy, y no soy lo que quieren que sea”, porque ser lesbiana es “no estar dentro de la norma, transgredir”, menciona.

Anielka

Invisibilización en lo privado y en lo público

El rechazo y la vergüenza que se produce en las familias es otro aspecto que está presente en la historia de muchas mujeres lesbianas. Judith destaca que esas fracturas en el vínculo familiar, da lugar a una invisibilización de las mujeres lesbianas en lo privado que también se proyecta en lo público.

Anielka comparte que su acercamiento con el feminismo la encaminó hacia la necesidad de reconocerse más allá de lo privado como una mujer lesbiana “me invitó a cuestionarme, dudar, probar (…) no fue  levantarme un día y decir soy lesbiana”, expresando que el proceso de enfrentarse a una sociedad lesbofóbica requiere de apropiarse de elementos esenciales que el feminismo proporciona.

Hay muchas formas de ser lesbianas

Ambas invitadas coinciden en que así como no hay una sola manera de ser mujer, tampoco existe un único modelo de ser lesbiana. Judit argumenta que esa idea que está colocada en el imaginario social de cómo son las mujeres lesbianas, tiene como sustento un concepto esencialista, en tanto que la gente asocia a las mujeres lesbianas como mujeres que intentan ser hombres o mujeres que se comportan como hombres, por lo que enfatiza que el ser lesbofeminista es una cuestión política, que va más allá de hacia quién se dirige el deseo erótico-afectivo.

Los desafíos

Anielka se plantea retos individuales como el de trabajarse miedos que le impiden visibilizarse en lo público como mujer lesbiana autónoma. Judit invita a sumir la rebeldía lésbica, a que las lesbianas se encuentren con otras, que procesen y abandonen culpas y miedos y que se desconfíe de todo discurso patriarcal. Ambas concuerdan en que la organización es importante para seguir en la lucha del reconocimiento de derechos humanos igualitarios.

Judith



.binary option onlineгде разместить бесплатно объявлениеbinary option 24

LA TIERRA TAMBIÉN ES UN DERECHO HUMANO

El próximo 15 Octubre se celebra el Día internacional de las Mujeres Rurales y en esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas platicamos en cabina con María Teresa Fernández de la Coordinadora de Mujeres Rurales, Celia Dormus de FEMUPROCAN, y Juanita Villareyna de Fundación Entre Mujeres, sobre cómo a pesar que en todo el mundo quienes garantizan la producción de alimentos son mayoritariamente las mujeres, ellas son las que menos acceso tienen a la tierra, y Nicaragua no es la excepción de esta discriminación.

¿Quiénes son las mujeres rurales?

María Teresa comenta que las mujeres rurales son aquellas que trabajan arduamente en las labores productivas, que cultivan, que aportan a la economía del país.

Juanita Villareyna señala que hay una diversidad de mujeres rurales, entre artesanas, productoras intensivas, pequeñas productoras, las que no tienen tierras y venden su trabajo, las que se dedican a la pesca,  a cortar café o que trabajan en tabacaleras.

Juanita también rescata que las mujeres rurales no escapan del patriarcado y se les asignan roles de trabajo doméstico y de cuidados, sufren de violencia machista, no están decidiendo sobre sus cuerpos, sobre todo su capacidad reproductiva. Lo que para María Teresa, esto les impide que puedan estudiar, organizarse “es un obstáculo para el ejercicio de su ciudadanía”, dijo.

Juanita

Principales problemas

Celia Dormus comenta que algunas de las limitantes a las que se enfrentan las mujeres rurales radican en que no tienen tierras propias en las que puedan cultivar y las casas de préstamos les ponen sinnúmero de bloqueos.

Para María Teresa “la tierra es un recurso primordial para el empoderamiento (…) la tierra da poder para decir qué producen y qué hacen con ese dinero de lo que producen”, sin embargo, este acceso en Nicaragua tiene “rostro masculino.

Juanita Villareyna enuncia otras preocupaciones de las mujeres rurales como lo es la sequía producto de las altas temperaturas, que trae consigo la escasez de agua y de alimentos.

Celia

La responsabilidad del Estado

Luego de años de luchas, las mujeres rurales organizadas lograron la aprobación de la Ley No. 717, Ley creadora del fondo para compra de tierras  para mujeres rurales, no obstante, su aplicación no ha sido posible ante la falta de voluntad política de las instituciones del Estado.

María Teresa, Juanita y Celia enfatizan que es responsabilidad del Estado garantizar que la Ley No. 717 se cumpla. Por lo que en sus organizaciones realizan acciones de incidencia de manera articulada exigiendo fondos para que se hagan efectivos los créditos que contempla dicha ley para la compra de tierras por parte de las mujeres rurales, “no queremos que nos regalen tierras, queremos préstamos”, expresa Celia al respecto.

Teresa

El Día de la mujer rural

Las invitadas invitan a celebrar el Día internacional de la mujer rural el próximo 15 de octubre en la calle marginal del CIPRES en Managua, donde diversas organizaciones estarán conmemorando el día de la mujer rural y exigiendo al Estado el cumplimiento de la Ley 717.
Serengetisee thishomes for sale florida usa