Archivo de la etiqueta: feminismo nicaraguense

CLÍTORIS, CLÍTORIS, SI PROBAS YA NO SALÍS.
Durante el Séptimo Encuentro Lésbico Feminista, se decide que cada 13 de octubre será «Día de las Rebeldías Lésbicas», para recordarle al poder patriarcal que las lesbianas existen y luchan por su reconocimiento como mujeres que desafían los estrictos roles de género que imponen la heterosexualidad obligatoria.

En conmemoración a la Rebeldía Lésbica, en esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas platicamos con Anielka Escobar y Judit Abarca, dos mujeres desobedientes, rebeldes, insurrectas, lesbianas y feministas sobre sus ideas, su accionar político y el placer que representa ser lesbiana, autónoma y rebelde.

Rebeldía es visibilizar la existencia de lesbianas

En Nicaragua nombrarse lesbiana representa un gran desafío dados los altos índices de discriminación que existen por el simple hecho que una mujer sienta deseo por otra mujer y no por otro hombre.

Judit señala que la rebeldía lésbica significa no estar en los parámetros del heterocapitalismo y “más allá de con quién nos acostamos, es también visibilizar nuestra existencia”, dijo.

Para Anielka, que las mujeres lesbianas tengan un día de la rebeldía lésbica es una manera de “decirle al sistema aquí estoy, y no soy lo que quieren que sea”, porque ser lesbiana es “no estar dentro de la norma, transgredir”, menciona.

Anielka

Invisibilización en lo privado y en lo público

El rechazo y la vergüenza que se produce en las familias es otro aspecto que está presente en la historia de muchas mujeres lesbianas. Judith destaca que esas fracturas en el vínculo familiar, da lugar a una invisibilización de las mujeres lesbianas en lo privado que también se proyecta en lo público.

Anielka comparte que su acercamiento con el feminismo la encaminó hacia la necesidad de reconocerse más allá de lo privado como una mujer lesbiana “me invitó a cuestionarme, dudar, probar (…) no fue  levantarme un día y decir soy lesbiana”, expresando que el proceso de enfrentarse a una sociedad lesbofóbica requiere de apropiarse de elementos esenciales que el feminismo proporciona.

Hay muchas formas de ser lesbianas

Ambas invitadas coinciden en que así como no hay una sola manera de ser mujer, tampoco existe un único modelo de ser lesbiana. Judit argumenta que esa idea que está colocada en el imaginario social de cómo son las mujeres lesbianas, tiene como sustento un concepto esencialista, en tanto que la gente asocia a las mujeres lesbianas como mujeres que intentan ser hombres o mujeres que se comportan como hombres, por lo que enfatiza que el ser lesbofeminista es una cuestión política, que va más allá de hacia quién se dirige el deseo erótico-afectivo.

Los desafíos

Anielka se plantea retos individuales como el de trabajarse miedos que le impiden visibilizarse en lo público como mujer lesbiana autónoma. Judit invita a sumir la rebeldía lésbica, a que las lesbianas se encuentren con otras, que procesen y abandonen culpas y miedos y que se desconfíe de todo discurso patriarcal. Ambas concuerdan en que la organización es importante para seguir en la lucha del reconocimiento de derechos humanos igualitarios.

Judith



.binary option onlineгде разместить бесплатно объявлениеbinary option 24

LA TIERRA TAMBIÉN ES UN DERECHO HUMANO

El próximo 15 Octubre se celebra el Día internacional de las Mujeres Rurales y en esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas platicamos en cabina con María Teresa Fernández de la Coordinadora de Mujeres Rurales, Celia Dormus de FEMUPROCAN, y Juanita Villareyna de Fundación Entre Mujeres, sobre cómo a pesar que en todo el mundo quienes garantizan la producción de alimentos son mayoritariamente las mujeres, ellas son las que menos acceso tienen a la tierra, y Nicaragua no es la excepción de esta discriminación.

¿Quiénes son las mujeres rurales?

María Teresa comenta que las mujeres rurales son aquellas que trabajan arduamente en las labores productivas, que cultivan, que aportan a la economía del país.

Juanita Villareyna señala que hay una diversidad de mujeres rurales, entre artesanas, productoras intensivas, pequeñas productoras, las que no tienen tierras y venden su trabajo, las que se dedican a la pesca,  a cortar café o que trabajan en tabacaleras.

Juanita también rescata que las mujeres rurales no escapan del patriarcado y se les asignan roles de trabajo doméstico y de cuidados, sufren de violencia machista, no están decidiendo sobre sus cuerpos, sobre todo su capacidad reproductiva. Lo que para María Teresa, esto les impide que puedan estudiar, organizarse “es un obstáculo para el ejercicio de su ciudadanía”, dijo.

Juanita

Principales problemas

Celia Dormus comenta que algunas de las limitantes a las que se enfrentan las mujeres rurales radican en que no tienen tierras propias en las que puedan cultivar y las casas de préstamos les ponen sinnúmero de bloqueos.

Para María Teresa “la tierra es un recurso primordial para el empoderamiento (…) la tierra da poder para decir qué producen y qué hacen con ese dinero de lo que producen”, sin embargo, este acceso en Nicaragua tiene “rostro masculino.

Juanita Villareyna enuncia otras preocupaciones de las mujeres rurales como lo es la sequía producto de las altas temperaturas, que trae consigo la escasez de agua y de alimentos.

Celia

La responsabilidad del Estado

Luego de años de luchas, las mujeres rurales organizadas lograron la aprobación de la Ley No. 717, Ley creadora del fondo para compra de tierras  para mujeres rurales, no obstante, su aplicación no ha sido posible ante la falta de voluntad política de las instituciones del Estado.

María Teresa, Juanita y Celia enfatizan que es responsabilidad del Estado garantizar que la Ley No. 717 se cumpla. Por lo que en sus organizaciones realizan acciones de incidencia de manera articulada exigiendo fondos para que se hagan efectivos los créditos que contempla dicha ley para la compra de tierras por parte de las mujeres rurales, “no queremos que nos regalen tierras, queremos préstamos”, expresa Celia al respecto.

Teresa

El Día de la mujer rural

Las invitadas invitan a celebrar el Día internacional de la mujer rural el próximo 15 de octubre en la calle marginal del CIPRES en Managua, donde diversas organizaciones estarán conmemorando el día de la mujer rural y exigiendo al Estado el cumplimiento de la Ley 717.
Serengetisee thishomes for sale florida usa

EL ABORTO ES UN DERECHO HUMANO DE LAS MUJERES

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos sobre el derecho que cada mujer tiene para decidir si quiere o puede llevar a término un embarazo sin que el Estado ni la Iglesia se involucren en esta decisión.

En cabina platicamos con Martha Meneses, activista feminista y teatrera, con el Doctor Oscar Flores, integrante de la iniciativa Las queremos vivas y nos enlazamos en directo con Rosario Balmaceda, coordinadora del Grupo de Mujeres Crecer, en El Viejo, Chinandega.

¿Qué es un aborto?

El Dr. Flores explica que aborto es la interrupción del embarazo con 22 semanas de gestación, cuando el producto pesa menos de 500 gramos y que no tiene la suficiente madurez, este puede ser espontáneo o mediante una intervención quirúrgica

“Me ensañaron que debía interrumpir un embarazo cuando era necesario, desde la perspectiva médica es algo natural, se trata de salvar vidas” comenta el Dr. Flores al referirse a la manipulación que las Iglesias realizan en torno al tema del aborto.

Martha Meneses menciona que las Iglesias han satanizado el aborto y nos recordó que cuando realizaban movilizaciones masivas estos grupos religiosos para la penalización del aborto, llevaban pancartas con imágenes muy crueles con el fin de crear rechazo en el imaginario de las personas.

“Esas imágenes son un abuso de las Iglesias”, reitera el Dr. Flores, quien afirma contundentemente que abortar no es igual a matar “es una mentira, no es real”, dijo.

Martha

Consecuencias de la penalización del aborto

“La decisión de abortar debe ser algo muy personal”, detalla Martha y expone que en el tema del aborto se culpabiliza y criminaliza a la mujer pero poco se habla de los hombres que se niegan a usar un condón o a que las mujeres tomen anticonceptivos como forma de evitar embarazos que ellas no quieren.

Por su parte, el Dr. Flores enuncia que la penalización conlleva a abortos clandestinos cuya consecuencia en muchos casos, es la muerte de las mujeres a causa de hemorragias, preclampsia o métodos infecciosos que provocan dolores y mutilaciones para toda la vida.

Oscar

Debemos estar informadas

Rosario Balmaceda de El Viejo Chinandega, por su parte puntualiza que en este municipio hay personas convencidas de la maternidad por elección y que esto se debe a los procesos de formación feminista  dirigidos a mujeres adolescentes y jóvenes; sin embargo, piensa que todavía hay mucho trabajo por hacer para que el aborto se vea como una necesidad de las mujeres negada en este país.

Las apuestas

El Dr. Flores integra la iniciativa Las queremos vivas, que pretende la aprobación en la Asamblea Nacional de la Interrupción del embarazo para proteger la vida de las mujeres y están recopilando firmas de personas para acompañar esta iniciativa.

Martha Meneses nos llama a seguir en la lucha para reivindicar la maternidad por elección, que las mujeres decidamos sobre nuestros cuerpos, que se respete que el aborto es una decisión de cada mujer, hay que seguir desarrollando procesos de formación, seguir saliendo a la calle por nuestro derecho a decidir, porque el aborto es un asunto de justicia social y salud pública.

раскрутка сайтов услугиNorth beachкупить диски в украине б у

LAS RISAS FORMAN PARTE DEL ACTIVISMO FEMINISTA

Hace cinco años, estábamos en la búsqueda de hacer nuevas formas de activismo. Sentíamos que algo le faltaba a nuestra forma de salir a las calles y exigir nuestros derechos.  Por qué si las nicas son tan simpáticas y tienen tan buen sentido del humor, eso no está reflejado en las manifestaciones, toma de calles, de parques y plazas.  Nuestras consignas solo las entendemos nosotras, las entendidas, y en el resto de la gente no logramos arrancarles ni media sonrisa.  En esa búsqueda dimos con Las Reinas Chulas de México. Les escribimos y las invitamos a que vinieran a compartir lo que hacían con nosotras.

Y así, vinieron en el 2010 Cecilia Sotres y Minerva Valenzuela, y de ahí no paramos. Para el segundo y tercer taller vinieron Cecilia, Ana Francis y Yurief Nieves,  en el cuarto se sumó Luz Elena Aranda; y para el quinto taller vinieron Ana Francis, Cecilia y Nora Huerta.

En este último taller, convocamos a un grupo de 20 mujeres, una mezcla de activistas feministas y otras que son parte de grupos de teatro mixtos o únicamente de mujeres. Vinieron compañeras de Matagalpa, Boaco, Granada y Managua.  Mujeres que nos han acompañado desde el primer taller, otras que estuvieron en los siguientes talleres y otras que apenas incursionaban en el Teatro Cabaret, pero que cuentan con experiencia teatral.

12036658_697678926998958_6545859733927525683_n

El taller estuvo dividido en dos momentos: uno, para proveer herramientas para la especialización cabaretera y cabaretear enseñando; y el segundo, para profundizar en la estructura dramática y la creación de personajes.

Así, Nora, Ana Francis y Cecilia, nos volvieron a remarcar la importancia de la concentración, del trabajo en equipo porque el cabaret es un fenómeno colectivo, y que el teatro cabaret es teatro popular que crea complicidades a través de la risa.

Entre las participantes hablamos de la importancia de reírnos de nosotras mismas, de encontrar el ridículo como un elemento importante, ya que si no hay ridículo en el Cabaret, este no funciona, y hay que ridiculizar el poder, el poder autoritario y machista. Volvimos a recordar que nunca, en el cabaret feminista nos burlaremos de las víctimas de ese poder.

Entre todas las participantes, logramos encontrar una definición de lo que para nosotras es el Teatro Cabaret, quedando de la siguiente manera: Es un género teatral que a través del humor provoca reflexión sobre temas que no hablan.

Y finalmente, para el cierre del taller y a diferencia de los otros en los que solíamos presentar diversos sketches, esta vez logramos armar una historia que titulamos: “Érase una vez en Tamalandia”. En dos días, armamos guión, con todo y canciones, bailes y vestuario. Repartimos papeles, hicimos dos ensayos en La Corriente y otros dos en el auditorio donde nos presentamos el viernes 11 de septiembre.

12003171_697680766998774_7589426304857858219_n

Los nervios previos a la presentación, todas los experimentamos: no estábamos muy claras de las salidas y entradas al escenario y de los textos. Practicábamos en los pasillos, ayudábamos a las otras a maquillarse o nos ayudaban a encontrar el personaje.

El auditorio de la Alianza Francesa, comenzó a llenarse, los murmullos del respetable público comenzaron a escucharse, la emoción que sentimos en la primera presentación de hace cinco años la volvimos a experimentar. Esta vez no tuvimos tequila para brindar y creo que fue mejor.

Y a la consigna de “Diviértanse y mucha mierda”, salimos al escenario… Todo estaba ya en nuestras manos…

“Tamalandia, era un lugar donde existía un rey con bigote y una reina extravagante, con aretes de rubí y muuuchos anillos de plata y oro, ¡¡el reino era perfecto!!! Una guardia real inigualable y un reino silencioso.

Un día hubo una fiesta de celebaración del aniversario de su inigualable guardia real y la perfección del reino…”

12033185_697680763665441_7468744134318687572_n

купить шины б у в киевекак увеличить продажи через интернет24option uk

FOMENTAR LA LAICIDAD ES ÉTICO Y NECESARIO.

En esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas conversamos con Reyna Isabel Velásquez, psicóloga, feminista y activista de Derechos Humanos, y con Angélica Toruño, Directora de la escuela de Ciencias Jurídicas y Humanidades de la Universidad Evangélica, sobre la importancia que tiene para el disfrute de nuestros Derechos Humanos el  vivir en laicidad.

Estado Confesional y Estado laico

Desde los ojos feministas y en palabras de Reina Velásquez, “hablar de Estado laico es hablar de una patria libre donde se creen espacios democráticos desde la separación de los poderes”, porque “un Estado laico, es un intrumento jurídico y político que responde a la voluntad popular y a los derechos humanos”.

Además, un Estado laico respeta la libertad de movilización y de expresión, impidiendo que los poderes públicos se permeen con discursos que pretendan imponer verdades absolutas.

En contraposición a un Estado Laico, se encuentra la construcción de un Estado Confesional, que pretende imponer a la población verdades infalibles, “quitando el derecho de todas y todos a tener una explicación de lo que se nos dice, censurando la capacidad individual de desarrollar un pensamiento crítico capaz de cuestionar al sistema y las relaciones desiguales de poder”, nos comenta Angélica Toruño.

DSC_0011

La conciencia laica

Para poder crear espacios que nos lleven a todas y todos a vivir en un Estado Laico y compartir una cultura laica, el primer paso es “replantear y cuestionar lo que hemos vivido desde los discursos religiosos”, sin dejar de lado que el tener una conciencia laica es también “identificar cómo vivimos el reconocimiento del otro”.

Al despertar una conciencia laica, podremos contrarrestar las estrategias de los fundamentalismos que muestran todo como verdades irrefutables y fomentan la culpa, la vergüenza y el rechazo al cuerpo.

Para nuestras dos invitadas, el camino para una conciencia laica va de la mano con un modelo pedagógico que forje una cultura de derechos y libertad, que nos permita reconocernos a todas y todos como iguales.

DSC_0025

слоты онлайн бесплатно без регистрацииopteck binary tradingGPSMAP 62

LAICIDAD PARA LOGRAR LA FELICIDAD, ESTADO QUE RESPETE LOS DSDR

Un espacio de reflexión crítica tuvieron cerca de cien jóvenes activistas de diversas procedencias étnicas, sexuales y de género, este 12 se septiembre en el relanzamiento de la campaña “Por una cultura laica” impulsada por el Programa Feminista La Corriente, evento realizado en el Hotel Las Mercedes, Managua.

Esta campaña propone una mirada crítica a los fundamentalismos religiosos y su impacto en la vida de mujeres y hombres, particularmente en el  ámbito de los derechos sexuales y reproductivos.

La actividad dio apertura con un ejercicio de biodanza, donde las y los participantes realizaron ejercicios que invitan a reconocer nuestros cuerpos como territorios sagrados.

María Teresa Blandón, directora de La Corriente afirmó que en el origen de las religiones monoteístas occidentales podemos encontrar las marcas del racismo, el sexismo, el androcentrismos y el rechazo a homosexuales, lesbianas  y trans: “los fundamentalistas promueven una mirada esencialista y jerarquizada sobre los géneros, pero también de cómo se debe gestionar nuestras vidas (…) utilizando la culpa como mecanismo de sometimiento”, dijo.

Elegida1

Cristina Arévalo, responsable de comunicación de La Corriente, presentó el concepto y los lemas centrales de la campaña “Por una cultura Laica”, siendo estos: “Quien abusa de su poder ofende a Dios” y “Poné de tu parte, no le dejés todo a Dios” “Decido sobre mi cuerpo. Dios me ama”. Asimismo, presentó los materiales y productos de comunicación para la difusión de los mensajes tales como viñetas, afiches, calcomanías, material impreso y traseras de buses.

Por su parte, las y los participantes reconocieron la importancia de construir valores laicos porque “permiten aceptar la diversidad sin discriminación de género, etnia, raza”, “para que el Estado sea garante de nuestros derechos, sin la intervención de las religiones”, “permiten apropiarnos del cuerpo, la sexualidad y los placeres”, “para sufrir menos culpas, sentirnos más libres, tomar nuestras propias decisiones sobre nuestro cuerpo”, “ayuda a deconstruir ideas que nos han enseñado de lo sagrado, que atentan contra la integridad y dignidad humana”.

Elegida2

Como alternativas para enfrentar el peso de los fundamentalismos y avanzar en la construcción de una conciencia laica, proponen desarrollar el hábito de la pregunta, cuestionar, investigar; tener argumentos y se coherentes en base a la ética y no a las costumbres;  fomentar una cultura de respeto a la diversidad; defender la separación del Estado con las religiones; hablar del tema con nuestro entorno más cercano; exigir el cumplimiento del artículo 14 de la Constitución en donde establece que Nicaragua no tiene religión oficial; abandonar la culpa y encaminarnos hacía el placer; promover la igualdad y el derecho humano a la libertad de conciencia y de expresión; interiorizar los valores laicos y ponerlos en práctica; cuestionar los privilegios de los fundamentalistas religiosos y los actos violatorias  los derechos humanos que cometen en  nombre de sus creencias; promover espacios de reflexión sobre los fundamentalismos y la importancia de construir una cultura lacia.

El encuentro cerró con una sobredosis de humor a cargo de la Compañía Mexicana de Teatro Cabaret “Las Reina Chulas”, quienes pusieron en escena reflexiones existenciales que han sido distorsionadas por los fundamentalistas religiosos, limitando con ello la libertad para reapropiarnos de nuestros cuerpos en todas las dimensiones, incluida la sexualidad.

Las y los participantes en el encuentro se llevan además de un momento de gozo, reflexiones y materiales de trabajo que contribuirán con su labor cotidiana a favor de una conciencia crítica que conjure los sentimientos de culpa y  el miedo y contribuya a la construcción de nuevas nociones de ciudadanía basada en la libertad, la igualdad y el respeto a la diversidad.

Elegida3


.продвижение сайта в интернете самостоятельнолифт рекламаbinary options live signals