Archivo de la etiqueta: SOSNicaragua

Después de cuarenta y cuatro días de estallido social, y en el contexto de la conmemoración del Día de las Madres en Nicaragua, esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas la dedicamos a madres y familiares de asesinados en las protestas pacíficas. Abrazamos la esperanza de ellas y ellos en la búsqueda de justicia ante estos crímenes.

En cabina conversamos con Alba del Socorro García y Neci López, mamá y hermano de Moroni Jacob López García de 22 años; con Juan Carlos Gahona, hermano del periodista Ángel Eduardo Gahona de 42 años. Asimismo, platicamos con Francis Mejía Sequeira, viuda de Marlon José Orozco Largaespada de 48 años.

“No voy a descansar hasta ver justicia”

“No voy a descansar hasta ver justicia. Que Nicaragua y el mundo entero sepa quién mató a Gahona”, dice con mucha fuerza Juan Carlos Gahona, hermano del periodista Ángel Eduardo Gahona. Comparte que su hermano fue impactado por tres tiros de una escopeta de fabricación industrial, “disparó francotirador con experiencia”, afirma.

Foto tomada de Facebook/ Evelyn Flores Mairena

Foto tomada de Facebook/ Evelyn Flores Mairena

La familia del periodista Gahona logró interponer la denuncia de este asesinato ante la CIDH en su visita de trabajo en Nicaragua, entregando suficientes evidencias para comprobar cómo realmente ocurrieron los hechos. Juan Carlos manifiesta que el movimiento de madres y familiares de abril ha sido “un lugar donde me he refugiado”, y “he agarrado fuerzas” para seguir demandando justicia, cuenta.

“¿Por qué nos tapan la verdad, a quien tratan de encubrir?” Son incógnitas que se hace la familia de Gahona y que comparten con todas las víctimas de esta masacre que enfrentan “las mismas trampas”. La Fiscalía realiza un juicio arbitrario contra Brandon Lovo y Glen Slate por el asesinato de Gahona, no obstante, Juan Carlos afirma que el Ministerio Público no ha hecho ninguna citatoria a la familia.

“Mi corazón de madre dice que mi hijo está pidiendo justicia”

Alma del Socorro recuerda que el día que asesinaron a su hijo se comunicó con él a las 11 de la mañana del 20 de abril, su hijo estaba en la Catedral de Managua y que lo último que le dijo fue “no puedo seguir hablando, porque entró la policía”, escuchó una explosión y se cortó la llamada. A las 3:30 de la tarde recibió una llamada donde le notificaban que Moroni había sido herido, una hora más tarde le avisaron que había muerto “yo estaba perdida, me desconecté (…) ese día me destrozaron el corazón”.  

Foto tomada de Facebook/ Evelyn Flores Mairena

Foto tomada de Facebook/ Evelyn Flores Mairena

 “Mi corazón de madre dice que mi hijo está pidiendo justicia”, dice con mucha determinación y conmoción la madre de Moroni. La denuncia ante el CENIDH la interpuso un 27 de abril.  A Alma del Socorro le han dicho testigos y especialistas que quien disparó a su hijo fue un francotirador desde el Estado Nacional. 

“Nos escucharon, lloraron con nosotras, nos dijeron: no están solas, tendrán justicia”, comenta sobre la visita de la CIDH en Nicaragua.

Neci López, hermano de Moroni, denuncia que en la Alcaldía de Ciudad Sandino quieren obligarlos a que firmen un acta de defunción que indica que el joven expiró por muerte natural “queremos que lo dejen descansar en paz”, arguye Neci. Este documento negaría que Moroni fue asesinado por impacto de arma de fuego, comenta su hermano.

Foto tomada de Facebook/ Evelyn Flores Mairena

Foto tomada de Facebook/ Evelyn Flores Mairena

“Debemos perder el miedo. Tenemos que recordar que estamos unidos en esta lucha. Debemos ser fuertes”, les dice Neci a otros familiares de víctimas del terrorismo de Estado.

“Solo por portar una bandera lo siguieron y lo mataron

“Así como hay justicia en el cielo, hay justicia en la tierra. Yo no me siento conforme con dejárselo todo a Dios, existe la justicia divina, pero también la terrenal, queremos que quienes lo mataron, que paguen. Solo por portar una bandera lo siguieron y lo mataron”, narra Francis Mejía Sequeira, viuda de Marlon José Orozco Largaespada de 48 años, asesinado por paramilitares en el sector del Iván Montenegro en Managua.

Marlon José fue asesinado de un disparo de AK en su cabeza tras una persecución de paramilitares motorizados quienes divisaron una bandera azul y blanco y pitoretas en la camioneta que se movilizaba con dos acompañantes “pensaron que andaban dejando algo en alguna de las trincheras”, cuenta Francis.

Francis manda este mensaje: “yo le hago un llamado a todo el pueblo de Nicaragua, que seamos justos, que nos apoyen, este gobierno no sirve para gobernar, lo que sirve es solo para matar”.

Al hablar de las recomendaciones de la CIDH al Estado de Nicaragua, Francis expresa que “si vinieron los derechos internacionales era para que este gobierno cesara la represión contra las manifestaciones pacíficas de estudiantes. No es justo que un gobierno lance a policías armados contra un pueblo desarmado”.

Si hoy fuera un día común, todas las familias nicaragüenses se estarían disponiendo a celebrar a las madres para reconocerles todo lo que significan para sus hijos e hijas.

En vez de celebrar, decimos que estamos de luto por los mas de 90 jóvenes que han sido asesinados, por la lista imprecisa de jóvenes desaparecidos y por los miles de jóvenes heridos y perseguidos.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

Para miles de personas que en el 2006 votaron por Daniel Ortega con la legítima esperanza de que se revirtieran las políticas neoliberales y se implementarán políticas que dieran prioridad a los sectores más relegados por los gobiernos anteriores, el balance de estos 11 años ha sido cuando menos frustrante.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

Después de 11 años de negativa por parte del gobierno Ortega-Murillo y ante la demanda de los movimientos sociales, organismos de derechos humanos y de la sociedad civil nicaragüense, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH- realizó una visita de trabajo del 17 al 21 de mayo de 2018.

Tal y como lo expresaron representantes de la CIDH, el objetivo de esta visita fue observar y documentar en el terreno, la situación de los derechos humanos en el país, ante los hechos violentos que han tenido lugar a partir del 18 de abril del 2018 y emitir recomendaciones preliminares al Estado.

El pasado lunes 21 de mayo, la relatora de la CIDH presentó ante medios de comunicación las “Observaciones preliminares de la visita de trabajo de la CIDH a Nicaragua”, luego de haber realizado visitas a cuatro ciudades del país, hospitales, el Instituto de Medicina Legal y centros de detención, entre los principales.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas tuvimos en cabina a Martha María Blandón, directora de Ipas Centroamérica  y Juan Carlos Arce, abogado del CENIDH, quienes nos compartieron sus miradas sobre los hallazgos preliminares del informe y las recomendaciones que la CIDH hace al Estado de Nicaragua.

Análisis de recomendaciones de la CIDH al Estado de Nicaragua

Este país necesita hablar, hacer catarsis”, expresa Martha María Blandón al iniciar la entrevista. Desde su mirada, el caso de violaciones sistemáticas de derechos humanos durante el gobierno de Ortega-Murillo, no es un asunto nuevo para la CIDH, puesto que organizaciones defensoras de derechos humanos en Nicaragua han venido denunciando y advirtiendo de la situación que vivimos en el país.

Martha María Blandón

Martha María Blandón

Juan Carlos Arce opina que el informe preliminar de la CIDH está a la altura de los hechos gravísimos que vive el país, puesto que constata el ambiente de alto grado de represión. Desde su análisis, las recomendaciones de la CIDH recogen demandas concretas como la supresión de grupos de choque para reprimir a la población, acceso a la justicia de las víctimas y el cese al hostigamiento de medios oficialistas.

Juan Carlos Arce

Juan Carlos Arce

Para Martha María ante la CIDH ya existían antecedentes sobre la represión vivida en el país frente a la protesta social y como ejemplo menciona marchas realizadas por mujeres y feministas nicaragüenses, que han sido reprimidas por fuerzas policiales.

Martha María y Juan Carlos coinciden en que a pesar de que fue corta la visita de la CIDH, esta instancia logra recoger todo lo que ha pasado en el país y valoran las recomendaciones como muy completas.

Martha María insta a que la población dé seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones de la CIDH y considera que el Estado de Nicaragua debe permitir el ingreso de esta instancia las veces que sea necesario. Para ella, la visita de la OEA no tiene ninguna sintonía con la CIDH puesto que la misión de la OEA es “dar oxígeno a este gobierno criminal”.

Ante la aceptación de las recomendaciones que la CIDH hace al Estado de Nicaragua, Juan Carlos dijo que defensoras y defensores de derechos humanos esperan mayor coherencia de parte del gobierno Ortega-Murillo.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas.

A pesar de las conclusiones preliminares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos constata las cifras de muerte, persecución y tortura cometidas por la policía nacional y cuerpos para-policiales contra jóvenes que participaban en las protestas en diferentes partes del país; dejando en evidencia el genocidio cometido por el gobierno Ortega-Murillo.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

El 16 de Mayo se llevó a cabo la sesión inaugural del llamado diálogo nacional. Las vibrantes palabras que pronunciaron los y las delegadas de las diversas agrupaciones de jóvenes creadas al calor de la protesta nacional, así como, las demandas del representante del movimiento campesino anti canal y miembros de la conferencia episcopal, sin duda están inspiradas en un clamor generalizado del pueblo nicaragüense que reclama, que exige, el cese de la violencia estatal y la salida pacífica del gobierno Ortega-Murillo.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.