Archivo de la etiqueta: sexualidad

En este estudio del Programa Feminista La Corriente, las voces de las personas entrevistadas confirman la importancia de profundizar en la recuperación de los itinerarios vitales de los cuerpos que subvierten el binarismo de género y los mandatos heterosexistas que le son propios. Solo desde este diálogo reflexivo será posible avanzar en la construcción de propuestas inclusivas capaces de subvertir los fundamentos del sexismo, el machismo y la homo/lesbo/transfobia.

Las marcas de género en clave binaria y jerarquizada están encarnadas en hombres y mujeres jóvenes de las más diversas procedencias geográficas, étnicas, de clase, influenciando de manera decisiva las ideas, acciones y decisiones que adoptan en todos los ámbitos de sus vidas, incluyendo la dimensión afectiva, erótica y reproductiva.

Como parte de la necesidad de generar nuevos conocimientos que alimentan los esfuerzos de reflexión y sensibilización, realizamos el presente estudio que tiene como propósito, analizar los procesos de construcción de las identidades de género y su relación con la homo/lesbo/transfobia, develando factores que explican la discriminación de las personas clasificadas como tales.

Con este estudio nos proponemos profundizar en el debate sobre los complejos procesos de construcción y reproducción de las identidades de género, su influencia en la subjetividad de las personas y en las relaciones que establecemos con otros cuerpos en el ámbito de la sexualidad.

Si querés leer el estudio completo, la versión PDF está disponible en el enlace azul abajo.

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de activistas, defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación el resumen del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período abril – junio 2024.

El Observatorio es la única plataforma de denuncia que existe en Nicaragua y forma parte de los esfuerzos que activistas feministas, lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales y trans venimos realizando desde hace más de dos décadas.

A pesar del cierre total del espacio cívico en Nicaragua, las denuncias que recibe este Observatorio son una demostración fehaciente del compromiso con la defensa de los derechos de los cuerpos disidentes que, frente a la violencia y la discriminación, recurren a la denuncia social como único recurso para enfrentar la impunidad que prevalece en el país.

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación el resumen del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período enero – marzo 2024.

El Observatorio es la única plataforma de denuncia que existe en Nicaragua y forma parte de los esfuerzos que activistas feministas y colectivos de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales y trans venimos realizando desde hace más de dos décadas.

A pesar del cierre total del espacio cívico en Nicaragua, las denuncias que recibe este Observatorio son una demostración fehaciente del rechazo a la violencia y otras formas de discriminación y de la denuncia social como único recurso para enfrentar la impunidad de que prevalece en el país.

Informe completo aquí:

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación el resumen anual del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período enero – diciembre 2023.

Este Observatorio está pensado como una plataforma de denuncia de las múltiples manifestaciones de discriminación y violencia que se ejercen sobre los cuerpos disidentes.  Forma parte de los esfuerzos que desde hace varias décadas venimos realizando activistas y colectivos feministas, de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales, trans, no binarias y queer de Nicaragua y Centroamérica.

Agradecemos de manera especial a las personas que, a pesar del cierre total del espacio cívico en Nicaragua, se atreven a denunciar actos de violencia y discriminación. Sus voces constituyen un valioso aporte para romper con el muro de silencio e impunidad ante la sistemática violación de derechos humanos.

Agradecemos a los medios de comunicación como La Lupa, IP Nicaragua, Despacho 505, Agenda Propia, Radio Vos, Onda Local, Galería News, Nicaragua Investiga, La Costeñísima, Radio Darío, Radio Camoapa, quienes durante dos años han difundido los hallazgos del Observatorio, contribuyendo de tal manera a la sensibilización de amplios sectores de sociedad nicaragüense y centroamericana.

Descarga el informe completo aquí:

Llegamos al final de junio y como es costumbre, queremos conmemorar en las redes un año más de resistencia y orgullo de ser quienes somos, como desde hace cinco años ya no podemos salir a las calles y llenarlas de colores y demandas de nuestros derechos hoy continuaremos tomándonos las redes para visibilizar la existencia diversa.

En cada rincón del mundo, hay una lesbiana, un gay, una trans, una persona  no binaria nicaragüense, alzando la voz por quienes continúan en un contexto represivo como el de nuestro país, resistiendo no solo a la violencia institucional, sino también sobreviviendo a la violencia machista y a la discriminación cotidiana en los espacios de socialización.

Los colectivos LGBITQ+ son parte esencial para continuar sosteniendo las demandas que garanticen una vida digna y el  reconocimiento de derechos para la población LGBTIQ+. Estos espacios han sido los catalizadores para la creación de redes de denuncia y acompañamiento para los cuerpos disidentes que estén o no organizados.

En este podcast, conmemoramos la existencia de los cuerpos disidentes con las voces de activistas organizadas y no organizadas, para continuar visibilizando en las redes la resistencia y el reconocimiento de los cuerpos raros, rechazados, y sin duda únicos, brillantes, creativos y sobre todo parte de la diversidad que caracteriza a las sociedades.

En Centroamérica persisten toda clase de prejuicios que constituyen el caldo de cultivo para reproducir la violencia y discriminación que sufren lesbianas, homosexuales, bisexuales y personas trans.

Prácticamente no existe un solo ámbito de la socialización en donde los cuerpos disidentes, es decir, esos que no encajan en los estrechos límites de la feminidad/masculinidad y la heterosexualidad, que no estén plagados de silencios, burlas, amenazas, agresiones y castigos de todo tipo. El objetivo de esta violencia -como todas- es la imponer una determinada manera de vivir y expresar la sexualidad, desde una lógica binaria que sirve a los intereses del patriarcado.

A pesar del conservadurismo creciente, en Centroamérica durante las últimas dos décadas han surgido diversos colectivos que promueven el reconocimiento de los derechos de la población LBTBQ+, a la vez que denuncian la violación sistemática de derechos y la falta de compromiso del estado que sostiene leyes discriminatorias.

En este mes en que activistas y colectivos de todo el mundo celebran el así llamado “Orgullo”, como respuesta a los discursos que fomentan el desprecio y el odio hacia todas aquellas personas que se niegan a aceptar identidades preestablecidas y únicas maneras de expresar el deseo, Cuerpos Sin Vergüenzas comparte las reflexiones de tres activistas con una larga trayectoria en la defensa de los derechos de la población LGTBQ+.