Archivo de la etiqueta: feminismo y economía

HAY QUE COMBATIR EL RACISMO.

En nuestra reciente edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres de comunidades indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua.

Joanna Wetherborn, comunicadora y activista feminista de la Red de mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora y Lole García Babini Antropólogo e investigador, nos acompañaron en cabina para profundizar en los avances y desafíos de cara al sexismo y racismo que enfrentan las mujeres y lo que supone la autonomía de la Costa Caribe.

Principales obstáculos de la autonomía en la Costa Caribe

De acuerdo a Wetherbon, entre los principales problemas que existen en la Costa Caribe y que a la vez limita el derecho de la autonomía, están la invisibilización, la exclusión como población y como territorio que se traduce en un “racismo potenciado” que conlleva a una falta de políticas públicas y limitaciones en el acceso a los servicios públicos por el “desprecio e ignorancia” frente a lo que representan estas regiones, dijo Wetherbon.

García señala que estos obstáculos en cuanto a la noción de autonomía tienen orígenes en cómo se ha pensado el Estado-Nación, donde la Costa Caribe ha estado excluida de este proceso, y menciona que desde su experiencia como investigador, mujeres y hombres expresan que la autonomía solo está plasmada en papeles y que pocos/as son quienes logran ventajas.

DSC_0412

Wetherbon argumenta que a pesar que la Ley de Autonomía tiene cerca de 30 años de haberse aprobado apenas en el 2003 fue reglamentada y no se le destina suficiente presupuesto para su operativización por lo que opina que hacen falta voluntades y recursos.

García comenta que como avances puede destacarse que distintas comunidades indígenas y afrodescendientes cuentan con titulación; sin embargo falta mucho para que continúe el proceso de saneamiento.

Los derechos de las mujeres

Wetherbon refiere que la agenda política y económica que nace desde las comunidades no es tomada en cuenta por funcionarios, otros/as son quienes están decidiendo y en esta exclusión “las mujeres llevamos la peor parte de la violencia, el analfabetismo, el empleo informal, la violencia sexual”, comentó.

Para García los niveles de violencia en la Costa Caribe se han incrementado por la exposición de estas comunidades al narcotráfico, lo que también Wetherbon afirma y enuncia que muchas niñas se están viendo afectadas al ser obligadas por sus tutores a relaciones prematuras con hombres que están vinculados a estos delitos.

DSC_0424

Desafíos

García detalla que algunos desafíos que deben trabajarse en la Costa Caribe son el acompañamiento en procesos económicos, combatir la imagen estereotipada en los medios de comunicación, mejorar la atención en centros de salud, aumento en el personal médico, resolver el saneamiento y la erradicación de la violencia hacia las mujeres.

Desde la perspectiva de Wetherbon se necesita de un registro sobre el la situación del acceso a los servicios públicos de las personas indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe nicaragüense, cuestionar fundamentalismos religiosos que se empeñan en justificar la violencia física y sexual así como la estigmatización a las personas LGBTI y sobre todo “que la autonomía deje de ser una palabra escrita en papel”.

Si querés escuchar nuestra edición completa podes reproducirla en el cuadro de abajo.

כיסויהגהלרכבcar seat cover bmw x5накидка MINI

QUEREMOS UNA NAVIDAD LIBRE DE VIOLENCIA

La navidad es una tradición heredada del cristianismo y en la actualidad se ha convertido en una oportunidad para reunir a las familias, aunque muchas personas de la cultura occidental piensan que esta es una festividad universal, en muchos países pasa sin mayor trascendencia.

En nuestra última edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas platicamos con Rosario Castañeda, antropóloga y teóloga y Martha Juárez, pedagoga en ciencias sociales, ambas activistas feministas, sobre lo que piensan las feministas sobre las celebraciones navideñas, cómo ellas participan –o no- de esta festividad y cómo dar otros significados que contribuyan con una sana convivencia en las familias nicaragüenses.

RosarioEditada

Simbolismos de la navidad

“La navidad es un mito porque no significa que las cosas ocurrieron como nos contaron”, señala Rosario, quien comparte que para la tradición cristiana la navidad es el acontecimiento máximo porque se trata de nacimiento de Jesús, Dios encarnado, por lo que tiene una carga simbólica muy fuerte.

En una lectura cuestionadora del relato bíblico sobre el nacimiento de Jesús, encontramos que se refuerza el modelo de la familia nuclear y también la maternidad como destino ineludible de las mujeres, así mismo un ideal de amor basado en el sacrificio, a lo que Martha expresa que estas narrativas buscan que las mujeres nos olvidemos de nosotras mismas y que pensemos que todo está predeterminado.

Rosario argumenta que a las mujeres se nos ha asignado resguardar la tradición cristiana, y que en esta época se exacerba más la violencia por el ideal del amor sacrificial “hay un riesgo en que se nos invite a perdonar todo en nombre del amor, hay realidades que no se pueden olvidar”, refiere.

Navidad y consumo

Rosario menciona que la navidad es una época en la que muchas personas nos endeudamos como parte de la idea del consumo y que esta lógica del mercado borra las desigualdades “porque pareciera que todos podemos comprar (…) estas fiestas se han vaciado de su esencia original por la idea del consumo”, dijo.

MarthaEditada

Resignificar la navidad

Martha enuncia que la navidad también debe ser un momento en el que reflexionemos sobre “qué hice, que metas tengo para el otro año, qué quiero hacer para mí, los demás, cuestionarnos cómo expresar cariño, amor, más allá de lo material”.

Rosario invita a rescatar valores como la solidaridad, la justicia social, asumir la deuda histórica con las mujeres por una vida libre de violencias, asimismo, a “estar con mayor calidad” con las personas que queremos.

miami real estate agenciesчехол Skodacar breakdown cover tesco

EMPLEO SÍ, PERO CON DIGNIDAD

En Nicaragua al igual que en todo el mundo, las mujeres somos quienes realizamos los trabajos domésticos remunerados y no remunerados en razón de una división sexual del trabajo. Se calcula que hay más de 200 mil mujeres trabajando como asistentes del hogar quienes provienen del campo y la ciudad.

En esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas conversamos con Johana Arce, asesora jurídica del Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas “María Elena Cuadra” y Gabriela Ruiz, quien realizó la investigación “La lucha por la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras remuneradas del hogar y su relación con el pensamiento y acción feminista en Nicaragua”.

¿Quiénes son las asistentes del hogar?

Gabriela puntualiza que nombrar el oficio de las trabajadoras domésticas ha sido una lucha histórica y los términos utilizados por muchos años tienen un trasfondo sexista y racista.

Johana cita el artículo 145 del Código de Trabajo de Nicaragua donde se define que “trabajadores del servicio doméstico son los que prestan servicios propios del hogar a una persona o familia en su casa de habitación y en forma habitual o continua, sin que del servicio prestado se derive directamente lucro o negocio para el empleado”.

Johana las caracteriza como mujeres de diversas edades, en su mayoría jóvenes, jefas de hogar que migran hacía zonas urbanas en búsqueda de oportunidades laborales.

Gabriela

Las condiciones laborales

En octubre de 2012, la Asamblea Legislativa aprobó el Proyecto de Ley del Convenio sobre el trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos, instrumento que restituye los derechos de los y las trabajadoras del servicio doméstico, fundamentado en el compromiso de la OIT.

Para Gabriela este convenio es una conquista que reivindica las demandas de las trabajadoras del hogar como son: respeto a los horarios de trabajo, descansos diarios y semanales, vacaciones, seguridad social, condiciones y términos claros sobre su trabajo, entre otras.

Johana y Gabriela exponen que a pesar de estos logros en cuanto a marcos jurídicos, existen diversidad de denuncias de trabajadoras domésticas por violación a las 8 horas laborales establecidas, muchas no están aseguradas, se les obliga a realizar funciones que están fuera de los acuerdos verbales si no se les despide, no se les respetan los permisos médicos, las vacaciones, es delito el embarazo, algunas no comen lo mismo que sus jefes/as y están siempre bajo sospecha, a lo que Johana añade que “la legislación debería nombrar a las asistentes del hogar como mujeres de confianza” porque pasan gran parte de sus tiempos en las casas donde laboran.

Los pendientes

Gabriela como resultado de una investigación sobre el trabajo doméstico en Nicaragua, destaca entre sus principales hallazgos que existe una distancia entre el feminismo y las asistentes del hogar, puesto que este tema no está colocado en la agenda feminista como prioritario.

Johana exhorta a ampliar las alianzas porque aunque existen avances significativos, todavía queda mucho por hacer para el cumplimiento a cabalidad de los marcos jurídicos en defensa de los derechos humanos de las asistentes del hogar.

Abogada

Al Estado

Johana llama a que se atienda con beligerancia las demandas de las servidoras del hogar, que no se les hable a ellas con lenguaje técnico para que puedan conocer de manera clara cuáles son sus derechos y puedan exigirlos, y también insta a la divulgación de las leyes, para que necesidades indispensables como el seguro social, sean una realidad.
интернет магазин движкисамое честное казиноwholesale hookah distributors

LA TIERRA TAMBIÉN ES UN DERECHO HUMANO

El próximo 15 Octubre se celebra el Día internacional de las Mujeres Rurales y en esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas platicamos en cabina con María Teresa Fernández de la Coordinadora de Mujeres Rurales, Celia Dormus de FEMUPROCAN, y Juanita Villareyna de Fundación Entre Mujeres, sobre cómo a pesar que en todo el mundo quienes garantizan la producción de alimentos son mayoritariamente las mujeres, ellas son las que menos acceso tienen a la tierra, y Nicaragua no es la excepción de esta discriminación.

¿Quiénes son las mujeres rurales?

María Teresa comenta que las mujeres rurales son aquellas que trabajan arduamente en las labores productivas, que cultivan, que aportan a la economía del país.

Juanita Villareyna señala que hay una diversidad de mujeres rurales, entre artesanas, productoras intensivas, pequeñas productoras, las que no tienen tierras y venden su trabajo, las que se dedican a la pesca,  a cortar café o que trabajan en tabacaleras.

Juanita también rescata que las mujeres rurales no escapan del patriarcado y se les asignan roles de trabajo doméstico y de cuidados, sufren de violencia machista, no están decidiendo sobre sus cuerpos, sobre todo su capacidad reproductiva. Lo que para María Teresa, esto les impide que puedan estudiar, organizarse “es un obstáculo para el ejercicio de su ciudadanía”, dijo.

Juanita

Principales problemas

Celia Dormus comenta que algunas de las limitantes a las que se enfrentan las mujeres rurales radican en que no tienen tierras propias en las que puedan cultivar y las casas de préstamos les ponen sinnúmero de bloqueos.

Para María Teresa “la tierra es un recurso primordial para el empoderamiento (…) la tierra da poder para decir qué producen y qué hacen con ese dinero de lo que producen”, sin embargo, este acceso en Nicaragua tiene “rostro masculino.

Juanita Villareyna enuncia otras preocupaciones de las mujeres rurales como lo es la sequía producto de las altas temperaturas, que trae consigo la escasez de agua y de alimentos.

Celia

La responsabilidad del Estado

Luego de años de luchas, las mujeres rurales organizadas lograron la aprobación de la Ley No. 717, Ley creadora del fondo para compra de tierras  para mujeres rurales, no obstante, su aplicación no ha sido posible ante la falta de voluntad política de las instituciones del Estado.

María Teresa, Juanita y Celia enfatizan que es responsabilidad del Estado garantizar que la Ley No. 717 se cumpla. Por lo que en sus organizaciones realizan acciones de incidencia de manera articulada exigiendo fondos para que se hagan efectivos los créditos que contempla dicha ley para la compra de tierras por parte de las mujeres rurales, “no queremos que nos regalen tierras, queremos préstamos”, expresa Celia al respecto.

Teresa

El Día de la mujer rural

Las invitadas invitan a celebrar el Día internacional de la mujer rural el próximo 15 de octubre en la calle marginal del CIPRES en Managua, donde diversas organizaciones estarán conmemorando el día de la mujer rural y exigiendo al Estado el cumplimiento de la Ley 717.
Serengetisee thishomes for sale florida usa

EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO DE TODAS Y TODOS

En esta edición de Cuerpos Sin vergüenzas conversamos con Elia Margarita Gutiérrez, responsable de relaciones institucionales de Ongawa, y con Clara Murguialday, consultora feminista que trabaja desde hace varios años en el tema de las mujeres y el agua.

Nicaragua un país con sed

El agua es un recurso estratégico para el desarrollo económico y social de Nicaragua, país que suma más de un centenar de fuentes hídricas entre ríos, lagos y lagunas. Sin embargo, las aguas superficiales del país están siendo contaminadas en gran medida por actividades humanas como la minería, el uso de agroquímicos e incluso desechos domésticos.

Según comenta Margarita Gutiérrez, el panorama actual del país arroja datos que estiman que solo “el 33 % de la población que habita en zonas rurales tiene acceso al servicio de agua potable”, lo que convierte a Nicaragua no solo en un país con limitaciones respecto al acceso del agua de calidad, sino que lo convierte en un país con sed.

margarita

Desde el año 2007, en Nicaragua se publicó la Ley General de Aguas Nacionales, Ley 620, donde se explica que es deber del Estado priorizar las aguas para el consumo humano. Margarita Gutiérrez explica que los pobladores, con el propósito de no esperar las resoluciones del Estado, se organizaron en los CAPS o Comités de Agua Potable y Saneamiento. Los CAPS se encargan de gestionar y tecnificar el acceso del agua potable a las comunidades rurales y legalmente constituidas se contabilizan 5, 800.

Brechas de género en el acceso al agua

“Todo el mundo sabe que el agua es asunto de mujeres”, destaca Clara Murguialday, quien nos comparte que la responsabilidad de buscar el agua para el hogar y darle un uso adecuado siempre ha sido de las mujeres.

Por otra parte, al introducir el sistema de agua potable a las comunidades rurales, las brechas de género en cuanto a su gestión se visibilizan más, incluso desde la formación de los CAPS, donde “las mujeres han estado muy ausentes de los cargos técnicos y tomas de decisión, lo que no les deja un panorama amigable”.

Clara

Para reducir esas brechas de desigualdad, se han desarrollado iniciativas conjuntas para la formación de escuelas de liderezas a través de la educación popular feminista. Estos procesos de formación buscan el empoderamiento político de las mujeres rurales, porque se ha determinado que “el (tema del) agua organiza a las mujeres mucho más que otros temas que las feministas estamos acostumbradas a manejar”, concluye Clara Murguialday.

partypoke24option downiPhone 6

SALVAR BOSAWÁS ES NUESTRO DEBER

Bosawás es una de las reservas más importantes para Nicaragua y para el continente americano. Esta área es parte de la red mundial de Reservas de Biósfera, lo que la cataloga como uno de los principales pulmones del planeta. Sin embargo, la minería, la explotación del bosque, la ganadería extensiva y la caza, son agentes que depredan diariamente a Bosawás.

En esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas, Camilo De Castro, activista de Misión Bosawás, conversó con nosotras sobre ¿Qué está pasando en Bosawás? ¿Cómo se ve perjudicada la naturaleza? ¿Cómo defienden los pueblos indígenas su territorio? ¿Qué podemos esperar de no tomar medidas necesarias para salvaguardar al bosque?

DSC_0804

Importancia biológica de Bosawás

Bosawás cubre el 14% del territorio nacional, es la reserva más grande del país y una de las más grandes de latinoamérica, tiene 20 mil km cuadrados, conserva el 3.5% de la biodiversidad terrestre del mundo, regula el clima a nivel de Centroamérica, es parte del corredor biológico de Mesoamérica y puente comunicante entre las especies del sur y el norte, enuncia Camilo.

La palabra Bosawás se le atribuye al investigador Jaime Incer, quien estudió la biodiversidad de esta zona de Nicaragua y fue quien propuso que se estableciera como reserva natural en el período de los 90, tomando como referencias las primeras sílabas de Río Bocay, Cerro Saslaya y Río Waspuk. Las comunidades indígenas prefieren utilizar los nombres de sus pueblos, puesto que el término Bosawás no fue consensuado con ellas/os, explica Camilo.

Las comunidades indígenas en Bosawás

Los pueblos originarios establecidos en Bosawás entre ellos, Miskitos y Mayagnas, tienen una relación cercana con la tierra,  “para ellas/os la naturaleza es sagrada (…) la mayor cantidad de bosques está dentro de sus comunidades”, destaca Camilo.  Sin embargo, esa relación entrañable se ha visto afectada por una alteración a sus actividades económicas.

En términos de organización, Camilo comenta que la participación de mujeres es  menor en comparación a los hombres, sin embargo, en los Gobiernos Territoriales Indígenas (GTI) las mujeres están demostrando su capacidad de liderazgo.

Abandono estatal

“Entre 1997 a la fecha, se han perdido aproximadamente 60 mil hectáreas, casi la mitad del bosque, la mitad de eso, ha sido del 2005 al 2015, el ritmo de destrucción está aumentando (…) el daño más grande lo están haciendo empresarios con mucho dinero”, puntualiza Camilo.

Camilo comenta que a partir del 2005 comenzó a registrarse un aumento en la  ganadería extensiva así como el establecimiento de empresas madereras, generando conflictos por tierras que han provocado muertes “Bosawás se está convirtiendo en el granero de Nicaragua”, dijo, aludiendo a que mucha gente está llegando a establecerse para la explotación desmedida de los suelos y todos los recursos.

Aunque existe un Comité Nacional por Bosawás, donde el MARENA y el MAGFOR forman parte y un marco legal para la protección de la reserva, no se está haciendo lo suficiente para salvaguardarla, y tampoco se percibe voluntad política, de acuerdo a la opinión de Camilo.

Proteger lo que queda de Bosawás

“Organizarnos, con claridad de cambiar el sistema productivo, exigir a las instancias correspondientes, identificar problemas y alternativas de solución, acompañar la protesta con propuesta”, son parte de las recomendaciones que hace Camilo para proteger la biodiversidad de Bosawas.

.condos miami beach floridaраскрутка англоязычного сайтаgoptions binary