Archivo de la etiqueta: sexualidad

CICLOS DE FORMACIÓN FEMINISTA NO MASCULINISTAS

En La Corriente continuamos apostando a procesos de reflexión con hombres jóvenes que están interesados en romper con sus privilegios. Uno de los temas que abordamos en el ciclo de formación sobre derechos sexuales y reproductivos con hombres jóvenes es el derecho a decidir, taller que se efectuó el 15 y 16 de enero, donde profundizamos en los discursos sobre la maternidad, paternidad y el aborto.

Al reflexionar sobre la paternidad encontramos diferencias profundas marcadas por el sexismo. La figura del padre está asociada con autoridad y ejercicio de poder y no como figura afectiva. Uno de los hombres jóvenes expresó que “en la paternidad, ningún hombre quiere enfrentar las renuncias y sacrificios que se le exigen a las mujeres”.

Editada1

En esta paternidad intermitente, los jóvenes mencionan algunas de esas molestias: “nunca estuvo para mí”, “mi papá es cómplice del abuso sexual que sufrí”, “me abandonó, ahora aparece y me quiere imponer reglas y quiere que lo mire en su vejez, “desacredita constantemente a mi madre”, “creen que por ser hombre tienen poder  y autoridad”.

En cuanto a los embarazos no deseados los participantes señalan que “los hombres creen que es más placentero el sexo sin condón, creen que quien debe cuidarse es la mujer” y opinan que un alto índice de irresponsabilidad es porque “no quieren cambiar su estilo de vida”.

Sobre el tema del aborto, identificamos muchas dudas, temores, condenas, pero también empatía. Muchos hombres tienen ideas confusas entre el aborto electivo y el aborto terapéutico, de igual manera juicios derivados de los discursos religiosos. María Teresa Blandón refirió que “si solo reconocemos que las mujeres pueden practicarse un aborto cuando su salud está en riesgo y estamos en desacuerdo con el aborto por elección, entonces no estamos reconociendo del derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos”.

Editada2

Concluimos este taller pero el proceso de reflexión continua, de manera que se cuestionen los imaginarios sociales sobre la maternidad obligatoria y la paternidad intermitente, afirmándose la maternidad y la paternidad libremente elegida como condición necesaria para el ejercicio efectivo de los derechos reproductivos de hombres y mujeres.

car cover 350z roadsterapartments near miamiкуплю диски r17

NECESITAMOS FORMARNOS POLÍTICAMENTE PARA TENER DISCURSOS FUERTES

El Programa Feminista La Corriente como parte de su apuesta por el reconocimiento de las identidades múltiples y de los derechos sexuales y reproductivos, realizó un ciclo de formación dirigido únicamente a lesbianas y mujeres  trans.

El ciclo de formación constó de 4 talleres de dos días de duración cada uno,  en los cuales se desarrollaron temas como identidades de género y discriminación, violencia machista, erotismo y placer. Nuestras metodologías parten de la experiencia individual y colectiva y como complemento utilizamos lecturas, video, películas, trabajos grupales e individuales lo cual permitió problematizar y reflexionar sobre el impacto que tiene cada tema en la vida de lesbianas y mujeres trans.

El objetivo de este ciclo fue contribuir al reconocimiento del cuerpo de mujeres lesbianas y trans como espacios de resistencia, transgresión y construcción de nuevas nociones de ciudadanía.

4

El enfoque metodológico del ciclo parte desde una mirada feminista que ayudó a realizar una crítica al binarismo de género y a reivindicar los cuerpos de mujeres lesbianas y mujeres trans.

Participaron un total de 25 personas, 12 mujeres trans; 13 lesbianas. Todas ellas provenientes de 11 colectivos y tres personas que llegaron a título individual.  Asimismo, las participantes provienen de León, Mozonte, Granada, Somoto, Estelí, Carazo, Managua, el Rama, Bluefields y Bilwi.

Por primera vez en nuestros ciclos de formación, tuvimos la participación de una persona que se definió como “hombre trans”, con quien pudimos intercambiar diferentes miradas sobre los temas trabajados.

En estas experiencias hemos visto que es necesario generar procesos de reflexión sobre el complejo proceso de construcción de las identidades de género y las implicaciones de definirse como trans y lesbianas en una sociedad en donde el binarismo de género rechaza las transgresiones a éste y la norma heterosexual que le es propia.

5

A lo largo de cuatro meses encontramos algunos hallazgos que dejaron como evidencia que para muchas lesbianas y mujeres trans las ideas fundamentalistas del cómo tiene que ser una “buena mujer” todavía siguen presentes en la vida de cada una y, por ende, siguen siendo una limitante  al disfrute del propio cuerpo.

Es evidente que para la mayoría de las mujeres trans el peso que tiene el pene en sus vidas es la causa generadora de culpas y que les niega toda posibilidad del goce pleno respecto a su sexualidad,  el tema del tamaño del pene y el hecho de que los hombres las vean erectas causa frustraciones en cuanto a la aceptación de su propio cuerpo.

En el caso de las lesbianas, también quedó evidenciada las marcas que la educación sobre cómo debemos experimentar la sexualidad, pues al hablar del goce, pocas hicieron referencia a las posibilidades que los cuerpos de las mujeres pueden experimentar.

DSC_0034

Muchas trans nos contaron que sí viven una sexualidad libre y sin prejuicios, sin embargo cuando habla de las parejas masculinas, las ideas sobre cómo debe comportarse una “mujer de verdad” volvió a evidenciarse. Fue palpable el silencio tanto en lesbianas como trans cuando en la reflexión hablamos sobre otras formas de tener placer sin penetración,  en el caso de las lesbianas unas conservan igualmente la idea qué, al ser lesbianas también debemos “ser decentes” y correctas en nuestras relaciones sexuales.

Por supuesto que algunas, hablaron más desparpajadamente, hablaron de sus miedos, de sus necesidades, de sus propias inquietudes.

Por otro lado, confirmamos la necesidad de continuar hablando y reflexionando sobre las identidades de género y cómo funcionan en la discriminación que hay afuera, pero también de la que muchas ejercemos.  De igual manera, profundizar en el tema de la violencia para lograr identificar esas manifestaciones o acciones que en realidad forman parte de abusos de poder y que se conozcan las profundas causas de la violencia machista.

Con certeza continuaremos aportando a la reflexión sobre los derechos sexuales y reproductivos de lesbianas y trans, porque estamos convencidas de que así consolidaremos un Movimiento LGBTI con una potente propuesta feminista.

Ritmix RZX-41thunderbolt to vga cablehouses for rent in miami

NUESTROS CUERPOS LIBRES Y CON DERECHOS DECIDEN QUE GÉNERO ASUM

Dando continuidad a nuestra jornada especial de la diversidad sexual por conmemorarse el mes del Orgullo LBGTI, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas platicamos sobre transgeneridad, con el fin de despejar dudas que giran en torno a las identidades de género.

Conversamos en cabina con Juanita Urbina, Athiany Larios y Gabriel Zeth, activistas trans que compartieron experiencias personales de sus procesos de transgeneridad.

¿Qué es la transgeneridad?

Athiany y Juanita explicaron que la transgeneridad es transgredir los patrones del género socialmente asignado a hombres o mujeres en relación al sexo biológico, es decir, renunciar al género impuesto.

Las personas trans son mujeres u hombres por elección, optan por construirse una identidad de género contraria a la biológica, destaca Juanita. Por su parte, Athiany señala que la única línea que separa a las y los trans de las mujeres y hombres biológicos son los genitales.

Athiany

Cómo lo descubrieron, quiénes les acompañaron…

Gabriel menciona que él “siempre fue así” y que de pequeño no comprendía bien el término de transgeneridad, sin embargo, estaba claro que no quería seguir patrones de otras niñas. A los 16 años investigó por internet y descubrió que no era el único que se enfrentaba a esta realidad “supe que había otros”, refiere.

Gabriel

Por su parte, Athiany narra que se sintió muy sola en su proceso de trangeneridad y fue hasta sus 28 años que empezó a sentirse acompañada cuando se acercó al feminismo “pensaba que era el único hombre que se vestía como mujer”, dijo.

Juanita desde los 11 años asumió públicamente una expresión de género femenina y siempre tuvo apoyo de su mamá.  No obstante, en la actualidad decidió transitar por el género, a una expresión masculina como una estrategia de refugio “para descansar un poco de la violencia machista (…) las trans femeninas pasamos muchas situaciones de discriminación”, mencionó.

Mitos sobre las personas trans

Athiany menciona que muchas trans se mutilan psicológicamente sus genitales y eso limita las dimensiones del placer. Juanita menciona que muchas compañeras trans no se atreven a explorar su cuerpo, su genitalidad, y esto constituye uno de los tantos mitos sobre el erotismo de las trans. Por otro lado, Gabriel está dispuesto a no repetir patrones machistas y a acompañar y apoyar a las mujeres.

Desafíos y demandas de las personas trans

Para Athiany es fundamental el fortalecimiento interno entre activistas trans organizadas, que conozcan herramientas de protección jurídica; y además, invita a acercase al feminismo y no reproducir patrones machistas.

Juanita piensa que es necesario plantear muy bien cuáles son las necesidades de las personas trans, reflexionar si realmente tenemos una estrategia política para demandar derechos humanos y qué tan tomadas en cuenta son en los colectivos LGBT.

Juana

укладка фанеры под линолеумпродвижение сайтов за результатsearch engine optimization services usa

LA MATERNIDAD DEBE SER VOLUNTARIA NO IMPUESTA, DERECHO A DECIDIR

30 de mayo: Una mentira del mercado

Ya estamos muy cerca del 30 de mayo, el denominado día de las madres nicaragüenses. La Iglesia, el Estado, la familia, las escuelas y los medios de comunicación se empeñan en exaltar características que estimulan ideales del amor materno, abnegado y sacrificado, sin importar los costos que las mujeres deban pagar para encajar en ese tradicional modelo.

En esta edición de Cuerpos Sinvergüenzas, platicamos sobre la mercantilización de la maternidad y los efectos de esa imagen que se coloca en el imaginario colectivo sobre el ser madre, nos acompañaron en cabina la antropóloga y feminista Silvia Torres y la diseñadora y feminista Consuelo Mora.

La maternidad es una opción voluntaria

Silvia señala que  las mujeres estamos sometidas a muchas presiones y a una serie de demandas, y precisamente una de las más desgarradoras es la maternidad, donde en sociedades patriarcales “no se imagina el ser mujer sin reproducirse”  y la mujer que toma distancia de esa imposición se le atormenta diciéndole que es   “como tierra seca, que no sirve”.

Es por esas ideas que Silvia expresa que la maternidad es una construcción cultural, donde la Iglesia católica ha influido históricamente en alimentar el cómo debe ejercerse, por ello desde el feminismo se cuestionan esos mandatos “la maternidad es también un aspecto en el que nos realizamos, lo vemos como un derecho, una opción voluntaria, que también debe ser apoyada por el Estado”, dijo Silvia.

DSC_0234

Consuelo cuenta que cuando muchas personas conocedoras de su militancia en el feminismo se enteraron de su embarazo, fue vista como una mujer derrotada, al considerarse este rol una trampa que consume por completo la vida de las mujeres.

Desde el feminismo ese conflicto con la maternidad ha suscitado diversas reflexiones a partir de las vivencias de mujeres, madres y feministas como de la que nos habla Consuelo, donde la maternidad no tiene por qué ser responsabilidad única de la madre, sino que por el contrario, urge reforzar el concepto de la crianza colectiva.

Maternidad en los medios

La imagen simbólica construida desde los medios de comunicación mediante anuncios publicitarios, presentan a una madre feliz, abnegada, asexuada y además fomentan el modelo patriarcal heterenormativo “para ser mamá tenés que tener un hombre como pareja”, comentó Silvia, algo que en la realidad no es así, pero esa es la norma que pretende que se cumpla.

Consuelo añade que la cultura pop, el cine, la música, las novelas, las series, las redes sociales, todo lo que está al alcance de los medios, es manipulado para “vender aspiraciones (…) si no entendés esa dicotomía caés en la trampa, en el círculo vicioso de las marcas”. Es por ello que para Silvia el 30 de mayo le parece nauseabundo “lo que hay es un gran movimiento comercial”, expresó.

DSC_0236

Desafíos para promover otras maternidades

Consuelo invita a que combatamos los estereotipos, que salgamos del rol que impone el mercado, mientras que Silvia señala que es importante humanizar las relaciones madre-hijas-hijos mediante tratos de igualdad para que “la maternidad no sea una cruz”.

De igual manera, Silvia nos anima a no creernos el cuento que la realización como mujer está ligada meramente a la maternidad, y que la capacidad reproductiva de las mujeres debe ser algo negociado con la pareja, asumiendo su responsabilidad en los cuidados de hijos e hijas.

подъёмпроверить вирусы на сайтеконтекстная реклама веб сайта

Con la participación de 31 jóvenes se desarrolla el ciclo de formación en derechos sexuales y derechos reproductivos que realiza La Corriente con mujeres jóvenes de distintos territorios y organizaciones del país.

14

Los primeros dos talleres estuvieron referidos al cuerpo, los fundamentalismos religiosos, la sexualidad y el amor romántico; y se conviertieron en un espacio para que las mujeres jóvenes pudiesen platicar abiertamente de temas que no son fáciles y sobre los cuales existen muchos prejuicios.

En el primer encuentro, las jóvenes comentaron sus ideas sobre el cuerpo, entre las que destacan múltiples mandatos de belleza, de delgadez, de cumplimiento con las expectativas sociales y de servicio para otros. «Los mandatos sobre el cuerpo perfecto, delgado, sin marcas, joven, blanco, estilizado forman parte de una lógica que es sexista, racista y de clases, y que sobre todo beneficia a modelos de consumo que se basan en la premisa de que el cuerpo de las mujeres tiene que ser un cuerpo cosificado.» reflexiona María Teresa Blandón, facilitadora del taller.

19

María López Vigil. Teóloga, escritora y defensora de derechos humanos.

Para hablar sobre fundamentalismos religiosos se contó con la presencia de María López Vigil, con quien dialogaron sobre la necesidad de ver a Dios más allá de los mandatos patriarcales que imponen las religiones.

Podés escuchar a María López en este programa radiofónico.

Durante el segundo encuentro, las reflexiones estuvieron más centradas en la vivencia de la sexualidad, el peso de las identidades de género en la vida de las mujeres y cómo las características culturales de ser mujer ponen muchos obstáculos en sus vidad.

17En los próximos talleres seguiremos reflexionando sobre el amor romántico, erotismo y placer, orientaciones sexuales y otros temas que pasan por el cuerpo y la vida de las mujeres jóvenes.

¿Querés saber por qué nos interesa trabajar con jóvenes temas de DSDR?

смотреть бесплатно животный мир африкиcar window sun shade screensтент Opel