Archivo de la etiqueta: libertad

equipo

Equipo coshon de La Corriente

 

Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente. Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.

Imagen de previsualización de YouTube

Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.

одежда трикотаж оптомbranded watchсоздание туристических сайтов

La menopausia es una realidad, todas las mujeres vamos a llegar a ella y otras ya llegaron, y aunque tengamos esa certeza, hablamos muy poco entre mujeres sobre lo que sabemos, lo que tememos y lo que ocurre cuando llega.

Una de las razones del silencio que rodea a la menopausia es que existen muchas ideas negativas que asemejan este proceso con decrepitud, vejez, falta de belleza, incapacidad, etc. Por eso, en Cuerpos Sin-vergüenzas quisimos conocer la opinión y experiencia de algunas mujeres mayores de cincuenta años que nos revelan la respuesta ante esta inquietud ¿Es la menopausia el fin de la vida o el inicio de la vida plena?

Lo real y lo cultural

2

Alina Guerrero.

Alina Guerrero, peridista y directora del programa Hablemos un Rato estuvo en la cabina de Radio Universidad y nos compartió cómo la cultura se ha encargado de inculcar a las mujeres una serie de mitos sobre la menopausia.

Ella comenta que existen cambios que son reales, que no es posible obviar, puesto que el proceso biológico consiste en una significativa disminución de la producción de hormonas que hace que se suspensa la menstruación y así llega el fin del período reproductivo,. «En efecto hay una baja hormonal que afecta el organismo, puede ser que a algunas el carácter se les ponga más fuerte…es cierto que hay bochornos, que hay calores…pero también tiene que ver con cómo enfrentamos eso las mujeres y con todas las mentiras que nos han dicho…»

Diana Martínez, feminista de Estelí, compartió su historia y ella reconoce que lo que sabemos de la menstruación es más un asunto cultural que biológico. «Es un proceso sobre todo cultural porque la sociedad considera que a partir de ese momento se clausura toda posibilidad de tener una vida sexual activa, interacción afectiva, amorosa y empieza un proceso de arrinconamiento y desvalorización de las mujeres».

Enfrentar la menopausia con dignidad

Si bien la experiencia de la menopausia tiene sus dificultades, nuestras invitadas comentan que es posible enfrentar los cambios que conlleva el inicio de la madurez, con dignidad. Para esto, Alina recomienda buscar información sobre los cambios en la vida de las mujeres, hablar con otras sobre cómo lo estamos viviendo y no permitir que nos hagan sentir que ya no valemos porque se acabó la etapa reproductiva.

Diana, dice que todas las mujeres en edad menopaúsica deben «afirmar que la vida continúa, que solamente se trata de situarnos en el nuevo presente…que está lleno de sorpresas y cosas maravillosas que experimentar con el cuerpo».

Diana invita a sus congéneres a romper con los tabúes que rodean la madurez de las mujeres. «Tambien a esta edad es hora de romper tabúes, es un momento de enfrentar las determinaciones de una sociedad que nos niega como seres humanos y a esta edad podemos ser inmensamente tranquilas y felices con nuestro cuerpo, con nuestra edad y con el presente que tenemos.»

La sexualidad no se acaba, empieza un nuevo disfrute

1

Auxiliadora Marenco. Sexóloga.

La sexóloga Auxiliadora Marenco explicó que existen una serie de ideas que han avanzado en relación a la sexualidad, sin embargo, esos avances solo aplican para la sexualidad de la gente joven, y que se siguen manejando demasiadas ideas negativas sobre la vida sexual de mujeres y hombres mayores.

Para ella, llegar a esta etapa de la vida debe llevar a las mujeres a «agradecer por la vida y por la salud y al mismo tiempo recuperar la experiencia y saber aplicar la sapiencia, es esto de saber dónde residen mis 40 mil orgasmos por haberlos vivido y haber disfrutado de ellos.»

«La sexualidad a esta edad está permeada por las hormonas porque es real que hay eventos que cambian el cuerpo, pero también es real que ella ya vivió, ya aprendió, ya no tiene el miedo de quedar embarazada, ya no la sorprenden los ruidos de su propio cuerpo y ya tenés tu código de dónde es que te tienen que tocar y podés disfrutar.» concluye la sexóloga.

игровые автоматы onlineраскрутка сайта реклама продвижениеиграть онлайн вулкан бесплатно

Si la sexualidad es un tema del que poco se habla, el orgasmo es aún más desconocido y temido. Quizás por tratarse del punto máximo del placer, el orgasmo ha estado en el sótano de nuestras vivencias. Sobre esta experiencia silenciada de nuestra sexualidad hablamos en la última edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas.

En cabina nos acompañaron la socióloga feminista Linda Núñez y Yovania Briones, Filóloga y comunicadora, activista LGBT de La Casa de los Colores de León. Además de las voces de María Teresa Blandón y Egda Castillo en un reportaje preparado por Cuerpos Sin-vergüenzas.

Llegar al máximo de la libertad

2

Linda Núñez. Socióloga feminista.

Es una cuestión de segundos, riquísimo, metafóricamente hablando, es el poder darle la libertad a mi cuerpo”, así se expresa Linda al contarnos lo que su cuerpo siente cuando llega al momento cúspide del placer, el orgasmo.

María Teresa Blandón, directora de La Corriente, nos define el orgasmo como “una reacción del cuerpo frente a estímulos eróticos placenteros, es una sensación breve pero intensa que pone en movimiento todo tu cuerpo, tus sentidos, tus ideas, pero también tu reacción fisiológica, es una concentración máxima y una posterior descarga de energía que ayuda a nuestros cuerpos no solo a sentir placer sino a recobrar un cierto equilibrio energético que es necesario para el bienestar”.

Por su parte, Linda añade “el orgasmo es lograr liberar tu propio cuerpo, permitirle ese liberar, sentir, ese placer, nos han dicho que el cuerpo no nos pertenece, que no podemos darnos placer, que el cuerpo nuestro como mujer es para darle disfrute a otros, llegar al orgasmo es permitirnos ese placer”.

Se puede alcanzar sola

“El placer en todas sus formas, el coito, la masturbación, el sexo oral, son formas de obtención del placer y el placer nos hace vivir mejores, sentirnos y conocernos mejor y sobre todas las cosas, crea un espacio de convivencia singular y maravilloso entre las personas”, según María Teresa.

1

Yovania Briones. Comunicadora y activista.

Nuestras invitadas reafirman esta premisa, y comentan que el orgasmo puede lograrse sin la estimulación de otra persona, “conocer nuestro cuerpo, nuestras zonas erógenas”, es fundamental para llegar a niveles altos de placer, expresa Yovania.

En este sentido, la masturbación, otro tema y vivencia silenciada de la sexualidad de las mujeres, es un arma potente para que las mujeres podamos encontrarnos con el orgasmo, según Linda “el mayor descubrimiento para alcanzar mi felicidad a través del orgasmo ha sido no depender de otro. Mis mayores orgasmos los he alcanzado yo sola”.

El mito del orgasmo vaginal

Una de las principalemes confusiones en relación al orgasmo lo constituye el mito del orgasmo vaginal. Por tratarse de una experiencia de la que no se habla y por ser una sensación que ocurre en toda la zona pélvica, muchas mujeres y muchos hombres creen que el orgasmo ocurre en la vagina, pero ¿De qué se trata el mito del orgasmo vaginal?

María Teresa nos aclara que “el mito del orgasmo vaginal tiene como centro el culto al falo. Es un fetiche. El pene como el único capaz de producir placer en las mujeres. El mito del orgasmo vaginal es también un culto a la heterosexualidad pero es también un culto a la penetración. La idea es que una mujer solo puede gozar eróticamente si es penetrada por un hombre”.

De esta forma comprendemos que el clítoris es en realidad el centro de la experiencia orgásmica en las mujeres y que no existe tal orgasmo vaginal, que es un mito, puesto que si no hay excitación no hay orgasmo, siendo orgasmo clitoriano la manera que debe nombrarse.

Sobre las ideas que sustentan este mito, Linda nos dice que “no podemos obviar que somos resultado de una formación patriarcal y machista donde el control, el poder y el placer lo tiene el hombre, para nosotras es un tabú esta experiencia porque nosotras no estamos destinadas al placer”.

Imagen tomada de: http://www.pikaramagazine.com/2012/07/orgasmo-vaginal-afinando-el-organo/

Imagen tomada de: http://www.pikaramagazine.com/2012/07/orgasmo-vaginal-afinando-el-organo/

La recompensa

El placer es un ingrediente importantísimo para el desarrollo integral de las personas, sostiene María Teresa, que como resultado de esta vivencia sin limitación alguna, son posibles “cuerpos gozosos, unos cuerpos dispuestos al disfrute, cuerpos felices, lúdicos, sanos, creativos, cuerpos llenos de esperanza, alegres”.

Linda nos recuerda que “el placer no es algo ajeno a nosotras. Eso es lo que ha querido hacer este sistema, apartarnos del placer y del disfrute del orgasmo”, por lo que Yovania invita a la autoexploración de nuestros cuerpos, porque no hay nada más placentero que el orgasmo.

orgasmo

Apple Wireless Keyboard MC184 White Bluetoothbanc de binary 60 sekundenoptionrally trade

Presentación de la campaña ¿Y vos cómo hacés el amor? en Puerto Cabezas, en coordinación con el Centro de Estudios de Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM) de URACCAN.

хранить машину летомкупить жилье north bay roadобучение покеру

Un grupo  feministas nicaragüenses realizaron un plantón la mañana de hoy 4 de febrero afuera de la embajada de Honduras en Nicaragua exigiendo justicia para la histórica feminista hondureña Gladys Lanza, coordinadora del Movimiento de Mujeres Visitación Padillla quien el pasado 28 de enero fue declarada culpable por el Tribunal de Justicia Hondureño por el delito de “difamación e injuria”.

DSC_0864“Todas somos Gladys” “Cárcel para acosadores, justicia para las mujeres” “No somos difamadoras, somos defensoras”, fueron algunas de las consignas que las activistas feministas llevaron escritas en pancartas y que gritaban para hacer escuchar su exigencia al Estado y las instancias judiciales del país vecino.

Durante la actividad no bajó ninguna representación de la embajada a escuchar lo que las defensoras nicaragüense demandaban, sin embargo, antes de dar por concluido el plantón, Ana Eveling Orozco y María Teresa Blandón fueron autorizadas para ingresar al edificio y entregaron una carta dirigida al embajador hondureño en la cual se afirma que: «Las feministas sabemos que estos atropellos peligrosamente se tornan cotidianos cuando acompañamos a mujeres que reclaman sus derechos y denunciamos la violencia sexual, física, psicológica y los femicidios.  Pretenden que Gladys Lanza se retracte y por ende deje de defender los derechos de las hondureñas. No obstante, Gladys Lanza ha dicho “No me voy a retractar”.

nota-gladysGladys fue condenada injustamente por “difamación e injuria” cuando la organización que coordina conocida como Las Chonas, acompañó en el proceso de denuncia pública a una mujer hondureña quien acusó al funcionario Juan Carlos Reyes, por el delito de acoso sexual. Se informó que la sentencia será dictada el 25 de febrero, por lo que se invitó a otro plantó el 24 de febrero a las 9 am en la misma locación, embajada hondureña ubicada en Managua.

защитную пленку на планшетbest binary option signalsmiami dade property appraiser office

Este 2015 venimos más Sin-Vergüenzas que nunca, por ello en la segunda edición del año conversamos sin tabúes sobre nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos con Martha Meneses del Colectivo 8 de Marzo Esquipulas y Jhony Jiménez, perteneciente al grupo de fundadores de la Red de Hombres contra la Violencia.

DSC_0704Para comprender la dimensión de los derechos sexuales y reproductivos Jhony  Jiménez detalló que son todos aquellos derechos referidos a la vivencia de nuestra propia sexualidad, tomando en cuenta que somos seres humanos sexuados.

A pesar de que los derechos sexuales y derechos reproductivos son también derechos humanos de los que deberían gozar mujeres y hombres por igual, para Jhony son las mujeres quienes tienen repercusiones más altas en sus vidas ante la falta de información, formación, políticas públicas y el peso de los fundamentalismos religiosos.

DSC_0693Martha Meneses señala que los embarazos no deseados en las mujeres y la resistencia de los hombres al uso del condón en las relaciones sexuales son parte de los problemas que generan la poca o nula información sobre los derechos sexuales y reproductivos, sobre todo en adolescentes y jóvenes.

Uno de los grandes obstáculos para la vivencia libre de los derechos sexuales y reproductivos es la violencia machista, ejemplo de ello “Nicaragua es el segundo país con la tasa más alta de embarazos en adolescentes”, refirió Martha, quien además enfatiza en que hace falta promover procesos de formación y reflexión que vayan dando pasos al empoderamiento.

Martha y Jonhy coinciden en que es necesario que el Estado asuma su responsabilidad en cuanto a la formulación pero sobre todo, aplicación de políticas públicas que promuevan los derechos sexuales y reproductivos respetando la laicidad. También reconocen el papel que han jugado las organizaciones feministas y de la diversidad sexual en lo que respecta a formación, campañas e incidencia política para que tanto mujeres y hombres puedan conocer y gozar de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

DSC_0698

раскрутка сайта компаниичехол Great Wallbinary option 24