Archivo de la etiqueta: sexualidad

Las redes sociales son -como casi todo- lugares discursivos en disputa. Así como nos han permitido acercarnos a diversas realidades y compartir aspiraciones para la transformación de nuestras sociedades, nos exponemos a la exposición descarnada de todo tipo de mensajes que alientan la intolerancia y la violencia.

Los discursos de odio contra lesbianas, homosexuales, personas trans y no binarias, que circulan en las relaciones cotidianas, han encontrado en las redes sociales un lugar privilegiado para ampliarse de manera exponencial. Los creadores de contenidos muchas veces amparados en el anonimato que permiten las normas impuestas por las grandes empresas que controlan el espacio digital, lucran de la violencia que ejercen hacia los cuerpos disidentes.

A pesar de todo, quienes trabajan por erradicar todas las formas de violencia también han sabido utilizar las ventajas que ofrecen las redes sociales para difundir mensajes responsables que permiten entender no solo el impacto que los discursos de odio tienen sobre personas concretas-llegando muchas veces al suicidio-, sino, construir nuevas narrativas que abonan a la construcción de sociedades libres de homolesbotransfobia.

Aunque todavía nos falta mucho camino por recorrer, existen valiosas iniciativas de activismo digital desde donde se denuncia la violencia, se brinda apoyo a las víctimas directas y se comparten diversas iniciativas para la defensa de los derechos de la población LGTBQ+. Este podcast es una muestra de tales esfuerzos.

El feminismo ha colocado la maternidad en el centro de los debates públicos, estableciendo una clara relación entre cultura, economía y política con el ejercicio de la maternidad. Es decir, que la maternidad no es un hecho “natural” que les ocurre a todas las mujeres, sino que responde a determinadas expectativas sociales que pasan por alto no solo el deseo de las mujeres, sino las condiciones en que se puede ejercer la maternidad.

“Ser mamá, es darlo todo sin esperar nada a cambio”, es una frase que solemos repetir como una especie de código para entrar en el reino de las buenas madres, esas que merecen el reconocimiento de la sociedad por renunciar a sí mismas y convertirse en un medio para la realización de otros.

Más allá de hay muchas mujeres que están dispuestas a realizar ciertos sacrificios por el bienestar de sus hijos e hijas, la critica feminista está orientada hacia esta forma de organización de la reproducción y el cuidado de la vida, que deja en manos de las mujeres toda la responsabilidad.

Ni el estado, ni las empresas, ni las organizaciones sociales están pensadas para participar y asegurar el bienestar de las criaturas, precisamente porque han “delegado” en las mujeres todo el trabajo de cuidados, a costa de su propio bienestar.

Peor aún, ni siquiera los hombres participan en la misma proporción que las mujeres en el cuidado de las hijas e hijos dependientes; por el contrario, en demasiadas ocasiones renuncian a sus responsabilidades paternas tanto en términos afectivos como materiales.

El feminismo aboga por una maternidad libremente elegida, pero también por maternidades socialmente asumidas, de tal manera que las mujeres no se vean obligadas a elegir entre maternidad y bienestar.

En este podcast conversaremos sobre la maternidad vista desde la experiencia de dos feministas que han reflexionado sobre esta experiencia vital que acompaña a todas las mujeres.

El sábado 10 de febrero presentamos la campaña de comunicación ¿Y vos cómo hacés el amor? con estudiantes de la especialidad “Análisis sociodemográfico y sus vínculos con políticas públicas de adolescentes y juventudes”, en la Universidad Nacional Autónoma de Managua.

Esta actividad fue coordinada en el marco de la asignatura “Estrategias de comunicación en educación integral de la sexualidad”. Las y los estudiantes expresaron que los mensajes de esta campaña contribuyen al reconocimiento de señales de alerta ante situaciones de violencia en la adolescencia y juventud.

“Los lemas conectan con el público joven, con sus realidades, son atractivos”, “es fundamental hablar del amor, porque va más allá de lo sexual”, “es importante para que los adolescentes no se impresionen con el romanticismo”, fueron algunos de los comentarios que hicieron las y los participantes.

AmorUnan3

El grupo también mostró interés en conocer sobre la experiencia de La Corriente con adolescentes y jóvenes, asimismo, en el diseño de campañas y los resultados que hemos tenido en la implementación.

Desde su lanzamiento en febrero del año 2015 ¿Y vos cómo hacés el amor? ha sido una campaña que se propone cuestionar ideas y prácticas que fomentan relaciones abusivas en nombre el amor y aportar algunas pistas que contribuyan a modelar nuevos referentes.

AmorUnan1

Desde La Corriente manifestamos nuestra apertura para seguir compartiendo reflexiones con personas que estén dispuestas a cuestionar sus propias ideas y vivencias sobre el amor y pensar nuevas formas de vivirlo.

LOS HOMBRES DEBEN CAMBIAR

DSC_0190

En el mes de noviembre de 2015 comenzamos un nuevo ciclo de formación sobre derechos sexuales y reproductivos con hombres jóvenes de diversas procedencias, el cual concluimos recientemente este mes de abril del 2016.

Consideramos una necesidad urgente que los hombres cuestionen y rompan con sus privilegios socialmente legitimados, por ello con este proceso de reflexión en La Corriente nos propusimos avanzar en la comprensión de nuevas miradas y significados de las masculinidades, particularmente en las dimensiones de las identidades de género, la afectividad, el erotismo y la reproducción.

DSC_0176

Durante los seis meses del ciclo profundizamos alrededor de temas como Identidades de género y masculinidad hegemónica, Violencia machista, Derecho a decidir: maternidad/paternidad y aborto, Fundamentalismos religiosos, Afectividad, Placer y diversidad sexual.

El enfoque metodológico que implementamos en este ciclo de formación parte de una mirada feminista que reivindica el cuerpo de las mujeres y de los hombres como una dimensión de ciudadanía que solo puede expresarse desde la libertad y el respeto a la diversidad.

Concluimos el ciclo con diecinueve jóvenes, quienes expresaron que este proceso de formación les aportó herramientas para reconocer diversas formas de violencia que ejercen hombres contra mujeres, se sorprendieron con los micromachismos y cómo están instalados en su forma de ser hombres; les removió sus ideas religiosas el tema de los fundamentalismos e insistieron en la necesidad de continuar profundizando, “pues siento que los fundamentalismos tejen todas las otras discriminaciones” mencionó uno de los jóvenes.

DSC_0184

A algunos les queda el desafío de compartir todo lo aprendido con sus pares, con sus familias y en sus organizaciones, a otros les queda el desafío de desmontar la masculinidad hegemónica y comprometerse con la igualdad.

Concluimos el ciclo con el taller de erotismo, tuvieron una dosis de biodanza y los jóvenes se mostraron muy abiertos al afecto, a soltar sus cuerpos y conectarse con los sentidos, para después reflexionar sobre nuevas formas de placer, desligadas del falocentrismo.

Con certeza muchos de estos jóvenes continuarán vinculados a nuestras acciones, porque encontraron en este espacio la posibilidad de hablar abiertamente y conocer ideas feministas que lejos de hacerles daño, les aportaron nuevas nociones para el cambio.

EL PODER DEL AMOR… O EL AMOR AL PODER

En esta edición de Cuerpos sin-vergüenzas dimos por finalizada la temporada especial del amor, esta vez nos acompañaron Reinaisabel Velásquez y Alberto Sanchez para reflexionar sobre como se gestiona el poder en todos los tipos de relaciones amorosas, así mismo reflexionamos de dónde hemos aprendido esas narrativas sobre el amor y qué cuerpos están en desventaja en esta forma de experimentar el sentimiento amoroso.

Reinaisabel afirma que “el amor es un sentimiento, pero que también es una capacidad y en medida que el amor pasa por los cuerpos de hombres y mujeres nos damos por enteradas de que tanto poder tiene el amor en nuestras vidas, pues hay en esta lógica oprimidos y opresores, y en este sentido salen perdiendo más las mujeres.”

12528716_1128523967188374_659153209_o

Alberto enfatizó en que el significado de la palabra yo te amo ha tenido un uso abusivo y que a la vez tiene diferentes significados, “puede significar me gustas mucho, yo te amo significa quiero tener sexo con vos, yo te amo puede también significar no te vayas porque tengo miedo a estar solo, porque con vos me siento mejor (…) Funcionamos bajo una premisa falsa, pensamos que cada cabeza entiende igual el significado del amor y ya desde ahí tenemos un problema”.

A pesar de que existe desde el feminismo un proyecto constante de re-inventar la manera en que hemos aprendido el amor y hay múltiples talleres en los que hombres y mujeres de todas las edades han reflexionado sobre las consecuencias que tiene el amor romántico en sus vidas, en el día a día las relaciones amorosas son un lugar donde la violencia hacia las mujeres se sigue practicando.

12789983_1128524003855037_934411997_o

Si querés escuchar la edición completa de esta edición podés hacerlo en el link de abajo.

как выбрать казан для электроплитыпрозрачная защитная пленкаKardon Aura

QUIEN ABUSA DE SU PODER OFENDE A DIOS

Desde el Programa Feminista La Corriente consideramos crucial cuestionar las ideas concebidas desde los fundamentalismos religiosos por el peso que tienen en la vida y cuerpo de mujeres y hombres, sobre todo en el plano de los derechos sexuales y derechos reproductivos (DSYDR).

Este tema forma parte de los contenidos en los que profundizamos en nuestros ciclos de formación, por ello en nuestro cuarto taller con hombres jóvenes nos propusimos desarrollar el pensamiento crítico en torno a los fundamentalismos religiosos, avanzando así en la apropiación de valores laicos en torno a la sexualidad y la reproducción, de igual manera, reconocer el impacto que las ideas religiosas conservadoras tienen sobre los DSYDR y promover la interiorización de valores laicos para la defensa de tales derechos.

María Teresa Blandón explicó a los participantes que las fobias LGBTI, la misoginia y el fanatismo religioso suelen ir juntos ya que “el relato cristiano es un relato androcéntrico porque los hombres están al centro de la historia, es un relato misógino en el que las mujeres van a ocupar un lugar secundario, dijo.

H2EditadaEn este taller nos acompañó la teóloga, cuentista y defensora de derechos humanos María López Vigil quien señaló que desde la moral cristiana “el miedo es más fuerte que el deseo de la libertad”. Compartió que la religión que nos impuso la colonia: el cristianismo, se ha encargado de decirnos qué y cómo pensar y afirma que “son fundamentalistas las personas que piensan que su Dios es el único, el verdadero e incuestionable” y propone una ética de trato con las y los demás basada en el no hacer daño.

Los hombres jóvenes participantes del taller proponen que para identificar nuevas nociones de espiritualidad en conexión con la defensa de derechos es necesario una “reinterpretación de los textos sagrados”, “construir una nueva imagen de Dios, de lo sagrado”, “vincular la espiritualidad con justicia”, “reconceptualizar el amor”.

Para fomentar valores laicos para la defensa de los DSYDR como condición necesaria en el efectivo disfrute de nuestros DSYDR los hombres piensan que es importante el “respeto a la diversidad de ideologías políticas”, “derecho de libertad de expresión”, “que ninguna religión sea impuesta como oficial”, “que no nos obliguen a regir nuestras vidas por mandatos religiosos”, “separación entre asuntos del Estado y las Iglesias”, “valores fundamentados en el bien común, donde las leyes se cumplan sin discriminación alguna, donde se cumplan los principios humanos de inclusión y participación, igualdad, equidad, justicia social, libertad de decisión”, “educación libre de influencias religiosas”, “igualdad y equidad en las familias y la escuela”, “respeto al Estado laico”, “abrirnos a la duda” y “educar sin cultura del miedo”.

 контекстная реклама продвижение сайтовзащитная пленкациклевка паркета стоимость