Archivo de la etiqueta: feminismo nicaraguense

ENCUENTROS FEMINISTAS, ESPACIOS PROPIOS

Durante más de 30 años las feministas que viven –y vivieron- en este país, han propiciado diversas formas de organización y espacios de encuentro para reflexionar y actuar colectivamente, a pesar de las inevitables diferencias y controversias de cualquier movimiento social dada su pluralidad.   El último de los encuentros nacionales realizados se llevó a cabo en Matagalpa en febrero del 2014.

En el presente año un grupo de feministas se propuso organizar un encuentro autogestionado, con el ánimo de aportar a los esfuerzos de dialogar desde miradas plurales y diversas.

En esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas hablamos con Gabriela Montiel y Eveling Carrazco, integrantes del equipo organizador sobre lo que podemos esperar del Encuentro Feminista Autogestionado que se realizará este 7 de noviembre en la Universidad Centroamericana.

¿Cómo nace la idea?
Eveling cuenta que la idea de realizar este encuentro surge luego de “juntadas” que realizaron desde el mes de julio para poder concretar esta iniciativa. Gabriela explica que la autogestión es un eje central en las expectativas de quienes se interesaron por organizar este encuentro y que es una manera de “reiventarnos como movimiento (…) recuperar espacios, dinámicas, ritmos propios”, dijo.

Al ser autogestionado, se han sumado diversas voluntades. Gabriela señala que se han creado “bancos de solidaridad” para dar salida a quienes necesitarían alimentación y hospedaje “reconociendo que no todas tenemos las mismas posibilidades económicas”, expresó.

Jessica

¿Cómo se imaginan este encuentro?

Las invitadas comentan que se recibieron 150 fichas de inscripción de mujeres de diversidad de procedencias. Con aquellas que no podrán participar, se ha platicado la propuesta de hacer encuentros simultáneos, donde ellas desarrollen sus propias dudas según sus territorios.

En este encuentro no hay ejes temáticos fijos, las compañeras que asistan podrán desarrollar las dudas con las que lleguen, temas que no se han abordado en la agenda feminista de manera prioritaria, contando con moderación de tiempos.

Se ha pedido que las asistentes lleven un objeto con valor simbólico, los cuales serán expuestos para la sala de la memoria colectiva. También se presentaran provocaciones que nacieron de investigaciones sobre trabajo sexual y trabajo doméstico remunerado, entre otros.

Descentralización del conocimiento

La descentralización del conocimiento es una de las búsquedas en este encuentro autogestionado. Eveling enuncia que se trata de “construir conocimientos colectivos” nutriéndolos con las prácticas individuales.

Gabriela menciona que la intensión es identificar saberes que traemos anclados en el cuerpo, romper con el protagonismo y la voz de la persona experta, “sacar a la luz de manera orgánica lo que andamos”, añadió.

Gaba

Tejer posibilidades 

Gabriela detalla que el propósito de fomentar este encuentro, es crear espacios donde las mujeres puedan verse, escucharse, tejer posibilidades, “darle una cachetada al sistema patriarcal que nos quiere divididas”.
Фото и видеоспособы раскруткиDialog Katana KMROK-0318U

SEGUIMOS PRESENTANDO NUESTRA CAMPAÑA =)

La campaña ¿Y vos, cómo hacés el amor? estuvo en el municipio de Wiwili del departamento de Jinotega, participando en la presentación un grupo de 220 personas, entre estudiantes y docentes del Instituto Nacional Rubén Darío, actividad que contó con la coordinación del grupo Ideas de este municipio.

María Teresa Blandón compartió con las y los adolescentes, pistas claves para identificar y transformar, falacias del amor romántico que aprendemos y solemos reproducir en nuestras relaciones amorosas.

Foto1

Entre las ideas expuestas en la charla, se invitó a reflexionar sobre pensamientos que pervierten el sentimiento amoroso, entre ellas “Te celo porque te quiero”, a lo que María Teresa afirmó que “Nadie que ejerce violencia está actuando por amor, porque quien ejerce violencia considera inferior a otras personas”.

María Teresa enfatizó que “la prueba del amor” es uno de los tantos mitos del amor romántico, una expresión de la violencia machista cuyas consecuencias en muchos casos son embarazo adolescente, que produce más violencia y más pobreza, donde las mujeres son las más afectadas por lo que implica una maternidad temprana y no planificada.

Foto2Se instó construir relaciones con amores solidarios, libre de abusos de poder, libre de hostigamientos, de insultos, buenos amores, porque “el amor no tiene nada que ver con la violencia”, dijo María Teresa.

Las y los adolescentes recibieron materiales de la campaña para hacer llegar a más personas mensajes que permitan cuestionar y no repetir los malos cuentos de hadas, novelas y canciones sexistas.

Withings Activite Popсайт визитка в москвекастрюля для каши с двойным дном

SOMOS MUJERES DE CARNE Y HUESO

En sociedades machistas y patriarcales como Nicaragua, el trabajo sexual es visto como un trabajo vergonzoso y denigrante, y las mujeres que lo realizan son expropiadas de su dignidad y sus derechos.   En Nicaragua, América Latina y el mundo, existen mujeres organizadas que luchan porque el trabajo sexual sea reconocido como tal, y sea incluido en el conjunto de regulaciones públicas como la seguridad social y acceso a los sistemas de salud, entre otros.

En nuestra reciente edición Cuerpos Sin Vergüenzas conversamos con la activista feminista Bertha Massiel Sánchez, autora del estudio “Apuestas políticas de las trabajadoras sexuales organizadas y su conexión con el feminismo en Nicaragua” y María Elena Dávila, Coordinadora nacional de la Red de Trabajadoras Sexuales de Nicaragua, que forma parte de la Red de Trabajadoras Sexuales América Latina y El Caribe.

Mujeres transgresoras

Bertha Massiel expone que en Nicaragua se registra un promedio de 15 mil trabajadoras sexuales y las define como “mujeres que rompen el mandato machista y patriarcal”, en tanto que son mujeres que obtienen dinero a cambio de relaciones sexuales, es decir un intercambio comercial sin sentimiento amoroso, ni fines reproductivos de por medio.

Algunas problemáticas

María Elena detalla entre algunas de las problemáticas de las trabajadoras sexuales en Nicaragua, la violación a derechos humanos en bares y Night Clubs y que a muchas compañeras en sus familias les quitan mediante instrumentos legales a sus hijas/os por ejercer este trabajo.

Los crímenes contra trabajadoras sexuales es otra problemática en cuanto a términos de seguridad. María Elena comentó que se registran 13 compañeras víctimas de femicidio y ante este riesgo la recomendación es que siempre estén acompañadas y comunicadas entre sí.

BERTADITADA

Bertha Massiel y María Elena coinciden en que otro de los grandes obstáculos que enfrentan las trabajadoras sexuales es la confusión entre trata de personas y este oficio, y que esto las expone a más estigmas, “nosotras elegimos serlo, consientes, libres, voluntaria y autónomamente”, enfatiza María Elena para diferenciar el delito de la trata con el trabajo sexual.

Feminismo y trabajo sexual

Bertha señala que se ha debatido poco sobre trabajo sexual dentro del movimiento amplio de mujeres y feministas de Nicaragua y que existen posturas diversas. Por un lado, hay quienes hablan de la importancia de la legalización y que es un trabajo libremente elegido, pero también existen perspectivas donde se coloca a las trabajadoras sexuales como víctimas del sistema patriarcal.

Esta diversidad de posturas conlleva a que la demanda de las trabajadoras sexuales de la legalización de esta forma de trabajo en Nicaragua, no esté explícita en la agenda feminista, y que aunque existe articulación de la Asociación Girasoles y Golondrinas con organizaciones feministas, todavía esas alianzas no se han traducido en un debate amplio, añade Bertha Masisie.

A pesar de que existen distintos puntos de vista, María Elena dijo que han logrado tener acercamiento con organizaciones feministas y que estas corrientes teóricas y experiencias compartidas han aportado a reconocer que “como mujeres tenemos los mismos problemas ¿Por qué estar separadas?”.

MARÍAELENA_EDITADA

El camino por recorrer

María Elena destaca que las trabajadoras sexuales están presentes en varios espacios de la sociedad civil, sin embargo hace falta transformar ideas tanto en la sociedad en general como en el movimiento feminista amplio en Nicaragua porque como menciona “no somos víctimas sin capacidad de decidir”, e insta a colocar en la agenda feminista la regulación del trabajo sexual autónomo.

Bertha Massiel llama a reflexionar sobre la histórica consigna feminista “Mi cuerpo es mío” para darle vuelta al estigma sexual sobre los cuerpos de las mujeres que deciden libremente el intercambio sexual remunerado.

florida realstatered bull high altitude jumpлучший cms

SEGUIMOS PRESENTANDO EL AMOR

Cerca de 200 adolescentes y jóvenes del Grupo de Mujeres Crecer de El Viejo y de las Redes Locales de la Red Nacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Puerto Morazán y El Viejo, asistieron a la presentación de la Campaña ¿Y vos, cómo hacés el amor? realizada en el auditorio del colegio Nuestra Señora de la Concepción en El Viejo, Chinandega.

Las y los participantes expresaron que el amor lo asocian con “querer”, “no herir”, “no engañar”, “no ser infiel”, “sinceridad”, ideas que a percepción de María Teresa Blandón, suelen manipularse con el fin de ejercer poder sobre otras personas, distorsionándose así las relaciones y el sentimiento amoroso.

DSC_0620

María Teresa manifestó que en nombre del amor se justifica la violencia machista, y que las mujeres son quienes en su mayoría sufren en sus vidas y cuerpos las consecuencias de estas violencias. Por lo que aclaró que amar no significa dejar de ser quienes somos e instó a cuestionar y transformar lo que nos han enseñado sobre lo que es el amor.

A las y los participantes se les entregó un kit de materiales de la campaña para que de esta forma puedan movilizar en sus comunidades los mensajes centrales de la campaña que promueven la reflexión en cuanto a ideales del amor a primera vista, el amor eterno y el control.

DSC_0605

Hasta septiembre del 2015 Católicas por el Derecho a Decidir registran en el municipio de Chinandega 5 crímenes contra mujeres en su observatorio sobre femicidios en Nicaragua, por lo que es necesario continuar las reflexiones sobre pensamientos que pervierten el sentimiento amoroso que como las cifras reflejan, el deseo de control y posesión sobre otros cuerpos desencadena en muchos casos, la violencia extrema.

блек джекстильные платкиThe Venture

Quien sabe hacer el amor acepta que no dura para siempre =)

Con una participación de más de cien adolescentes y jóvenes realizamos el 16 de octubre en el Auditorio de las Aldeas Infantiles SOS del municipio Estelí la presentación de la campaña ¿Y vos, cómo hacés el amor?

Esta actividad estuvo organizada por la Casa Municipal de Adolescentes y Jóvenes de Estelí y Aldeas SOS, quienes desarrollan diversas actividades educativas en promoción de derechos sexuales y derechos reproductivos.

María Teresa Blandón, directora de La Corriente, compartió con las y los participantes, en su mayoría, estudiantes de secundaria, los mitos del amor romántico que trastocan el sentimiento amoroso y lo transforman en pérdida de la libertad individual, una apropiación y cosificación del otro/a que distorsionan las relaciones amorosas.

DSCN4940

Más de la mitad de las/os adolescentes y jóvenes expresaron haber estado enamoradas/os alguna vez y contaron algunas de esas ideas colocadas en su imaginario sobre el amor eterno, los celos y el amor a primera vista, pensamientos que causan daños en la vida de hombres y mujeres.

Se invitó a revisar críticamente los discursos que pervierten el sentimiento amoroso sobre todo aquello que viene de cuentos de hadas, telenovelas y canciones sexistas, cuestionar las prácticas que fomentan relaciones abusivas en nombre del amor y pensar en nuevas formas de vivirlo.

Al finalizar la charla magistral, se mostraron los materiales y piezas de comunicación de la campaña, diseñados para movilizar los mensajes centrales, concluyendo con la entrega de un kit a las y los participantes.

продвижение сайтов алматызапонки заказатьbest binary options brokers

EMPLEO SÍ, PERO CON DIGNIDAD

En Nicaragua al igual que en todo el mundo, las mujeres somos quienes realizamos los trabajos domésticos remunerados y no remunerados en razón de una división sexual del trabajo. Se calcula que hay más de 200 mil mujeres trabajando como asistentes del hogar quienes provienen del campo y la ciudad.

En esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas conversamos con Johana Arce, asesora jurídica del Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas “María Elena Cuadra” y Gabriela Ruiz, quien realizó la investigación “La lucha por la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras remuneradas del hogar y su relación con el pensamiento y acción feminista en Nicaragua”.

¿Quiénes son las asistentes del hogar?

Gabriela puntualiza que nombrar el oficio de las trabajadoras domésticas ha sido una lucha histórica y los términos utilizados por muchos años tienen un trasfondo sexista y racista.

Johana cita el artículo 145 del Código de Trabajo de Nicaragua donde se define que “trabajadores del servicio doméstico son los que prestan servicios propios del hogar a una persona o familia en su casa de habitación y en forma habitual o continua, sin que del servicio prestado se derive directamente lucro o negocio para el empleado”.

Johana las caracteriza como mujeres de diversas edades, en su mayoría jóvenes, jefas de hogar que migran hacía zonas urbanas en búsqueda de oportunidades laborales.

Gabriela

Las condiciones laborales

En octubre de 2012, la Asamblea Legislativa aprobó el Proyecto de Ley del Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos, instrumento que restituye los derechos de los y las trabajadoras del servicio doméstico, fundamentado en el compromiso de la OIT.

Para Gabriela este convenio es una conquista que reivindica las demandas de las trabajadoras del hogar como son: respeto a los horarios de trabajo, descansos diarios y semanales, vacaciones, seguridad social, condiciones y términos claros sobre su trabajo, entre otras.

Johana y Gabriela exponen que a pesar de estos logros en cuanto a marcos jurídicos, existen diversidad de denuncias de trabajadoras domésticas por violación a las 8 horas laborales establecidas, muchas no están aseguradas, se les obliga a realizar funciones que están fuera de los acuerdos verbales si no se les despide, no se les respetan los permisos médicos, las vacaciones, es delito el embarazo, algunas no comen lo mismo que sus jefes/as y están siempre bajo sospecha, a lo que Johana añade que “la legislación debería nombrar a las asistentes del hogar como mujeres de confianza” porque pasan gran parte de sus tiempos en las casas donde laboran.

Los pendientes

Gabriela como resultado de una investigación sobre el trabajo doméstico en Nicaragua, destaca entre sus principales hallazgos que existe una distancia entre el feminismo y las asistentes del hogar, puesto que este tema no está colocado en la agenda feminista como prioritario.

Johana exhorta a ampliar las alianzas porque aunque existen avances significativos, todavía queda mucho por hacer para el cumplimiento a cabalidad de los marcos jurídicos en defensa de los derechos humanos de las asistentes del hogar.

Abogada

Al Estado

Johana llama a que se atienda con beligerancia las demandas de las servidoras del hogar, que no se les hable a ellas con lenguaje técnico para que puedan conocer de manera clara cuáles son sus derechos y puedan exigirlos, y también insta a la divulgación de las leyes, para que necesidades indispensables como el seguro social, sean una realidad.
интернет магазин движкисамое честное казиноwholesale hookah distributors