Archivo de la etiqueta: sexualidad

Hombres Jóvenes ¿A qué los reta  el feminismo?
Aunque existe la idea que el feminismo está vínculado solo con las mujeres, hemos  conocido hombres jóvenes que se han acercado a esta propuesta política.

En Cuepos Sin-Vergüenzas platicamos con dos hombres jóvenes que se han vinculado al feminismo por distintas vías: Camilo Torres, estudiante de psicología y Jordan Taisigüe, antropólogo y artesano, ambos actores de teatro. A ellos les preguntamos: Hombres Jóvenes ¿A qué los reta el feminismo?

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

El malestar de ser hombres y tener que llenar expectativas sociales

La asignación de roles y de identidades opuestas constituye la base de la desigualdad, a los hombres se les asignan una serie de funciones, lugares y posibilidades completamente opuestos a los que se asignan a las mujeres. Y aunque es un lugar de poder y de privilegios, no siempre los hombres están contentos con el rol que les toca desempeñar.

Para Camilo y Yordan, cumplir con la expectativa de ser hombres en una sociedad machista les ha implicado contradicciones y malestares porque «hay ciertas normas de conductas de ser hombres y que si vos no las seguís podés ser discriminado y esas normas no son saludables, por ejemplo el ser emocional no te lo permiten, tenés siempre que ser frío y eso me incomoda porque si no lo cumplo hay presión social del conjunto de hombres» expresa Camilo.

Para Yordan una de sus principales incomodidades es la relación con su papa «cuando estaba pequeño me chineaba, me daba cariño, pero cuando ya estás a una cierta edad ya no puede haber cariño porque eso ya no es de hombres».

¿Qué pasa en los hombres cuando hablan de feminismo?

DSC_0139

Camilo Torres. Estudiante de psicología.

«Hablar de feminismo nos nutre como hombres porque es una propuesta ideológica política y también una actitud de vida que sirve para manterner las relaciones en equidad, importante para que funciona un sistema», comenta Camilo.

Además nos platicó que el feminismo le ha permitido proponerse otra alternativa, buscar un cambio personal y analizar detenidamente lo que la sociedad dicta «no podemos hablar de liberación y  de justicia social sino estamos de acuerdo con el  feminismo», nos dijo Camilo.
Esto le ha implicado ser tachado en su grupo de clases o círculos que comparte como «el amigo de las feministas» por su postura crítica ante comportamientos machistas y sexistas, sobre todo de otros hombres.

Para Jordan todavía es un reto hablar sobre feminismo con otras personas, sobre todo aquellas que le son desconocidos «es un reto en mí, así como le digo a un desconocido que no bote basura, decirle a la gente no hagás eso porque es violencia», comenta.

Lo personal, lo político y el feminismo

«El feminismo tiene la tesis de que lo personal es político y eso me fascina  porque a veces se entiende la política como el activismo, las calles, las plazas…es importante visualizar que lo político tiene que ver con el hogar, empezar con la justicia en las relaciones familiares» expresa Camilo, quien además nos cuenta que le ha aportado en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y a ver su cuerpo como un instrumento para expresar sus demandas en lo público «el feminismo me ha quitado los prejuicios que tenemos entre hombres y hacia las mujeres, el lenguaje sexista y machista, ha sido una vacuna para el cerebro».

DSC_0149

Yordan Taisigüe. Antropólogo Social.

Jordan expresa que a él el femismo le ha dado una vida más tranquila y relajada y un giro en sus relaciones con otras mujeres, le ha quitado un peso, el peso de proveedor, el peso de la violencia «el feminismo me ha dado muchas amigas, y una de mis grandes amigas es mi pareja, me ha dado una buena relación, gente muy bonita, muy alegre, mejor relaciones con los demás, especialmente con las mujeres».

«Desde la antropología y de la política me ha aportado teorias, porque en la antropología hablamos de diversidad de pensamiento y de culturas, pero  no hay diversisad si no hablamos también de mujeres insertas en esa diversidad».

En el plano de la sexualidad, Camilo y Jordan reconocen que la libertad es una de las principales banderas de lucha del feminismo y que en sus vidas ha tenido repercuciones. «No he tenido mejores maestras en la sexualidad que las feministas, me han ayudado a liberarme de prejucios, tabues, algo que me encanta de ellas es que promuven esa liberación del cuerpo y me ha ayudado como hombre». Por su parte Jordan dice «el feminismo permite experimentar y crear tu propia sexualidad».

¿Qué pasa con otros hombres jóvenes que no se acercan al femismo?

Jordan piensa que hay muchos hombres que se resisten a renunciar a sus privilegios, comodidades, a su zona de confort y que además desconocen por completo las propuestas feministas, de ahí su resistencia con estas visiones.

«Sienten que su masculinidad está en juego, los hombres le tienen miedo a las mujeres con poder, y las feministas son mujeres con poder, eso causa temor», enfatizó Jordan.

Camilo atribuye que el feminismo suele ser satanizado, y en esto influyen las historias de vida y los mandatos culturales «el feminismo propone cambios y el cambio de mentalidad no es tan fácil. Lo ven como un peligro y entre más cerrado sos y no reflexionás que eso es peligroso más vas a satanizarlo, en familias religiosas el feminismo choca».

Los retos

Camilo piensa que el feminismo invita a los hombres a ser más emocionales, dar un abrazo o un beso a otro compañero sin miedo, disfrutar el placer, ser concientes de nuestros cuerpos. Invita también a la responsabilidad de cuestionar cada acción y transformarla.

Jordan comenta que el feminismo reta a los hombres jóvenes a hacer un cambio real, no solo de discurso «no es solo decir que algo esta malo, se necesita abolir el concepto nocivo de masculinidad, no es sano para los niños ni para nadie», concluye.

восхождение на эверест 2015 смотреть онлайнitalian unisex watchesAVVA Aventura

Ni putas, ni prostitutas. Somos trabajadoras sexuales

historiasvidastrabajosexual-1A consecuencia de la doble moral instalada en nuestras sociedades por el patriarcado, las mujeres hemos sido divididas en decentes e indecentes a partir del uso que los hombres hacen de nuestros cuerpos. De tal forma, aquellas que han sido elegidas como esposas, estarían del lado de las buenas; y las “otras”, las que por distintas razones no asumen este rol, son clasificadas como mujeres de “mala vida”.

El Programa Feminista La Corriente que durante más de una década ha promovido acciones de reflexión e intercambio con mujeres jóvenes, adultas, afrodescendientes, indígenas, mestizas, lesbianas, bisexuales, transgéneras, campesinas, universitarias, tenía una deuda con las trabajadoras del sexo.

Estas historias nos convocan a oírlas en primera persona, conocer sus recorridos de vida, sus dilemas, sus opciones, sus balances de los costos y beneficios implicados en el trabajo sexual.

Sus relatos reclaman el reconocimiento del trabajo sexual como una opción posible para resolver necesidades básicas de ellas y sus hijos/as e incluso ampliar los horizontes del bienestar. Como cualquier mujer que se reconoce como ciudadana, ellas exigen respeto a sus decisiones y todos sus derechos.

Con la sinceridad y firmeza que las caracteriza, estas mujeres compartieron sus recorridos en el ejercicio del trabajo sexual; hablaron de los clientes y sus demandas, de tarifas, de los términos de negociación, de la prevención de enfermedades de transmisión sexual, de las estrategias para prevenir abusos por parte de los clientes, de la interacción con instituciones del Estado con una clara tendencia a la coerción.

También hablamos de Dios, de la doble moral en las iglesias, de la comunicación con las y los hijos, de cómo muchas familias -al igual que las historias de trans y lesbianas- se convierten en lugares de desamor y violencia. Y por supuesto, hablamos de la importancia de estar organizadas para construir lazos de solidaridad que les permitan hacerle frente a los estigmas y defender sus derechos.

Las trabajadoras sexuales tienen clara la diferencia entre el trabajo que realizan y la explotación sexual, y por eso mismo se han convertido en agentes principales de prevención que colaboran con las instituciones públicas.

Nos encontramos con mujeres valientes que desafían la doble moral de la sociedad, que se quebraron al contarnos experiencias de violencia y discriminación y, que sin embargo, están orgullosas de su fuerza, de sus habilidades, de su capacidad de sacar adelante a las hijas e hijos ofreciéndoles oportunidades que ellas mismas no tuvieron.

Indiana, María Elena, Vida Francis e Ymogene nos invitan a escuchar sus historias, historias de dolor, pero también de dignidad y solidaridad. Son capítulos de sus vidas que siguen abiertos, sin embargo no están dispuestas a que las recuerden como las “aventureras” de Lara, con primaveras marchitas, sino florecientes.

Descargar NI PUTAS, NI PROSTITUTAS. SOMOS TRABAJADORAS SEXUALES. 

продвижение сайта в москве ценыnew homes for sale in browardbinary option companies

EntreEntre el desconcierto y la curiosidad de un público mayoritariamente joven fue presentada la última publicación del Programa Feminista La Corriente: Ni putas, ni prostitutas. Somos trabajadoras sexuales, este jueves 7 de julio en la Universidad Centroamericana.

historiasvidastrabajosexual-1El libro, acompañado de un video, presenta las historias de cuatro mujeres trabajadoras sexuales: Ymogene, María Elena, Indiana y Vida Francis, quienes comparten sus experiencias que las llevaron a tomar este trabajo como una opción para vivir, nos hablan de las dificultades, la violencia que han sufrido y la fuerza con la que se han enfrentado a la discriminación.

La bienvenida a la actividad fue hecha por Cristina Arévalo, quien estuvo a cargo de la coordinación y elaboración de las historias de vida. María Elena Dávila directora de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales Girasoles Nicaragua, compartió sus reflexiones y el quehacer de su organización, explicando que su objetivo es lograr el respeto de la sociedad y el reconocimiento del trabajo sexual como un trabajo con los beneficios sociales que esto implica.

María Elena Dávila de la Asociación Girasoles

María Elena Dávila de la Asociación Girasoles

Los comentarios a la publicación fueron realizados por María Teresa Blandón, directora de La Corriente, quien explicó cómo hemos sido clasificadas las mujeres en las sociedades patriarcales, «una función es darle placer a los hombres y otra es darles hijos a los hombres, en función de esa especialización las mujeres vamos a ser vistas como indecentes o decentes, buenas o malas. Y sobre las trabajadoras sexuales recae el estigma de las malas mujeres» lo cual sirve para controlar la sexualidad de todas las mujeres pues ninguna quiere ser ubicada en ese lugar.

10En sus comentarios María Teresa señaló que el estigma sobre las trabajadoras sexuales requiere preguntarnos ¿Por qué la sociedad promueve el trabajo sexual y por otro lado existe tanta discriminación contra las mujeres que lo ejercen? Y aunque se pueden encontrar varias explicaciones a esta pregunta, «lo que no soporta la sociedad es la transgresión, es que hayan mujeres que no acaten las normas de estricto control sobre la sexualidad de las mujeres, que no pongan el sexo por debajo de la reproducción, la sociedad no soporta que las trabajadoras sexuales pongan en evidencia la doble moral sexual del patriarcado, no soporta que hayan mujeres que no se subordinen a los hombres, que digan ‘no le pertenecemos a ningún hombre y podemos vivir esta dimensión de la sexualidad incluso para el lucro’. No soporta la sociedad patriarcal que las trabajadoras sexuales conozcan cosas que a los hombres les da miedo que conozcan» concluyó Blandón.

Después de la presentación se realizó un espacio de preguntas donde las y los participantes compartieron sus inquietudes, principalmente en relación a la diferencia entre trabajo sexual y explotación sexual, la relación costo beneficio del trabajo sexual, la forma en que las familias reaccionan frente a esta realidad, entre otras.

казино в минскеавтомобильный держательbanc de binary group

portadaEl Programa Feminista Centroamericano “La Corriente” desde hace varios años ha dedicado importantes esfuerzos a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los y las nicaragüenses.

Como parte de este esfuerzo y en colaboración con diversas organizaciones de mujeres desde el año 2005 desarrolla procesos de formación con mujeres jóvenes y adultas, y posteriormente con hombres jóvenes provenientes de diferentes regiones del país.

En el año 2008 incluimos dentro de nuestro plan de trabajo, la realización de una investigación que lleva por nombre Construcción social de la sexualidad en jóvenes de Nicaragua, con el objetivo de conocer con mayor profundidad cómo perciben, aprenden, experimentan, disfrutan y sufren su sexualidad los y las jóvenes nicaragüenses.

Con tal objetivo y de forma inicial conformamos un equipo de investigación integrado exclusivamente por jóvenes de ambos sexos. Por distintas razones el equipo no logró avanzar más allá del diseño preliminar de la investigación y finalmente la misma fue asumida por un hombre y una mujer no tan jóvenes, que con el apoyo de algunas mujeres logramos a pesar de las dificultades completar el proceso de reelección de información y análisis de datos.

Esta investigación aporta las voces de las y los jóvenes sobre aspectos que todavía resultan “incómodos” incluso para la gente que trabaja en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. El orgasmo, la masturbación, las vías identificadas para tener encuentros sexuales placenteros, el encuentro erótico entre personas del mismo sexo, forman parte de los temas abordados por sus protagonistas.

Descargar la investigación completa aquí

куртка весна мужскаяbest binary option 2013car seat covers rav4 2013