Archivo de la etiqueta: #GritoPorNicaragua

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “salud” como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Establece pues, una relación directa entre el estado de salud de las personas y la calidad de los
vínculos sociales.

Nicaragua es un país empobrecido, con profundas brechas de desigualdad que afecta a la mayoría
de los hogares del campo y la ciudad, con altos índices de violencia machista que afecta
particularmente a las mujeres y otros cuerpos feminizados.

Al panorama anterior debemos sumarle las consecuencias del Covid 19, una pandemia que
todavía hace estragos, aunque el estado niegue miles de muertes y enfermedades derivadas del
virus; así como el estado de miedo e incertidumbre que se ha instalado como consecuencia de la
represión desatada a partir de abril del 2018.

La migración de miles de nicaragüenses también ha supuesto la separación de las familias, el
debilitamiento de las redes de apoyo y el duelo que supone alejarte de los seres queridos de
manera forzada.

Sobre las mujeres recae la gestión no solo las urgencias propias de la sobrevivencia, sino el
impacto que emocional que los problemas antes señalados tienen sobre sus familias, que muchas
veces pueden llegar hasta la depresión.

En este podcast conversaremos con dos psicólogas feministas acerca de la salud mental de las
mujeres y la ausencia de políticas para atender esta dimensión de la salud.

El 8 de marzo, un día para conmemorar la historia de lucha de las mujeres que en todo el mundo
denuncian al patriarcado y exigen el fin de la violencia machista que se ha cobrado millones de
víctimas. Es un día para afirmar nuestro compromiso con la libertad de todas las mujeres, en
todos los ámbitos de la vida, empezando por sus propios cuerpos.

En Nicaragua, las mujeres hemos conmemorado el 8 de marzo en medio de una creciente
represión que incluye la más absoluta prohibición a cualquier manifestación pública desde el año
2018, el cierre de más de 200 organizaciones de mujeres/feministas, el encarcelamiento de
decenas de mujeres por denunciar la violación de derechos humanos, el destierro y exilio de más
de 170 activistas y la desnacionalización de más de 20 mujeres comprometidas con la
democracia.

En esta pobre Nicaragua miles de niñas y adolescentes son obligadas a cargar con el peso del
abuso sexual y embarazos forzados; decenas de mujeres son víctimas de femicidio, miles de
mujeres se ven obligadas al exilio agobiadas por la pobreza y la violencia, miles de mujeres
cargan con el peso de la sobrevivencia ante la ausencia de políticas de cuidado por parte del
Estado.

Por quinto año consecutivo las mujeres nicaragüenses no podremos salir a las calles para hacer
visible la existencia de un amplio movimiento que reclama justicia e igualdad, pero una vez más
hemos encontrado nuevas formas para expresarnos, porque para las feministas el silencio frente
a tantos abusos, no es una opción.

Este podcast de Cuerpos Sin Vergüenzas es un homenaje a todas las mujeres que a pesar de
tantos obstáculos continuando actuando juntas para reparar los daños que dejan las dictaduras y
todos los poderes que niegan derechos a las mujeres.

Es también una forma de agradecer a todas las mujeres que, desde sus lugares cotidianos, sus
hogares, sus redes, sus centros de trabajo, sus creaciones artísticas, sus sexualidades, sus
expresiones de género, sus redes de activismo, nos recuerdan que los cambios apuntalados por el
feminismo son imparables.

Las feministas nicaragüenses hemos denunciado durante los últimos 11 años, el carácter antidemocrático del gobierno OrtegaMurillo, así como, las enormes brechas entre el discurso en favor de la equidad de género y la sistemática violación de derechos humanos de las mujeres.

A partir del 18 de abril del presente año, las feministas hemos denunciado a nivel nacional e internacional, el recrudecimiento de la represión por parte del gobierno OrtegaMurillo en contra de un pueblo que protesta pacíficamente y exige su salida. A esta llamado respondió el movimiento feminista de América Latina y el Caribe, quien bajo el lema “A cada dictador le llega su 19” se movilizaron en diferentes países de la región para exigir el cese de la violencia de estado.

A nivel internacional, la solidaridad con el pueblo nicaragüense es cada vez más patente.  Feministas, intelectuales progresistas, artistas, universidades, organizaciones indígenas, partidos políticos, gobiernos descentralizados, se han manifestado condenando la represión del gobierno OrtegaMurillo en contra del pueblo de Nicaragua y exigiendo el cese de la violencia estatal.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con dos feministas que han participado en la denominada Caravana Informativa de Solidaridad Internacional, iniciativa que busca movilizar la solidaridad en diferentes países de Europa principalmente. Platicaron con nosotras, Bertha Massiel Sánchez, feminista y trabajadora social, especialista en Género y Madelaine Caracas – Feminista y estudiante de Comunicación social.

Caravana Informativa de Solidaridad internacional

La Caravana Informativa de Solidaridad Internacional es una iniciativa de la Coordinadora Universitaria por la Democracia y la Justicia junto a otras/os activistas de Nicaragua, tomando en cuenta que en los primeros días de protesta de abril, hubo silencio internacional ante la crisis sociopolítica, cuenta Bertha Massiel. Ella afirma que ante la gravedad de violaciones a los derechos humanos, se tenía la “necesidad de contar lo que sucedía. Contar la historia de terror que vive Nicaragua”.

x1080-0TY

Madelaine comparte que esta iniciativa también surge a partir de un grupo de ciudadanos/as nicaragüenses presentes en la protesta y movilización social y que han tejido lazos en el exterior con países de Europa. Cuenta que les preocupaba el discurso internacional erróneo que estaba enviando el Gobierno sobre la situación en el país.

Bertha y Madelaine detallan que como parte de las actividades de la Caravana Informativa, han desarrollado reuniones con el Parlamento Europeo, ayuntamientos, organizaciones de derechos humanos, colectivos feministas, movimientos sociales, grupos que han sostenido lazos de solidaridad con Nicaragua, partidos políticos de izquierda crítica y nicaragüenses en el exterior; han participado también en ruedas de prensa, entrevistas en medios de comunicación masivos, comunitarios y feministas.

madelaine-caracas-caravana-internacional-nicaragua

La Caravana informativa es un esfuerzo autogestionado de Nicaragüenses, destacan Bertha y Madelaine. Han logrado visitar 9 países y al menos unas 20 ciudades de Europa. Entre los logros mencionan la resolución del Parlamento Europeo condenando la represión en Nicaragua, asimismo, Ayuntamientos de España y algunos partidos políticos.

“Es importante las redes feministas que nos han apoyado, que nos han acuerpado, que han hecho sus esfuerzos para visibilizarnos, recibirnos en esta caravana.  El hecho que somos tres mujeres las que estamos en esta caravana, que venimos de diferentes realidades y distintos movimientos sociales ha sido muy bueno, es importante visibilizar a las mujeres en esta lucha, más si queremos una revolución inclusiva, feminista”, cuenta Madelaine al hablar sobre el involucramiento de activistas y redes feminista en los diferentes países europeos por donde ha pasado la Caravana.

Al concluir sobre posibles salidas democráticas a esta crisis, Bertha Massiel insta a seguir denunciando, potenciar el dolor, la rabia, la tristeza y no perder todo lo que hemos construido y lo que nos falta.

Durante 100 días y 100 noches la mayoría del pueblo nicaragüense ha sufrido y resistido de todas las maneras posibles, la cruel represión desatada por la pareja Ortega-Murillo.  Levantar barricadas como forma de protesta y de protección ante las nefastas caravanas de la muerte; marchas multitudinarias en todos los rincones del país, esfuerzos denodados por buscar una salida civilizada; denuncias ante órganos de DDHH; protección a jóvenes víctimas de la persecución; alentar la solidaridad internacional; todo ello forma parte del diario vivir de miles y miles de nicaragüenses.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

Paramilitares y policías han secuestrado al menos a 768 jóvenes en tan solo 24 horas, de acuerdo con la ANPDH. Llegan a sacarles de sus casas con lujo de violencia, les persiguen y capturan en lugares públicos, vigilan las cosas en donde se refugian, les tienden emboscadas en los caminos rurales, no les dan tregua.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

Por mucho tiempo la pareja OrtegaMurillo le ha mentido al pueblo de Nicaragua, a los movimientos sociales y a intelectuales que luchan por construir sociedades más igualitarias y justas. Mintieron antes y lo hacen ahora, con el cinismo propio de quiénes ya perdieron hasta el más mínimo sentido de la vergüenza.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche