Archivo de la etiqueta: sexualidad

Ni putas, ni prostitutas. Somos trabajadoras sexuales

historiasvidastrabajosexual-1A consecuencia de la doble moral instalada en nuestras sociedades por el patriarcado, las mujeres hemos sido divididas en decentes e indecentes a partir del uso que los hombres hacen de nuestros cuerpos. De tal forma, aquellas que han sido elegidas como esposas, estarían del lado de las buenas; y las “otras”, las que por distintas razones no asumen este rol, son clasificadas como mujeres de “mala vida”.

El Programa Feminista La Corriente que durante más de una década ha promovido acciones de reflexión e intercambio con mujeres jóvenes, adultas, afrodescendientes, indígenas, mestizas, lesbianas, bisexuales, transgéneras, campesinas, universitarias, tenía una deuda con las trabajadoras del sexo.

Estas historias nos convocan a oírlas en primera persona, conocer sus recorridos de vida, sus dilemas, sus opciones, sus balances de los costos y beneficios implicados en el trabajo sexual.

Sus relatos reclaman el reconocimiento del trabajo sexual como una opción posible para resolver necesidades básicas de ellas y sus hijos/as e incluso ampliar los horizontes del bienestar. Como cualquier mujer que se reconoce como ciudadana, ellas exigen respeto a sus decisiones y todos sus derechos.

Con la sinceridad y firmeza que las caracteriza, estas mujeres compartieron sus recorridos en el ejercicio del trabajo sexual; hablaron de los clientes y sus demandas, de tarifas, de los términos de negociación, de la prevención de enfermedades de transmisión sexual, de las estrategias para prevenir abusos por parte de los clientes, de la interacción con instituciones del Estado con una clara tendencia a la coerción.

También hablamos de Dios, de la doble moral en las iglesias, de la comunicación con las y los hijos, de cómo muchas familias -al igual que las historias de trans y lesbianas- se convierten en lugares de desamor y violencia. Y por supuesto, hablamos de la importancia de estar organizadas para construir lazos de solidaridad que les permitan hacerle frente a los estigmas y defender sus derechos.

Las trabajadoras sexuales tienen clara la diferencia entre el trabajo que realizan y la explotación sexual, y por eso mismo se han convertido en agentes principales de prevención que colaboran con las instituciones públicas.

Nos encontramos con mujeres valientes que desafían la doble moral de la sociedad, que se quebraron al contarnos experiencias de violencia y discriminación y, que sin embargo, están orgullosas de su fuerza, de sus habilidades, de su capacidad de sacar adelante a las hijas e hijos ofreciéndoles oportunidades que ellas mismas no tuvieron.

Indiana, María Elena, Vida Francis e Ymogene nos invitan a escuchar sus historias, historias de dolor, pero también de dignidad y solidaridad. Son capítulos de sus vidas que siguen abiertos, sin embargo no están dispuestas a que las recuerden como las “aventureras” de Lara, con primaveras marchitas, sino florecientes.

Descargar NI PUTAS, NI PROSTITUTAS. SOMOS TRABAJADORAS SEXUALES. 

продвижение сайта в москве ценыnew homes for sale in browardbinary option companies

EntreEntre el desconcierto y la curiosidad de un público mayoritariamente joven fue presentada la última publicación del Programa Feminista La Corriente: Ni putas, ni prostitutas. Somos trabajadoras sexuales, este jueves 7 de julio en la Universidad Centroamericana.

historiasvidastrabajosexual-1El libro, acompañado de un video, presenta las historias de cuatro mujeres trabajadoras sexuales: Ymogene, María Elena, Indiana y Vida Francis, quienes comparten sus experiencias que las llevaron a tomar este trabajo como una opción para vivir, nos hablan de las dificultades, la violencia que han sufrido y la fuerza con la que se han enfrentado a la discriminación.

La bienvenida a la actividad fue hecha por Cristina Arévalo, quien estuvo a cargo de la coordinación y elaboración de las historias de vida. María Elena Dávila directora de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales Girasoles Nicaragua, compartió sus reflexiones y el quehacer de su organización, explicando que su objetivo es lograr el respeto de la sociedad y el reconocimiento del trabajo sexual como un trabajo con los beneficios sociales que esto implica.

María Elena Dávila de la Asociación Girasoles

María Elena Dávila de la Asociación Girasoles

Los comentarios a la publicación fueron realizados por María Teresa Blandón, directora de La Corriente, quien explicó cómo hemos sido clasificadas las mujeres en las sociedades patriarcales, «una función es darle placer a los hombres y otra es darles hijos a los hombres, en función de esa especialización las mujeres vamos a ser vistas como indecentes o decentes, buenas o malas. Y sobre las trabajadoras sexuales recae el estigma de las malas mujeres» lo cual sirve para controlar la sexualidad de todas las mujeres pues ninguna quiere ser ubicada en ese lugar.

10En sus comentarios María Teresa señaló que el estigma sobre las trabajadoras sexuales requiere preguntarnos ¿Por qué la sociedad promueve el trabajo sexual y por otro lado existe tanta discriminación contra las mujeres que lo ejercen? Y aunque se pueden encontrar varias explicaciones a esta pregunta, «lo que no soporta la sociedad es la transgresión, es que hayan mujeres que no acaten las normas de estricto control sobre la sexualidad de las mujeres, que no pongan el sexo por debajo de la reproducción, la sociedad no soporta que las trabajadoras sexuales pongan en evidencia la doble moral sexual del patriarcado, no soporta que hayan mujeres que no se subordinen a los hombres, que digan ‘no le pertenecemos a ningún hombre y podemos vivir esta dimensión de la sexualidad incluso para el lucro’. No soporta la sociedad patriarcal que las trabajadoras sexuales conozcan cosas que a los hombres les da miedo que conozcan» concluyó Blandón.

Después de la presentación se realizó un espacio de preguntas donde las y los participantes compartieron sus inquietudes, principalmente en relación a la diferencia entre trabajo sexual y explotación sexual, la relación costo beneficio del trabajo sexual, la forma en que las familias reaccionan frente a esta realidad, entre otras.

казино в минскеавтомобильный держательbanc de binary group

portadaEl Programa Feminista Centroamericano “La Corriente” desde hace varios años ha dedicado importantes esfuerzos a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los y las nicaragüenses.

Como parte de este esfuerzo y en colaboración con diversas organizaciones de mujeres desde el año 2005 desarrolla procesos de formación con mujeres jóvenes y adultas, y posteriormente con hombres jóvenes provenientes de diferentes regiones del país.

En el año 2008 incluimos dentro de nuestro plan de trabajo, la realización de una investigación que lleva por nombre Construcción social de la sexualidad en jóvenes de Nicaragua, con el objetivo de conocer con mayor profundidad cómo perciben, aprenden, experimentan, disfrutan y sufren su sexualidad los y las jóvenes nicaragüenses.

Con tal objetivo y de forma inicial conformamos un equipo de investigación integrado exclusivamente por jóvenes de ambos sexos. Por distintas razones el equipo no logró avanzar más allá del diseño preliminar de la investigación y finalmente la misma fue asumida por un hombre y una mujer no tan jóvenes, que con el apoyo de algunas mujeres logramos a pesar de las dificultades completar el proceso de reelección de información y análisis de datos.

Esta investigación aporta las voces de las y los jóvenes sobre aspectos que todavía resultan “incómodos” incluso para la gente que trabaja en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. El orgasmo, la masturbación, las vías identificadas para tener encuentros sexuales placenteros, el encuentro erótico entre personas del mismo sexo, forman parte de los temas abordados por sus protagonistas.

Descargar la investigación completa aquí

куртка весна мужскаяbest binary option 2013car seat covers rav4 2013