Archivo de la etiqueta: violencia machista

 

El 14 de febrero presentamos nuestra más reciente campaña “Ser violento te hace menos”, cincuenta mujeres y hombres jóvenes de distintas redes juveniles de Chinandega, se dieron cita en la Cámara de Comercio de Chinandega, convocados y convocadas por ASODEL.

A propósito de la fecha, el equipo del Programa Feminista La Corriente conversó sobre el vínculo estrecho entre amor romántico y violencia machista, dado que en nombre del amor, en las relaciones de noviazgo o de pareja, se comenten sinnúmeros de abusos producto de ideas distorsionadas que aprendemos sobre el amor.

El público tomó su tiempo para reaccionar frente a los mensajes de la campaña. Al tomar la palabra algunas mujeres comentaron: “la campaña está muy bonita, los hombres se creen siempre más fuertes y la campaña trata de decirles que ser violentos los hace menos”; “me parece correcto empezar a dar en el clavo”, “es cierto lo que dijeron, que todavía existe el patriarca colonial”, “vi reflejada a nosotras las mujeres en la campaña, por las violencias que sufrimos día a día”.

_DSC0033

Mientras las mujeres comentaban que les parecía buena idea dirigir mensajes hacia los hombres para cuestionar mandatos de género, algunos hombres se mostraron incómodos:

“¿Por qué no hablan de los buenos hombres? El 90 por ciento de los hombres no son violentos y solo el 10 por ciento de hombre sí son violentos”, comentó uno de los jóvenes.

El equipo de La Corriente contrarrestó los datos del joven presentando estadísticas del Instituto de Medicina Legal referente a agresiones sexuales durante el año 2015 donde se registra que del total de peritajes realizados, el 87.84% pertenecía a mujeres víctimas, siendo las niñas, adolescentes y jóvenes las mayores afectadas, los agresores sexuales que ellas denuncian son conocidos, novios, otros familiares, desconocidos, padres, parejas, exparejas, exnovios, hijos, todos hombres.

_DSC0049

Otros hombres reflexionaron desde su plano personal y dijeron: “estoy de acuerdo que se trate de hablar a los hombres, yo aunque tenga un montón de procesos no puedo decir que no soy un hombre violento”, “es importante empezar a trabajar conmigo mismo y es importante que los hombres reconozcamos nuestra violencia”, “en algún momento de nuestras vidas hemos sido violentos, “es necesario erradicar el esquema, borrar el esquema que nos dice que la violencia es natural”.

Concluimos la actividad entregando materiales que acompañan la campaña de comunicación y de esta forma seguir haciendo eco en la urgente necesidad de cuestionar la violencia machista.

Desde La Corriente consideramos fundamental continuar generando espacios de reflexión y debate en torno a las causas estructurales de la violencia machista. Es por ello que continuaremos presentando la campaña “Ser violento te hace menos” en distintos territorios del país.

_DSC0042

¡Ni una menos!

Hace exactamente 35 años, en 1981, durante el «I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe» realizado en Bogotá (Colombia) se declara el 25 de Noviembre como Día Internacional de la Lucha en favor de la No Violencia contra la Mujer.

Esta fecha fue elegida porque coincidía con el aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal: Minerva, María Teresa y Patria Mercedes, quienes el 25 de noviembre de 1960 fueron torturadas y asesinadas por la dictadura del General Trujillo en República Dominicana.

A partir de ese primer Encuentro Feminista el 25 de Noviembre fue difundiéndose entre los grupos feministas y organizaciones de mujeres como día de lucha y denuncia contra la violencia hacia las mujeres, lográndose en 1999, una Resolución de Naciones Unidas que declara el 25 de noviembre «Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres».

Para conmemorar esta fecha emblemática, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas nos acompañaron en cabina Luz Marina Tórrez y Fátima Millón, compañeras activistas del Movimiento Feminista de Nicaragua, ambas compartieron con nosotras lo que representa para las mujeres y feministas nicaragüenses el 25 de noviembre en contextos adversos y cuáles son los nuevos desafíos en materia de derechos de las mujeres.

Estado actual de la violencia contra las mujeres

Luzmarina Torrez

Luzmarina Torrez

Desde la mirada de Luz Marina Tórrez en Nicaragua nos enfrentamos a un Estado machista y misógino, afirma que es “un Estado que no le interesa responsabilizarse por las causas y repercusiones de la violencia (…) la vida de las mujeres no importa”.

Asevera que en la actualidad con la anulación de las Comisarías de la Mujer y la falta de aplicación de los protocolos de atención a las víctimas, la indefensión de las mujeres es aún más grave porque estas no saben dónde acudir al enfrentarse a una situación de violencia.

Fátima Millón lamenta que hoy en día en Nicaragua la violencia contra las mujeres se ha convertido en una pandemia ante la falta de un modelo integral que desde el Estado garantice principios y garantías que resguarden la seguridad de las mujeres. Para Fátima esto provoca que en el imaginario social de la población se naturalice la violencia machista.

Demandas

Fátima Millón

Fátima Millón

Para que las mujeres puedan vivir libres de violencia, Luz Marina opina que en nuestro país se necesita el cumplimiento a cabalidad de la Ley 779, la restitución de las Comisarías de la Mujer, que los funcionarios y el Estado no sigan siendo cómplices de la violencia.

También exhorta a potencializar capacidades para que las mujeres descubran posibilidades de salir de la violencia y llama a que los medios de comunicación asuman responsabilidades en la prevención de la violencia machista porque estos son importantes en la promoción de cambios de mentalidades.

Fátima sostiene que los hombres son responsables de la violencia que ejercen, por tanto sobre ellos recae el compromiso de reconocer los efectos de esa violencia sobre sus vidas, las mujeres y su entorno para generar una actitud de cambio.

Luz Marina y Fátima instan a que desde el espacio público se sigan visibilizando las demandas por una vida libre de toda forma de violencia machista para desafiar al Estado irresponsable e instar a otras mujeres a romper con el ciclo de la violencia.

No más violencia en toda Nicaragua 

El 9 de noviembre presentamos la campaña de comunicación “Ser violento te hace menos” en la Casa de la Mujer del municipio de La Paz Centro del departamento de León, donde asistieron mujeres y hombres jóvenes que integran la Colectiva Feminista Ola Nueva.

Yodaly Beteta en representación de Ola Nueva, compartió con el público la necesidad de permitirse reflexionar sobre las causas de la violencia machista para construir otras formas de relacionarnos entre mujeres y hombres.

_DSC0131

Rosi Castillo y Franklin Hooker del equipo del Programa Feminista La Corriente, expusieron pautas que permiten identificar ideas, actitudes, prácticas machistas, sexistas y misóginas que propician diversas formas de violencia donde las mujeres, niñas, niños y cuerpos feminizados, resultan con graves afectaciones.

El mensaje central de esta campaña “Ser violento te hace menos” generó un fructífero debate entre el público asistente. Uno de los participantes compartió: “desde pequeño no piropeaba a las mujeres y tanto mujeres como hombres me decían parecés cochón”, rescatando desde su experiencia corpórea, que pueden ensayarse otras formas de ser hombre y tomarse distancia de mandatos masculinos ligados a la heterosexualidad obligatoria y a la virilidad.

_DSC0101

Una de las jóvenes dijo “antes me gustaba que me enamoraran en la calle, ahora me doy cuenta que el piropo es violencia, esos hombres nos agreden, nos acosan, no sabemos que pueda pasar por su mente, estamos expuestas”. Manifestando así su preocupación por la manera en que se presenta el acoso callejero en La Paz Centro y en todo el país, y a pesar de que afecta en sobremanera a las mujeres, es visto como algo natural por parte de los hombres y la sociedad en su conjunto.

“Es necesario que los hombres se quiten la máscara”, comentó una de las asistentes, agregando que urge que se deconstruyan pensamientos que colocan a la mujer en una posición de desventaja frente a los hombres.

_DSC0127

Al finalizar se entregaron materiales de esta campaña de comunicación con la que queremos invitar a todos los hombres, principalmente adolescentes y jóvenes, a reflexionar sobre los significados y prácticas que han acompañado su experiencia de “hacerse hombres” en esta sociedad.

URGE LEÓN

El 25 de octubre La Casa de Los Colores nos invitó a presentar la campaña de comunicación “Ser violento te hace menos”, con mujeres y hombres jóvenes con quienes emprenden acciones de promoción de derechos humanos en León.

El equipo del Programa Feminista La Corriente compartió con las y los asistentes elementos conceptuales que permitan analizar el problema de la violencia machista desde una mirada estructural, reconociendo de esta forma la violencia que se ejerce sobre los cuerpos de las mujeres, las niñas, los niños y los cuerpos feminizados, desde los hombres, los medios de comunicación, el mercado, las iglesias y el Estado.

_DSC0043

Presentamos los materiales que acompañan esta campaña, y se abrió un espacio de debate donde las y los jóvenes colocaron su atención en los mensajes machistas que se difunden a través de diferentes géneros musicales “desde la música se naturaliza la violencia, el machismo, el sexismo y la misoginia”, manifestó con preocupación una de las jóvenes asistentes.

Un hombre joven expresó que los mensajes de la campaña son “sutiles”, a lo que algunas participantes le respondieron que lo percibe de esta forma porque por su cuerpo, desde una condición de privilegio masculino, no pasan las formas de violencia machista que afectan día a día a las mujeres.

_DSC0038

Una participante comentó que algunos hombres “pretenden ser correctos” y “tratan de ocultar su machismo”, relacionando este comportamiento con la máscara, elemento simbólico que acompaña el mensaje principal de campaña.

Finalizamos con la entrega de materiales para que puedan compartir con otras/os, ideas útiles que permitan emprender procesos de cambio, necesarios para acabar de una vez por todas con la violencia machista.

_DSC0040

SER VIOLENTO TE HACE MENOS 

El 7 de octubre presentamos la campaña de comunicación “Ser violento te hace menos” en las instalaciones del Colectivo 8 de Marzo con mujeres y hombres jóvenes con quienes trabaja esta organización.

Luz Marina Torres directora del Colectivo 8 de Marzo, inició la actividad enfatizando en que los hombres y el Estado deben asumir su responsabilidad en la prevención de la violencia contra las mujeres en un país con altos índices de violencia física, sexual y femicidios y destacó que “podemos vivir sin que la violencia machista esté presente en nuestras relaciones cotidianas”.

2

El Grupo de Teatro 8 de Marzo presentó la obra “Ser como el aire quisiera”, en la que se recrean diferentes situaciones de violencia a las que día a día se enfrentan las mujeres.

El equipo del Programa Feminista La Corriente explicó el proceso de construcción y definición de los mensajes centrales y materiales de la campaña, destacando que esta campaña busca promover en hombres adolescentes y jóvenes la transformación de imaginarios machistas y sexistas que fomentan la violencia contra las mujeres, cuerpos feminizados y todos los que son considerados inferiores.

4

Raúl Fernández, participante del evento, señaló que es importante educar a los varones desde pequeños para evitar comportamientos abusivos en las etapas posteriores y que esta tarea no solo le compete a la familia. Para Martha Meneses esta campaña es novedosa porque está dirigida a hombres, lo que les permitirá reflexionar y hacerse responsables de la violencia que ejercen.

Culminamos entregando materiales a las y los asistentes, para que de esta forma se difundan con otras personas los mensajes de la campaña.

FUIMOS A LA UNAN

Hoy 5 de octubre presentamos la campaña “Ser violento te hace menos” que promueve el Programa Feminista La Corriente, con un grupo de estudiantes de comunicación de la Universidad Autónoma de Nicaragua en Managua.

Algunos jóvenes reflexionaron sobre sus propias experiencias de violencia en la infancia; ya sea como receptores directos de la violencia ejercida por hombres adultos, o bien como testigos aterrados de la violencia que ejercían contra las mujeres.

_DSC0330

Las reacciones sin embargo son diferentes, mientras algunos jóvenes tomaron la decisión de no ejercer ningún tipo de violencia desde una clara conciencia del daño que provoca, otros intentan justificar comportamientos violentos a partir de los propios traumas sufridos por los agresores. Fue llamativa la insistencia de algunos jóvenes de culpar a las propias mujeres del machismo de los hombres e incluso afirmar que hay mujeres que son machistas.

Como es previsible, algunos jóvenes no logran ver fácilmente la conexión entre privilegios sexistas y la violencia que se ejerce contra las mujeres en diferentes ámbitos y con diferentes niveles de gravedad. Al respecto, propusimos a los jóvenes un personal ejercicio de reflexión autocrítica que le permita a cada uno verificar hasta qué punto han introyectado o desaprendido ciertos prejuicios y comportamientos sexistas en su relación con las mujeres y con otros hombres que nos responden a la imagen del macho viril.

_DSC0331

Por su parte el conjunto de las jóvenes que participaron de la presentación, consideran que esta campaña es más que necesaria, ya que todas las mujeres han sufrido algún tipo de agresión por parte de algunos hombres y ellos son los únicos que pueden erradicar la violencia machista en todas sus expresiones.

Celebramos el dinamismo y la autenticidad con que fueron expuestas las ideas sobre la violencia machista tanto por el equipo de La Corriente, como por las y los estudiantes que participaron en la presentación de la campaña.