Archivo de la etiqueta: sexualidad

Encuentro Feminista Latinoamericano y Del Caribe – Lima 2014

Del 22 al 25 de noviembre cerca de noventa feministas nicaragüenses estuvimos participando en el Treceavo Encuentro Feminista y Del Caribe EFLAC Lima 2014. En este encuentro pudimos encontrarnos con tantas y diversas formas de hacer feminismo y nos lleva a hacernos preguntas sobre nuestros propios feminismos, como nicaragüenses, como activistas que estamos trabajando por los derechos de las mujeres en Nicaragua.

El encuentro con compañeras de toda la región, los debates tan intensos, las muestras de videos, teatro, acciones de calle, la marcha del 25 de noviembre, fueron parte de aquel escenario en el que nos sumergimos por algunos días y nos lanzamos a la aventura de conocernos y de vivir el feminismo intensamente por unos días.

Sobre esa algarabía feminista que se vivió en Lima – Perú platicamos en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas, con dos feministas que fueron partícipes de este encuentro, ellas son Geni Gómez del grupo Venancia de Matagalpa y Bertha Sánchez, feminista nicaragüense.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Encontrarnos nos llena de energías

Compartir, reflexionar, debatir, fortalecer y expandir redes de colaboración son parte de los aspectos positivos que destacaron las invitadas a Cuerpos Sinvergüenzas, respecto a la participación en el EFLAC 2014.

Bertha empezó contándonos que éste es el tercer encuentro en el que participa: “siempre me han gustado porque es una forma de volver a enamorarte del feminismo y también rompo con la idea de que somos poquitas porque cuando ves 1,500 mujeres ahí te quita la idea de que somos poquitas en la región o que somos cuatro locas que andamos inventando un mundo diferente, es la oportunidad de escuchar diversas historias, otras maneras de hacer feminismo, otras realidades y también te enamorás del avance que van teniendo las mujeres en la región”.

Para Geni “participar de esta experiencia te llena de energía, te enriquece, te da nuevas perspectivas, te amplia las fronteras del feminismo y te da confianza de esos pasos que a veces pensamos que damos uno adelante y dos atrás, pues no es así y como decíamos en la marcha, escucha machista que américa latina va a ser toda feminista”.

DSC_0630Geni destaca aspectos que ella considera que se han ido fortaleciendo en comparación a los encuentros feministas anteriores en los que ha participado. “Es una gran riqueza, cada año además de más numerosos, hay más diversidad, en este encuentro ha habido presencia de mujeres e identidades que en otros encuentros no ha sido tan visible y eso es una gran riqueza de un movimiento que está vivo, que no todas opinamos igual, que hay muchos temas en debate y en conflicto, pero que hay un compromiso fuerte y real contra todas las formas de dominación, discriminación y de opresión que se vive a lo largo del continente y que las mujeres están no solamente luchando junto con otras mujeres sino que también tiene un vínculo fuerte con otros colectivos, con otras aliadas, con otros movimientos sociales, eso fue bien visible en este encuentro”.

Ocupamos el espacio público sin problema

El décimo tercer EFLAC se realizó en el Parque de la Exposición de Lima, lo que fue valorado como positivo por las feministas, tomando en cuenta la apropiación del espacio público y la colaboración de la alcaldesa de este municipio.

Geni comentó al respecto: “algo que me gustó mucho y que es diferente a los que yo he ido es el lugar donde se hizo el encuentro, en un parque de la ciudad, y cuando nos encontramos muchas lo que queremos es tener presencia no que nos veamos solo entre nosotras sino que esa ciudad se contagie y yo creo que ese se logró y poder encontrarnos y discutir en un espacio abierto, no encerradas, sin aire acondicionado, con un clima perfecto, eso fue rico”.

Geni compara esa apertura de la municipalidad que hubo en Lima con la realidad que ocurre en Nicaragua “viniendo a Nicaragua se echa de menos, porque para lograrlo hubo una alianza con la municipalidad, con la alcaldesa de esa ciudad que está comprometida, cosa que aquí cada vez que queremos ocupar un espacio público, lo tenemos que pelear centímetro a centímetro». 

Cuerpos protagonistas y los debates

Entre los temas puestos en debate estuvieron la interculturalidad e interseccionalidad crítica, debate que fue uno de los más complejos, por el contenido del mismo, estuvo muy reñido entre la postura de las feministas comunitarias que colocan la mirada en la colonialidad y sus expresiones como una opresión que mancomunada con el patriarcado oprime de una manera mucho más aplastante a las mujeres indígenas y rurales. Frente a una postura que integra otras miradas, y reconoce los aportes que hacen las feministas en instituciones que son reconocidas por el sistema.

Otro de los temas puesto en discusión fue la sostenibilidad de la vida, destacando cómo se pone en riesgo no solo la vida de las mujeres, sino también la del planeta. Cuerpo y territorio también fue puesto en debate, enfatizando en la necesidad de defender nuestros cuerpos y el territorio donde vivimos, destrozado por el progreso y el desarrollo.

Sobre la sostenibilidad de la vida Geni comenta que es “un momento súper importante para que nosotras le pongamos mente a eso, supone mirar la complejidad de la vida, la discriminación y las opresiones con una mirada más amplia y abarcadora a todo el sistema, en este contexto en Nicaragua es fundamental, la amenaza con el tema del canal y las concesiones mineras es brutal, y a esto hasta muy recientemente las feministas le estamos poniendo mente, todavía no hemos hecho propia esta lucha que tiene que ser nuestra”.

DSC_0634Bertha, por su parte reconoce que la presencia de las trabajadoras de las maquilas y las trabajadoras domésticas fue muy significativa, a pesar de ser un tema que no se ha trabajado mucho en el feminismo nicaragüense. «Por otro lado, algo que me gustó bastante fue la presencia de la RETRASEX, la red de trabajadoras sexuales que tuvieron dos talleres y que fue muy interesante porque te ayudaba a desmontar un montón de mitos e ideas que tenemos sobre las  trabajadoras sexuales”. 

Geni agrega: “creo que en este encuentro de Perú se aprendió mucho sobre las críticas que ha habido en los encuentros anteriores, uno de los intentos fue que hablaran mujeres que no han sido la cara muy visible o no las de siempre y que hablaran expresiones del movimiento feminista que antes no estaban tan presentes como las mujeres trabajadoras domésticas y de la maquila, las mujeres trans, las jóvenes, las trabajadoras sexuales, eso fue algo que trataron de rescatar y que hubo mucho aprendizaje de los anteriores”.

¿Aceptar o no la participación de hombres trans en los espacios feministas?

La participación de los hombres transgéneros fue uno de los debates más intensos que se planteó en el encuentro. Desde el primer día se presentó una propuesta para permitir la participación de ellos en los próximos EFLAC y se retomó el debate el último día en el último momento. Además, se conoció de un hombre trans que no se le permitió participar, lo que provocó señalamientos de ambos lados, quienes acusaron a las organizadoras de tener un doble discurso, mientras que las organizadoras nombraron la actitud de los hombres trans como patriarcal.

Sobre esta discusión, Berta comentó que “fue un debate bastante duro porque además se quería que se votara en ese momento y que se incluyera la participación de los hombres trans, fue uno de los más claros conflictos del encuentro, creo que al final la decisión que tuvo el equipo organizador de preparar una discusión, un debate más organizado para el próximo encuentro me parece que es la decisión más saludable porque creo que la participación de hombres trans si al final se decide o no debe ser algo reflexionado, qué implica, y revisar en el fondo lo que decían en el mismo panel, hay que revisar cuales son los cuerpos del feminismo porque deben participar, hombres trans o porque no, cuáles son las riquezas y cuáles podrían ser los riesgos de que participen o no, me parece un debate muy sano y me trae un montón de preguntas,  no tengo una posición clara pero tengo que empezar a reflexionar”.

 Geni comenta que es una discusión que debe abrirse más y que implica mayor flujo de información entre las feministas, ya que “hay muchas que no tenemos una posición definida porque es un tema todavía muy complejo y es diversa la realidad de otros países, para nosotras todavía es un tema que no nos ha tocada así en frente, no hay compañeras feministas, mujeres que han transitado hacia su masculinidad, ese tipo de cosas que en otros lugares han ocurrido acá no, hay preguntas que ni siquiera nos habíamos planteado y que no nos las habíamos hecho”.

Geni además puntualiza que “hay muchas compañeras que tenemos clarísimo que queremos conservar los espacios de debate, encuentro y reflexión, no queremos, que en esos espacios, por lo menos no en todos, entren hombres que se declaren feministas, porque también todas tenemos la experiencia que quienes se colocan más fuerte el rótulo de feministas son los que están utilizando sus privilegios patriarcales y su manejo del discurso (…) hay que leer más, escuchar más, aprender más, dialogar más, porque platicando una se aclara».

DSC_0627

¿Qué retos creen que nos quedan a las feministas nicaragüenses?

“Propiciar espacios para reflexionar y para poder generar esos debates que tenemos pendientes y más allá del activismo que es necesario, creo que necesitamos seguir debatiendo un montón de temas que no están resueltos que no los vamos a resolver ahora pero que nos enriquece a nosotras”, descata Bertha.

“Entender, hacerlo más comprensible de qué estamos hablando cuando hablamos de sostenibilidad de la vida y eso qué tiene que ver con los derechos de las mujeres, si nos planteamos que a eso le vamos a dar debate, difusión y acción vinculada a ese tema, seria súper bueno”, es el reto principal para Geni.

реклама и продвижение сайтовпокрывало LanciaТехника для умного дома

Lesbianas abriendo clósets

El 13 de octubre se conmemoró el día de la rebeldía lésbica. Esta celebración nació para dar un sentido histórico al día en que y fue declarado en el Séptimo Encuentro Lésbico Feminista en América Latina.

Este encuentro marcó un hito  ya que reunió a lesbianas de distintos países y se pudo notar la diversidad de prácticas políticas que se realizaban en contra de la imposición de la heterosexualidad.

Para conocer un poco más de la importancia de festejar la rebeldía lésbica tuvimos una plática Sin-Vergüenzas con dos mujeres lesbianas, ellas son Helen Alfaro del Colectivo Casa de los Colores de León y Silvia Zúniga del Espacio de Mujeres La Llave.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Ser lesbiana es sinónimo de rebeldía

Reconocer el legado de otras mujeres feministas y lesbofeministas, sus luchas y todos sus esfuerzos por reivindicar los derechos de las mujeres lesbianas resulta importante para poder hablar y festejar la rebeldía lésbica.

Helen Alfaro comenta que “hay que reconocer la trayectoria de mujeres organizadas desde la historia, mujeres lesbianas feministas y lesbianas no feministas que pensaron conmemorar esta fecha precisamente por unirse y desobedecer ese orden establecido que hay o que ha habido a lo largo de la historia”.

Y tratándose de rebeldía, Helen mencionó que de ese camino trazado por otras mujeres feministas y lesbofeministas debe visibilizarse también “como se irrumpe la cotidianidad de la heterosexualidad obligatoria” puesto que ahora es mucho más posible hablar de la privación, de la libertad sexual y política, del racismo, de la injusticia económica, de la discriminación y la violencia sistemática contra las lesbianas.

2Silvia Zúniga expresó que la rebeldía lésbica implica una unión entre las mujeres lesbianas para “salir de donde estemos, visibilizar el hecho de que estamos aquí, que estamos saliendo poco a poco, no todas las chicas se atreven a salir a las calles y ese día lo veo como una celebración, como un aquí estamos y vamos para adelante.  

Hay que celebrar la rebeldía lésbica

El día de la rebeldía lésbica ayuda a visibilizar a las lesbianas, a ponerles nombre, a hablar abiertamente de ellas y con ellas, a la existencia lesbiana en sus historias, en sus pensamientos, en sus teorías, en su accionar político y en el placer de serlo.

En palabras de Helen, el 13 de octubre “es una fecha donde reivindicamos el reconocimiento de derechos que no tenemos las lesbianas en el país actualmente, además de pertenecer a la comunidad LGBT es bien importante que solo la identidad lésbica tenga esa fecha para visibilizarnos, demandar esos derechos que no se nos reconocen”.

Silvia igualmente nos contó lo que desde parecer hace transcendental el día de la rebeldía lésbica “es importante que nos hagamos presente, que hablemos de nuestras necesidades específicas como mujeres en primer lugar y como lesbianas, que parta desde una celebración, una demanda, hasta que todas podamos andar libres en las calles, sin ser discriminadas, ser reconocidas como familia y en pasarla bien”.

No es fácil ser lesbiana en Nicaragua

A pesar de que los discursos políticos nos dicen que vivimos tiempos modernos y bajo un modelo democrático, podemos constatar la falsedad de tales discursos, puesto que la realidad dista mucho de lo que se dice. Todavía prevalecen fundamentalismos religiosos que inducen a etiquetar a las personas en buenas y malas, satanizando todo comportamiento que desde la mirada de la moral cristiana, atenta contra las buenas costumbres.

De esto también nos hablan Helen y Silvia, quienes desde sus vivencias particulares han conocido lo que significa asumirse públicamente lesbianas en una sociedad conservadora y doble moral como la nicaragüense.

3Helen cuenta que “culturalmente somos víctimas de ese sistema patriarcal con el que nos crían desde pequeñitas, es difícil poderlo hablar con la familia, ser lesbiana en un país como Nicaragua, en una región como Centro América, es difícil, ¿cómo tu mamá puede aceptar, tolerar en tu familia que vos tengás una orientación sexual distinta a la que te han enseñado la misma sociedad?, es bastante difícil el poder desarrollarte, el poder tener las mismas oportunidades que cualquier persona heterosexual tiene”.

Silvia al contar lo que para ella significa ser lesbiana en Nicaragua mencionó que “en esta sociedad tenemos como nuestro ladito, el lado de las mujeres, y ya si te salís de ese lado estás mal. El hecho de echarte encima todos los roles de la mujer y luego decir, no quiero esto, sino que quiero realizarme de esta manera, desmoralizás completamente a tu familia por esa manera en que los criaron a ellos”.

Organizarse fomenta el reconocimiento y empoderamiento

Actualmente existen diversos colectivos lésbicos y esa organización ha aportado al desarrollo integral de lesbianas. Así lo afirma Silvia,  quien explicó que “en lo personal me ha servido partiendo del otro reconocimiento, es decir, a pesar que sabía que me gustaba otra chica no me asumía como lesbiana, o decía no, todavía no tenía ese impulso para decir soy lesbiana y ¿qué pasó? Me inventaba mil formas de explicar el hecho que no tuviese novio”.

Ella también reconoce que “los procesos de formación que empecé con la IDSDH me ayudaron para eso, para hablar un poquito de sexualidades, de identidades de género, que no te enseñan en los colegios, sino partís investigándolo por tu cuenta, no te enterás de nada y pienso que eso es una falla que tenemos en nuestra educación”.

Por su parte Helen opina que “los procesos de formación te cambian la vida, yo siento que el empoderamiento que ahora tengo obviamente es distinto a como estaba a mis trece años que ya sabía que era lesbiana pero que nadie me hablaba del tema, ahora tengo 29 y soy educadora de estos temas”.

Silvia agrega que “si no fuera por los movimientos, creo que no tendría esas agallas para luchar todos los días y para invitar a otras chicas que están pasando por lo mismo y que no saben qué hacer, que se sienten diferentes, raras y hasta enfermas, entonces yo siento que ha sido vital esto de andar en los movimientos de andar en los colectivos”.

Aportes del feminismo a la rebeldía lésbica

PrintHelen y Silvia atribuyen al feminismo haber trazado un camino para el surgimiento de grupos organizados de diversidad sexual. “Sin la lucha que ellas (las feministas) han venido teniendo en diferentes aspectos para defender los derechos de la mujer, hoy los grupos LGBT no podríamos andar haciendo demandas, ellas son como la punta de lanza para todas las luchas en Nicaragua y nos aportan a gran manera a nuestras luchas”.

Helen por su lado, nos habla de cómo el feminismo ha cambiado su vida. “Yo siempre digo que el feminismo me ha cambiado la vida, pero no solo como mujer, obviamente como una mujer que tienen prácticas lésbicas, que tiene una vida que estoy asumiéndome como lesbiana (…) el feminismo ha aportado al empoderamiento, de cómo las luchas se deben de seguir, la importancia del derecho a decidir, eso es el feminismo quien te lo inculca, quien más habla de esto”.

Ideas para las familias de lesbianas

Silvia recomienda que no pierdan tiempo para privarles o negarles el amor, es un tiempo que se pierde en la batalla que se ejerce entre los padres queriendo que cambien de opinión (…) es mejor que se vuelvan a encontrar y aprovechen esa relación hermosa entre padres e hijos”.

Helen comparte que ella comprende el rechazo de una mamá pero también exhorta a una comunicación asertiva para transformar ese rechazo en respeto: “entiendo que mi mamá no me entienda y digo esto porque tengo que ser consciente de que a mi mamá la crio mi abuela, otra educación, otra formación cultural a la que estamos teniendo nosotras ahora (…) no es como echarle la culpa a nuestros papás porque no nos toleren o no nos acepten si no también es como lo llevamos, a lo mejor, si los papás mejoran esa comunicación con sus hijas e hijos se nos hace más fácil la comunicación asertiva que es una habilidad para la vida”.

как узнать адрес сайтаигровои автоматдайв клуб

Encuentro entre el feminismo vasco y nica

Cuando alguien quiere desacreditar el trabajo que hacemos las feministas nos dicen que somos unas cuantas locas que andamos peleando por el derecho al aborto, por una vida libre de violencia, porque se respeten nuestros cuerpos, por nuestros deseos y quizás es cierto que somos pocas pero somos mucho más de lo que mucha gente cree.

También es cierto que no estamos en un solo sitio, estamos en todas partes, estamos en todo el mundo, somos una especie de plaga para desgracia del sistema patriarcal, estamos aquí y allá, a ambos lados del charco. Por eso nos reconocemos, nos encontramos de vez en cuando, nos compartimos experiencias y nos acompañamos en la lucha por la defensa de todos los derechos de todas las mujeres en el mundo.

Es por esto que en Cuerpos Sin-vergüenzas platicamos con dos feministas vascas para conocer sobre las realidades de las mujeres allá y sobre las mujeres migrantes que viven en España y el País Vasco. Ellas son Anabel Sanz de Feministalde, integrante de la Plataforma por el derecho al aborto del país vaco y de la coordinadora estatal de organizaciones feministas, así como Luciana Davies de Mujeres con voz y es secretaria técnica de la “Plataforma Inmigrantes de Getxo – Getxoko Etorkinak”.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Conociendo el feminismo vasco

Anabel Sanz nos contó sobre la experiencia de Feministalde, cuyo nombre tiene dos significados de acuerdo al euskera, que es el idioma del País Vasco, Feministalde puede entenderse como: a favor del feminismo» o grupo feminista, “se trata de un grupo feminista de activista que nos dedicamos a hacer denuncia política, propuestas, movilizaciones, confrontación, denuncia de los poderes públicos, denuncia de asesinatos y formamos parte de diferentes plataformas para hacer campañas e intentar transformar la sociedad» nos explicó Anabel.

Luciana Davies nos contó que Mujeres con voz se dedica junto a otras mujeres a  formar y dinamizar diversos espacios para mujeres con énfasis en talleres de empoderamiento y ciclos de cine fórum vinculados a género, feminismo e inmigración.

Ambas estuvieron en Nicaragua para “ver que podemos articular juntas, una de las cosas más importantes cuando nos acercamos a otras feministas de otras partes del mundo es comprobar la cantidad de cosas que tenemos en común, entonces creo que el feminismo es súper emergente, resistente, se reinventa se renueva, está en todas lugares, hablamos un lenguajes que es común para todas…intentamos rescatar esa solidaridad de ida y vuelta; que nosotras podamos irnos allí con información para poder denunciar lo que ocurre aquí y que entre todas veamos en qué podemos pensar para avanzar a nivel internacional” comentó Anabel.

Situación de los derechos de las mujeres en el país vasco

5Anabel manifiesta que en el País Vasco hay diversos logros por las luchas que grupos feministas han ido empujando, y destacó que conviven en “una situación de una social democracia en la que existe una apariencia de feminismo difuso que se expande mucho pero que luego pierde como fuerza,  intensidad, es decir que eso ha sido un poco el resultado de las políticas de igualdad que han estado en funcionamiento durante los últimos años y hay una percepción algunas veces de una igualdad un poco falsa”.

Anabel agrega que una de las labores que tenemos nosotras es de desmontar esa idea de que en los lugares del norte la igualdad es mejor, porque todavía en nuestro país las mujeres y los hombres cobramos una diferencia del 30% en los sueldos, 70 mujeres asesinadas por violencia machista, el 30% de denuncias por violencia sexista son de menores de 30 años, seguimos teniendo el amor romántico presente en la mayoría de las cabezas de las y los adolescentes”.

Otra de las preocupaciones de las mujeres y feministas en el País Vasco es lo que algunas feministas llaman el neomachismo reactivo. Se trata de  “esos hombres que se niegan a perder sus privilegios, que a nosotras no llaman feminazis, frente a todo eso el movimiento feminista está muy vivo, yo diría que tenemos una cuarta ola, está muy vivo, muy potente, estamos felices, muy contentas y somos muchas más de las que empezamos”.

La situación de las mujeres migradas en España y el País Vasco

6Luciana Davies conversó sobre la situación de mujeres migrantes en el País Vasco y explicó que en los últimos 30 años han llegado mujeres de Filipinas, Perú, Marruecos, Ecuador, Bolivia, Paraguay y ultimadamente de Centro América. También enfatizó en la idea de ir rompiendo con estereotipos sobre el tipo de mujeres que migran, puesto que el 22% de las mujeres tienen títulos de máster y doctorados, 60% con estudios secundarios terminados, algunas migran por motivos económicos, porque quieren mejorar de vida y otras porque se enamoran.

Luciana relató que a “la situación de las mujeres migrantes se suman una serie de vulnerabilidades propias por ser mujeres, se suman cuestiones que no se toman en cuenta y que desde el feminismo tratamos de darle respuesta y es que al llegar al País Vasco, a España, las mujeres tienen que enfrentar racismo, clasismo, enfrentarse con que la única posibilidad de acceso laboral es el empleo doméstico, que además – como en todo el mundo – es una profesión que no está valorada, que se da por hecho que por ser mujeres lo tienes que hacer”.

También resaltó que “la ley de migración es muy perversa durante tres años no podés regular tu situación administrativa, esto te hace mucho más sensible, mucho más vulnerable, crees que estás desprotegida, no querés acudir a la policía si te pasa algo, no tenés información, al recién llegar tampoco tenés redes.  Muchas mujeres pasan acoso sexual dentro de su empleo”.

Luciana comentó que desde su organización promueven la utilización del término “migradas” en lugar de “migrante”. Explicó que “migradas” les parece más amigable, las hace sentir más cercanas y que ha nacido desde los grupos de mujeres, mientras que “migrantes” les suena un poco chocante o negativo.

Otras preocupaciones

Anabel contó que entre las diversas preocupaciones de las feministas del País Vasco también sobresale  la violencia “cómo asumirlo, cómo afrontarlo, cómo sacarlo a la calle, como adecuar los mensajes que las feministas mandamos a las jóvenes”, asimismo señala la crisis económica actual como una preocupación y se pregunta «¿qué ocurre con las mujeres y la economía? (…) ¿qué pasa con los servicios públicos, la laicidad del Estado, la religión y la escuela y la creación de alianzas entre feministas con otros movimientos sociales?»

3

Desafíos

Para Anabel Sanz de Feministalde es necesario conseguir atraer a más mujeres en el feminismo, que el movimiento feminista se siga nutriendo de mujeres jóvenes y agrega “el feminismo me ha salvado de todo, me ha dado una manera de mirarme y mirar el mundo diferente, y se lo deseo a las mujeres, el feminismo y el lesbianismo se contagia, cuanta más presencia tengamos tendremos mayor capacidad de incidencia política y de transformación”.

Luciana recomienda “hacer llegar mejor nuestros mensajes, generar más conciencia, llegar a la juventud y a la gente un poco más grande, que se reconozcan las luchas, los logros del feminismo, permitir seguir avanzando con más coherencia”.

контекстная реклама продвижение сайтовmiami florida homes for renttop rated binary

Cristina Suaza, conocida por todo mundo como Cris Suaza, es una feminista colombiana de 69 años, organizadora del Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC), de donde surgió la tradición de los EFLAC en 1981. Estuvo de visita en Nicaragua y en su paso por La Corriente tuvimos la oportunidad de escuchar sus historias, conocer más del feminismo colombiano, debatir sobre temas que la persiguen – como ella misma dice – y dejarnos tocar por su contagiante alegría.

842977_503980156319078_485078591_o

¿Quién es Cristina Suaza?

Mi nombre completo es María Cristina Suaza Vargas, pero realmente si preguntas tienes que decir Cris Suaza porque así es como me conoce todo el mundo. Mira yo soy colombiana, nací en Medellín pero vivo en Bogotá desde hace muchísimo, he vivido más de mi vida en Bogotá que en Medellín, es decir llegué a Bogotá como a los 22 años.

Yo soy una bibliotecóloga y documentalista, es decir, mi vida ha sido alrededor de los libros, me enamoré de los libros y todavía sigo. De mi familia podría decirte que mi papá es un obrero y mi mamá maestra, con siete hermanos, cuatro hombres y dos mujeres y tres conmigo. Me crié en un barrio popular que tiene un nombre bonito que se llama Aranjuez. Estos son como antecedentes pero yo personalmente soy una feminista convencida, una ratona de biblioteca muy convencida del feminismo porque ya no puedo ser de otra manera. Podría decir que desde el momento en que yo me asumí como feminista es una cosa que ya no te lo quita nadie, por lo menos a mí. Y no tiene nada que ver con pertenecer a un grupo, partido, agrupación, porque para mí el feminismo es una manera de mirar el mundo. Mientras pueda seguir viviendo y mirando el mundo seguiré siendo feminista.

Cris, a vos te conocemos como una de las fundadora de los Encuentro Feministas Latinoamericanos y del Caribe, ¿Cómo surgieron los encuentros, cómo llegaron a ser tan importantes y reconocidos? ­

El primer encuentro que se realizó surgió de una necesidad de América Latina. Estaba surgiendo el feminismo y queríamos compartir y ver cómo era; la pregunta que nos hacíamos era ¿Y eso del feminismo qué cosa es? Y ante esa necesidad y teniendo relación con muchos grupos, especialmente con partidos como el socialismo, no reunimos.

frase CrisSEntonces, después de varias vueltas por varios países, Colombia asumió realizar ese primer encuentro en 1981. Le pusimos encuentro porque no queríamos que fuera ni congreso ni seminario, sino que a ver cómo era conversar, encontrarnos, conocernos. Entonces en ese momento después de conocernos y encontrarnos pues ya no queríamos separarnos más.

Una de las primeras conclusiones de ese encuentro fue decir: “vamos a seguirlo haciendo cada dos años en distintos países”, algunos han sido cada tres por problemas en los países porque además de 300 mujeres que llegaron al primer encuentro el último que fue en 2011 llegaron 2,200, eso ha ido extendiéndose, ha sido como una bola de nieve que empezó a rodar y salió y creció y además como dice la Julieta Kirkwood, adquirió una dinámica propia, nadie es dueño, nadie es dueña de los encuentros, eso se va solo. Las primeras ya no tenemos nada de que ver, ni que ser responsables de lo que pasará en los siguientes, así surgieron los encuentros.

¿Por qué ser feminista en este tiempo, cuando se piensa que muchas luchas ya están conquistadas?

Es que eso de las luchas conquistadas no es una cosa tan cierta, porque si bien las mujeres hemos tenido avances en cuanto a educación, áreas de trabajo, participación política, falta todavía mucho. Cuando hay alguien que ha detentado el poder durante tantos siglos y tu llegas a decir: “pues no, señor curita, usted no tiene derecho a decidir sobre mi cuerpo, sino que soy yo la que decido”, ellos no te van a decir: “ sí claro, aquí les entregamos su cuerpo” (ríe). Ellos van a pelear.

Lo que está pasando es que hay personajes que no están muy contentos con esos cambios y que están tratando de echar para atrás incluso lo que ya se había logrado. Eso esencialmente en algunos temas como el aborto, la apertura para la diversidad…

Los socialistas y también los otros hablaban de una expresión que es “la recuperación”. Es que tu tienes una actitud frente a tus derechos y ¿qué hace el sistema? Absorve tu queja y tu ganancia y la coge como propia. Por ejemplo, el día de la no violencia contra las mujeres, que salió del primer encuentro (feminista), ahora es de Naciones Unidas, entonces ya perdió el carácter revolucionario, subversivo de lo que fue inicialmente; se vuelve una cosa que está en la cultura, peso sin mayor profundidad y la juventud muchas veces no sabe esto.

frase CrisS2Nosotras tuvimos que pelear por el derecho a la noche, porque si te violan te dicen “¿qué andas haciendo a altas horas en la calle?”, ahora se puede salir por la noche, pero te siguen violando, no solo de noche, te violan de noche, a medio día, a toda hora…y esto pasa porque no se ha ganada todavía un espacio, una actitud de cambio. Yo no creo que el feminismo haya pasado de moda, ni va a pasar, solo creo que surgen otras perspectivas, otras maneras, ahora hablamos de feminismos, y está bien, mientras se siga buscando y se siga peleando.

¿Y qué diferencias o similitudes ves entre las luchas de ustedes cuando iniciaron y las feministas jóvenes actualmente?

Voy a hacer un símil. Normalmente cuando ya hay un camino que está trazado y que han caminado por ahí nuestras madres, nuestras abuelas, la vecina, todo el mundo… y tú caminas por ahí, es lo más fácil, no tienes que hacer nada. Cuando tu miras para otro lado y dices “yo quiero otro camino”, pero resulta que no hay camino, sino que tú tienes que abrirlo, eso es duro, es difícil. Lo que a nosotras nos tocó fue desbrozar, tumbar monte para poder abrir ese camino y ahí seguimos y ahora parte de ese camino ya aparentemente parece trazado para muchas jóvenes.

Creo que depende de cada país, pero las jóvenes están muy convencidas de sus derechos, de sus deberes también aunque no tanto, y nosotras también, pero en mi época no estaba claro que las mujeres tenían derechos y que había que respetarlos. A veces me pongo un poco triste porque hay muchas jóvenes y grupos que no quieren saber cómo fue ese camino, no quieren saber cómo fue la trayectoria, y brincan del camino ya trazado, van y vienen y así las cosas son más difíciles para todas.

¿Qué le ha dejado el feminismo a tu vida Cris?

De eso si puedo decir mucho. El feminismo para mí, en la medida en que me cambió la mirada, me dejó estar contenta conmigo, que no me haya hecho ninguna cirugía, y no crea que ya me volví fea por estar vieja o no teñirme las canas o que la barriguita o que todas esas cosas. Por ejemplo para mí nunca fue preocupación, no me voy a hacer cirugía de párpados, que se caigan, la vejez es también belleza, también hay belleza en la vejez no solo en la juventud.

Me dejó una ligereza en cosas cotidianas como en mi manera de vestir o de hablar. Una cierta ligereza en la manera de cómo me puedo mover en el mundo sin miedos. Muchas tenemos muchos miedos, de no salir de las casas, del entorno, de no tener alguien al lado que nos proteja…Yo tengo un mundo propio que no es la familia nuclear, es lo que yo llamo mi familia extensa que me permite tener siempre ayuda, apoyo.

C1

Yo aprendí a querer a las mujeres porque antes las mujeres no podíamos ser amigas porque siempre estábamos en competencia, no era mi caso pero estoy hablando en general y también en la revolución  inmediatamente discriminábamos a otras mujeres, incluso a las muchachas muy “barbies” les decíamos gallinitas (ríe). El feminismo –chin- me abrió el tercer ojo, me puse a ver cuál era la situación, ver porqué existían o existen estas barbies y no es que me vaya a enamorar de las barbies, pero las puedo respetar.

La capacidad de poder vivir sin muchas propiedades, sin muchas cosas, porque el feminismo también cuestiona lo que es el consumismo, todo el mal manejo del medio ambiente, del planeta, el odio que produce la guerra, eso por ejemplo también me ha dado el feminismo y son cosa que agradezco mucho, para mi vida eso es enriquecedor.

Me liberé de Dios sí, voy a explicar, más que todo de la religión católica que es donde nací y que nunca me preguntaron si quería yo ser o no. Fue fácil lo de dejar de ir a la iglesia, a las misas, a los curas, al Papa, no son personajes que hayan influido en mi vida. Considero que la iglesia católica tiene mucho que ver con el atraso, en la medida en que Dios es el que decide no puedes tomar tus propias decisiones.

También otra cosa que es importante es mi sexualidad y mi decisión muy importante de no tener hijos, no tengo ninguna culpa, no me hace ninguna falta, tengo relaciones muy maternales, porque tenemos hombres y mujeres la cuestión con la maternidad y la paternidad. El hecho de no haber parido hijos no me impide disfrutar, conocer y aportar para la juventud qué es lo que quiero.

Me aportó algo muy importante y es que yo tenía que ser la dueña de mi cuerpo y en esa medida yo era la que tenía que tomar la decisión, cuándo, cómo y con quién tener hijos, y si no se puede y si no se quiere, entonces no tenerlos.

¿Qué le hace falta al feminismo hoy? ¿Para vos cuál es el futuro del feminismo latinoamericano?

concurso 4Estamos hablando del feminismo (ríe) como un ente fuera, como si fuera un partido y no es. Yo no lo veo así como que fuera un movimiento, un partido o un grupo. Creo hace falta que haya más empatía entre las generaciones, entre las razas para poder asumir, esa creo que es la palabra, estas otras maneras de vivir. Le está sobrando institucionalidad, en muchos países hallás la oficina de la mujer, la consejería, la secretaría, la no sé qué. Tal vez podría decir cosas que no deberíamos hacer como aceptar que el Estado nos absorba, nos chupe y que de ahí salgan cosas que deberían ser asumidas no solo por mujeres, porque en ese caso para mí, no son (acciones) necesariamente feministas.


.как проверить рейтинг сайта в googleсео студиякупить апартаменты coreal gables

Maternidad y aborto: Una decisión de las mujeres

Cada 28 de septiembre se conmemora el Día Internacional por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, un día en el que se recuerda que el derecho a decidir de todas las mujeres sigue en disputa, un derecho que los Estados y la iglesias siguen obstruyendo para dominar los cuerpos de las mujeres.

Sobre el tema del aborto hay muchos mitos y miedos que impiden que se hable abiertamente sobre este derecho, en las ideas de la gente prevalecen juicios moral y religiosos, y a pesar de ello, muchas mujeres recurren al aborto por diversidad de razones.

Para platicar sobre el aborto y la maternidad como una decisión de las mujeres, en Cuerpos Sin-Vergüenzas compartimos con dos feministas y conocedoras del tema, Mayté Ochoa integrante del Grupo Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico y Alondra Sevila del Colectivo Feminista Panteras Rosas.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

No es por placer, algo falló, por eso abortó

Toda mujer que se ha practicado un aborto, tiene una historia. Cada mujer que ha abortado se enfrenta a una realidad en la que algo ha fallado. Mayté Ochoa al contarnos sobre las razones que llevan a una mujer a abortar, nos expresa “las mujeres se enfrentan a condiciones de vida ligadas con la violencia, embarazos no deseados, cuando les ha fallado el sistema y no hay una anticoncepción efectiva o políticas efectivas para poder evitar llegar a embarazos no deseados, porque la maternidad no es parte de sus proyectos de vida”.

DSC_0135Alondra Sevilla nos cuenta que hay dilemas muy fuertes que enfrentan las mujeres “cada razón por las que las mujeres abortan es única, así como cada dilema. Hay mujeres que tienen miedo de la sanción religiosa, que creen que están cometiendo un pecado contra la iglesia, contra ese Dios en el que nos han enseñado a creer, también hay mujeres que piensan en problemas de salud o en la posibilidad de ser madres en otro momento”.

Alondra añade que los miedos que viven las mujeres en un aborto no están vinculados con la decisión misma, sino con el procedimiento “hay mujeres que tienen miedo del procedimiento en sí, qué pasa cuando se hace un aborto, qué significa, porque nos han enseñado que el aborto es la cosa más peligrosa para la vida de las mujeres (…) hay muchas mujeres que han muerto por malos procedimientos, pero también hay cantidad de mujeres que se han practicado abortos con tranquilidad, que no dudan, que saben que es su derecho”.

Mayté Ochoa refuerza que “los dilemas se presentan en todas tienen que ver con el estigma, esta sanción moral social sobre la sexualidad de las mujeres, sobre la maternidad de las mujeres, impuestas como un destino, y ese estigma que cargamos las mujeres se traduce en esa sanción moral donde se juzga sin tener la menor idea de qué pudo llevar a esa mujer a tomar una decisión difícil”.

“Los hombres desaparecen y cuando están es para presionar”

Los hombres tienen una corresponsabilidad en cuanto a embarazos no deseados, sin embargo en la mayoría de los casos su participación es nula en la interrupción o en asumir una paternidad responsable.

Al respecto, Alondra comentó  que las feministas siempre han insistido que la decisión del aborto solo le compete  a las mujeres, pero es cierto que los hombres han generado ese estigma que tiene que ver con el discurso del poder que ellos tienen sobre los cuerpos de las mujeres.

“La mayoría de mujeres llegan solas, los hombres no están ahí, no las acompañan en el proceso, desaparecieron una vez que se dieron cuenta de que la mujer estaba embarazada o si están, están presionando para que la mujer continúe con un embarazo que no quieren. Los hombres desaparecen y cuando están, están para presionar, para hacer o un control sobre el cuerpo de las mujeres, o para omitir sus responsabilidades” señala Alondra.

1En este sentito Mayté comenta que “cuando hablamos de los motivos o de las razones por las cuales las mujeres se enfrentan a un aborto existe una gran cantidad de mujeres que se ven presionadas a abortar porque sus parejas no quieren un hijo”.

El aborto debe ser un servicio de salud pública

En muchos países donde el aborto no está penalizado, las mujeres tienen la posibilidad de acceder a este derecho de manera segura, legal y gratuita. Caso contrario a Nicaragua, donde muchas mujeres tienen que hacerlo en la clandestinidad, condiciones de riesgo, están limitadas de información y no siempre lo hacen con el apoyo de personas que quisieran que las acompañaran.

Mayté puso en discusión el aborto social, concepto atribuido por la teóloga María López Vigil y comentaba “el aborto social, del que no se habla pero si existe, es una realidad en países como Nicaragua donde el aborto es totalmente penalizado, coloca a las mujeres en riesgos terribles de muertes”.

“¿Por qué las mujeres tenemos que pagar por una decisión de la iglesia, los diputados, atajo de machos que deciden sobre los cuerpos de las mujeres? Al final, lo pagamos nosotras con nuestras propias vidas. Hay países que lo tienen despenalizado, las mujeres no se mueren, las estadísticas están mostrando que donde está despenalizado hay menos abortos porque hay formas de prevenirlo, políticas específicas de atención a la salud reproductiva de las mujeres”.

Para Alondra lo más importante es que las mujeres puedan realizarse un aborto en condiciones seguras que que les permitan vivir esta experiencia de forma tranquila.

Mayté y Alondra coinciden en que el tema del aborto en Nicaragua ha sido manipulado tomando como argumentos fundamentalismos religiosos que han llevado a que muchas personas satanicen este derecho de las mujeres.

Consecuencias de la penalización del aborto

Bf31obLCQAEOlSTLa penalización del aborto en Nicaragua tiene consecuencias directas sobre el ejercicio de derechos humanos de las mujeres, porque restringirte el acceso a un servicio de salud vital en el caso del aborto terapéutico y en el caso del aborto por decisión “es un impacto significativo porque coloca a las mujeres en situaciones de peligro, hay lesiones por abortos mal provocados, hay muertes en las estadísticas de muertes maternas ligadas a embarazos no deseados, en donde la única intención era interrumpir el embarazo”, refería Mayté.

Además de estar obligadas a la clandestinidad, la penalización del aborto incrementa los costos del mismo y las mujeres terminan pagando por un servicio que debería ser una responsabilidad del Estado.

Por otro lado, la penalización también ha limitado que se difunda sin tabúes y sin prejuicios la información sobre la sexualidad y la anticoncepción. Al respecto, Alondra expresa que “las estadísticas son claras. Somos el país en América Latina con las cifras de embarazos en adolescentes más altos, y eso tiene que ver con la enorme desinformación que tiene la gente joven y la gente en general en el país”.

“La penalización nos envió un mensaje claro, los derechos de las mujeres no son una prioridad, tampoco el derecho a la información, las mujeres están expuestas a la clandestinidad”.

¿Qué hace falta para prevenir embarazos no deseados?

Para Alondra hay que hacer uso del derecho a la información así como exigir al Estado que respete  el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.

Mayté propone que las mujeres nos apropiemos de nuestros cuerpos y que el Estado tiene el deber de garantizar los servicios de salud: de embarazarme si quiero, abortar si quiero, parir si quiero, porque se trata del derecho a decidir de nosotras como mujeres; y exhorta a ejercer y a pelear el derecho a decidir para tener un mejor panorama de lo que queremos ser.

banc de binary emailремень купить украинаQuickplay LP

Hombres Jóvenes ¿A qué los reta  el feminismo?
Aunque existe la idea que el feminismo está vínculado solo con las mujeres, hemos  conocido hombres jóvenes que se han acercado a esta propuesta política.

En Cuepos Sin-Vergüenzas platicamos con dos hombres jóvenes que se han vinculado al feminismo por distintas vías: Camilo Torres, estudiante de psicología y Jordan Taisigüe, antropólogo y artesano, ambos actores de teatro. A ellos les preguntamos: Hombres Jóvenes ¿A qué los reta el feminismo?

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

El malestar de ser hombres y tener que llenar expectativas sociales

La asignación de roles y de identidades opuestas constituye la base de la desigualdad, a los hombres se les asignan una serie de funciones, lugares y posibilidades completamente opuestos a los que se asignan a las mujeres. Y aunque es un lugar de poder y de privilegios, no siempre los hombres están contentos con el rol que les toca desempeñar.

Para Camilo y Yordan, cumplir con la expectativa de ser hombres en una sociedad machista les ha implicado contradicciones y malestares porque «hay ciertas normas de conductas de ser hombres y que si vos no las seguís podés ser discriminado y esas normas no son saludables, por ejemplo el ser emocional no te lo permiten, tenés siempre que ser frío y eso me incomoda porque si no lo cumplo hay presión social del conjunto de hombres» expresa Camilo.

Para Yordan una de sus principales incomodidades es la relación con su papa «cuando estaba pequeño me chineaba, me daba cariño, pero cuando ya estás a una cierta edad ya no puede haber cariño porque eso ya no es de hombres».

¿Qué pasa en los hombres cuando hablan de feminismo?

DSC_0139

Camilo Torres. Estudiante de psicología.

«Hablar de feminismo nos nutre como hombres porque es una propuesta ideológica política y también una actitud de vida que sirve para manterner las relaciones en equidad, importante para que funciona un sistema», comenta Camilo.

Además nos platicó que el feminismo le ha permitido proponerse otra alternativa, buscar un cambio personal y analizar detenidamente lo que la sociedad dicta «no podemos hablar de liberación y  de justicia social sino estamos de acuerdo con el  feminismo», nos dijo Camilo.
Esto le ha implicado ser tachado en su grupo de clases o círculos que comparte como «el amigo de las feministas» por su postura crítica ante comportamientos machistas y sexistas, sobre todo de otros hombres.

Para Jordan todavía es un reto hablar sobre feminismo con otras personas, sobre todo aquellas que le son desconocidos «es un reto en mí, así como le digo a un desconocido que no bote basura, decirle a la gente no hagás eso porque es violencia», comenta.

Lo personal, lo político y el feminismo

«El feminismo tiene la tesis de que lo personal es político y eso me fascina  porque a veces se entiende la política como el activismo, las calles, las plazas…es importante visualizar que lo político tiene que ver con el hogar, empezar con la justicia en las relaciones familiares» expresa Camilo, quien además nos cuenta que le ha aportado en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y a ver su cuerpo como un instrumento para expresar sus demandas en lo público «el feminismo me ha quitado los prejuicios que tenemos entre hombres y hacia las mujeres, el lenguaje sexista y machista, ha sido una vacuna para el cerebro».

DSC_0149

Yordan Taisigüe. Antropólogo Social.

Jordan expresa que a él el femismo le ha dado una vida más tranquila y relajada y un giro en sus relaciones con otras mujeres, le ha quitado un peso, el peso de proveedor, el peso de la violencia «el feminismo me ha dado muchas amigas, y una de mis grandes amigas es mi pareja, me ha dado una buena relación, gente muy bonita, muy alegre, mejor relaciones con los demás, especialmente con las mujeres».

«Desde la antropología y de la política me ha aportado teorias, porque en la antropología hablamos de diversidad de pensamiento y de culturas, pero  no hay diversisad si no hablamos también de mujeres insertas en esa diversidad».

En el plano de la sexualidad, Camilo y Jordan reconocen que la libertad es una de las principales banderas de lucha del feminismo y que en sus vidas ha tenido repercuciones. «No he tenido mejores maestras en la sexualidad que las feministas, me han ayudado a liberarme de prejucios, tabues, algo que me encanta de ellas es que promuven esa liberación del cuerpo y me ha ayudado como hombre». Por su parte Jordan dice «el feminismo permite experimentar y crear tu propia sexualidad».

¿Qué pasa con otros hombres jóvenes que no se acercan al femismo?

Jordan piensa que hay muchos hombres que se resisten a renunciar a sus privilegios, comodidades, a su zona de confort y que además desconocen por completo las propuestas feministas, de ahí su resistencia con estas visiones.

«Sienten que su masculinidad está en juego, los hombres le tienen miedo a las mujeres con poder, y las feministas son mujeres con poder, eso causa temor», enfatizó Jordan.

Camilo atribuye que el feminismo suele ser satanizado, y en esto influyen las historias de vida y los mandatos culturales «el feminismo propone cambios y el cambio de mentalidad no es tan fácil. Lo ven como un peligro y entre más cerrado sos y no reflexionás que eso es peligroso más vas a satanizarlo, en familias religiosas el feminismo choca».

Los retos

Camilo piensa que el feminismo invita a los hombres a ser más emocionales, dar un abrazo o un beso a otro compañero sin miedo, disfrutar el placer, ser concientes de nuestros cuerpos. Invita también a la responsabilidad de cuestionar cada acción y transformarla.

Jordan comenta que el feminismo reta a los hombres jóvenes a hacer un cambio real, no solo de discurso «no es solo decir que algo esta malo, se necesita abolir el concepto nocivo de masculinidad, no es sano para los niños ni para nadie», concluye.

восхождение на эверест 2015 смотреть онлайнitalian unisex watchesAVVA Aventura