Archivo de la etiqueta: Nicaragua

02/08/2019

Partamos de reconocer, que desde la formal declaración del nacimiento de la república, las y los nicaragüenses nunca hemos ejercido una ciudadanía plena.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

26/07/2019

Recientemente se conmemoró el Día Nacional del Estudiante Nicaragüense, fecha en que recordamos el origen de las luchas estudiantiles en defensa de la autonomía universitaria. El 23 de julio de 1959, 4 estudiantes fueron asesinados y más de 60 resultaron heridos por orden del dictador Anastasio Somoza García.

La década de los 80 estuvo marcada no solo por el incremento sin precedentes del número de estudiantes en las universidades públicas, sino por una intensa participación de las y los jóvenes en el proyecto revolucionario. Alfabetización, cortes de café y algodón, servicio militar fueron entre otras, tareas asumidas por el estudiantado.

Durante los gobiernos de Violeta Barrios, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños, abanderaron la defensa del mandato constitucional que establece la asignación del el 6% del presupuesto nacional para la educación superior. Durante 16 años de movilización en defensa de este derecho conquistado, 4 estudiantes fueron asesinados por las fuerzas policiales.

Pero este movimiento estudiantil que a lo largo de la historia había demostrado un fuerte compromiso con la defensa de la autonomía universitaria, sucumbió durante la última década, al monopolio ejercido por las organizaciones partidarias impuestas por el Fsln en las universidades públicas.  Monopolio que se rompió a partir de la insurrección de abril del 2018.

Desde entonces, decenas de jóvenes, estudiantes universitarios e incluso de secundaria, han sido víctimas de asesinatos, desapariciones forzadas, secuestros, torturas y violaciones perpetradas por fuerzas policiales y paramilitares que actúan bajo las órdenes de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con Byron Estrada, estudiante de odontología y Wendy Juárez, integrante de Fuerza Estudiantil Nicaragüense, jóvenes que en carne propia han vivido la violencia de Estado para documentar las recientes luchas del movimiento estudiantil nicaragüense.

26/04/19 

Las lesbianas nicaragüenses han resistido no solo a la violencia estatal, sino que también, a la lesbofobia y la misoginia arraigada en la cultura machista dominante en el país. En diversos programas de Cuerpos Sin-Vergüenzas, hemos podido documentar la participación de lesbianas en la insurrección del pueblo contra el régimen Ortegamurillo, que a consecuencia de la misma, no han estado exentas del asedio, la persecución y las amenazas.

Como un aporte a la memoria colectiva que construimos desde el feminismo nicaragüense, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con lesbianas nicaragüenses en el exilio, en el marco del día de la Visibilidad Lésbica que se conmemora el 26 de abril.

Les invitamos a escuchar las historias desde el exilio de lesbianas nicaragüenses, cuyos relatos evidencian los riesgos que han enfrentado por demandar una Nicaragua justa, inclusiva y democrática. Asimismo, hacen visible la participación de lesbianas en medio de la crisis, dentro del país y más allá de las fronteras.

15/04/19

A pesar del enorme compromiso que ha demostrado la mayoría de la sociedad nicaragüense con una salida no violenta a la crisis que enfrenta el país, el segundo intento de negociar con el régimen OrtegaMurillo nuevamente ha fracasado. Y aunque en este segundo intento ya no tienen el pretexto de los tranques y barricadas y además han logrado contener las protestas pacíficas gracias a la represión sistemática, la estrategia sigue siendo la misma: Firmar acuerdos sin la más mínima intención de cumplirlos.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.
Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

31/01/2019

El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) fue fundado en febrero de 1957, es decir, hace 62 años. Se creó con el propósito de proteger a las y los asalariados. La ley en vigencia, que regula la seguridad social, fue emitida en marzo de 1982, es decir, hace 37 años.

Si bien las deficiencias y limitaciones de la seguridad social en términos de cobertura, han sido una constante desde su misma creación, durante los últimos doce años y bajo la administración Ortegamurillo, se ha venido profundizando una crisis cuyas causas mucho tienen que ver con una mala administración.

En abril del 2018, y ante una de las peores crisis del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social –INSS- se anunció una reforma que incluía el incremento del pago de cuotas de las y los jubilados y de las empresas, lo que detonó las protestas de abril, devenidas en una crisis cada vez más profunda.

Aunque dicho decreto fue revocado buscando frenar la protesta ciudadana y luego de más de 20 jóvenes asesinados, 9 meses después, el régimen se apresta a aprobar una nueva reforma, la cual entraría en vigencia a partir del 1 de febrero del presente año.

Para hablar sobre el estado actual del INSS y las consecuencias del paquete de reformas, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas nos acompañó el Dr. Manuel Israel Ruiz, experto en seguridad social.

Estado del sistema de seguridad social en Nicaragua

 El Dr. Manuel Israel Ruiz quería ser pastor evangélico, pero trabajar en materia de seguridad social lo llevó a encontrar su compromiso con la sociedad, sobre todo, con las personas en condiciones de vulnerabilidad como viudas, niñas y niños huérfanos.

¿Por qué hemos llegado a esta situación? ¿Cuáles son las deudas históricas del sistema de seguridad social con la sociedad nicaragüense? nos interpeló Manuel Israel Ruiz al iniciar la entrevista.

Desde la mirada del especialista, se requiere de una reforma integral, que resuelva problemas serios en los programas de seguridad social que el INSS maneja actualmente, como son el seguro de invalidez, vejez y muerte, seguro de enfermedad y maternidad, el programa para víctimas de guerra, seguro de riesgos profesionales, asimismo, la gobernabilidad, pues “no hay reforma que sirva mientras no haya autonomía”, dijo Ruiz.

También explicó que para ser aprobado el paquete de reformas a la seguridad social, dicho reglamento debe pasar por la firma del Poder Ejecutivo, es decir Ortegamuriilo, y posteriormente, ser publicado en La Gaceta, diario oficial. Nuestro invitado lamenta que las advertencias y propuestas de especialistas en temas de seguridad social, no hayan sido escuchadas por la actual administración del INSS.

Para superar la grave crisis financiera del INSS, el especialista anhela que pronto podamos tener una Ley consensuada y señala que para que esto sea posible, debe garantizarse la participación de las y los trabajadores sin exclusiones, pensionados/as, empleadores y universidades.

Les invitamos a escuchar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas para conocer a profundidad en qué consiste el paquete de reformas al seguro social y su impacto. También les invitamos a escuchar un sondeo que recoge opiniones de mujeres y hombres sobre la reforma.

Sondeo de opinión

Para no perder el rumbo y concentrar nuestras energías en las urgencias de este momento histórico en la vida del país, es necesario hacer un balance lo más crítico posible aunque ciertas constataciones de la realidad nos sigan doliendo. La crisis que estalló en abril no puede entenderse a cabalidad sin ahondar en sus causas…

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.
Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche