Archivo de la etiqueta: violencia machista

Nos queremos VIVAS

En esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas continuamos reflexionando sobre las violencias sexistas y machistas. Conversamos sobre la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en la prevención las violencias que afectan a miles de mujeres nicaragüenses.

Nos acompañaron Consuelo Mora, comunicadora social con experiencia en proyectos audiovisuales y multimedia y Franklin Hooker, integrante del equipo de comunicación del Programa Feminista La Corriente y activista.

Balance de la violencia contra las mujeres en los medios

Consuelo expresa que en general los MC y la sociedad contemporánea ha convertido los cuerpos en mercancía, en el caso de las mujeres es más marcado y más agudo “los cuerpos de las mujeres son objetos que tienen permiso de violentarse como una carta blanca para que se haga con esos cuerpos lo que se quiera y se decida sobre ellos”, dijo.

Para Franklin existe un abordaje irresponsable. Plantea que por lo general, estas noticias aparecen en la sección de sucesos, con un tratamiento sensacionalista y amarillista que pone énfasis en lo sangriento, en la crueldad.

Hooker

Efectos de la crueldad en los medios

Consuelo enuncia que los efectos van en dos vías. Efectos indirectos al reproducir todas las formas de violencia, como lo son los femicidios, acoso laboral, verbal, violaciones, violencia de todo tipo hacía las mujeres. Y como efecto directo, menciona la violencia simbólica, es decir, seguir reproduciendo estos imaginarios, asimilar la violencia como parte de nuestras vidas y crear modelos distorsionados de lo que son los hombres y las mujeres.

Franklin Hooker parafraseó uno de los planteamientos de Rita Segato, argumentando que hay en los medios de comunicación una exhibición de la figura masculina como un monstruo potente y que es ahí donde reside la reproducción de la violencia machista porque “los hombres que agreden, matan, acosan, violan, envían un mensaje a otros hombres sobre el dominio de los cuerpos de las mujeres, situación que no es cuestionada, sino más bien estimulada”, señaló.

¿De quién es la responsabilidad de transformar esta manera de informar?

Consuelo opina que la responsabilidad de cambiar esos tratamientos está  en mano de todas las personas “la audiencia es quien dirige la línea editorial de los medios. Hay una agenda que ocurre en un grupo cerrado de personas, pero la gente si sigue consumiendo va a seguir provocando que se siga vendiendo y reproduciendo eso porque los medios se han convertido en empresas, entonces eso vende, eso se les da a la gente”, enuncia Consuelo.

Franklin habla de una responsabilidad compartida entre todas las personas que hacen comunicación, periodistas, las facultades que forman profesionales de la comunicación, directores y editores de medios de comunicación, pero sobre todo, destaca que es asunto de principios éticos porque “cuando estudiamos comunicación asumimos la responsabilidad de contribuir a los cambios sociales y de comportamientos cuestionando las grandes desigualdades que ocurren en Nicaragua y otras partes del mundo”, emitió.

Falta de voluntad política

El anteproyecto de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres –Ley  779- incluía sanciones a los medios de comunicación que ejercieran violencia simbólica contra las mujeres, sin embargo, la Asamblea Nacional retiró este artículo de la ley finalmente aprobada.

Consuelo“El origen de esta decisión es como un círculo vicioso, a nuestros gobiernos no les interesa empezar a cuestionar estos temas, tendríamos que tener otro nivel educativo para entender que esto es importante (…) expone Consuelo. Franklin planteó que de esta manera se reflejan los niveles de machismo que están colocados en los imaginarios de los diputados de la Asamblea Nacional y la falta de voluntad política a favor de los derechos de las mujeres.

La deuda pendiente por la vida de las mujeres

Consuelo Mora exterioriza que “no vamos a poder cambiar las cosas de la noche a la mañana, pero si los periodistas empiezan a cuestionar, a manifestarse, resistirse a seguir reproduciendo lo mismo, vamos a ver cambios de aquí a unos años”. Franklin exhorta a asumir con responsabilidad la deuda mediática pendiente por la vida de las mujeres abandonando este modelo irresponsable de informar.

Apple iPadпродвижение сайта услугизолотые запонки

NI UNA MÁS, NI UNA ASESINADA MÁS

ritaEnmarcados en el 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, compartimos una entrevista que realizamos en febrero 2015 a la Dra. Rita Laura Segato, quien estuvo de visita por nuestro país compartiendo sus reflexiones sobre violencia estructural con activistas del Movimiento Feminista de Nicaragua y comunicadoras/es.

En esta plática Rita enfatiza en la pedagogía de la crueldad estimulada desde los medios de comunicación, es decir, pone en evidencia el papel de los medios en la reproducción de la violencia machista.

“La crueldad contra las mujeres esta usada como espectáculo en los medios, como un espectáculo atractivo. La visión morbosa vende, despierta una curiosidad, pero también exhibe la figura masculina como una figura potente, aunque sea una potencia destructiva monstruosa. Cuando no le queda otro medio de destaque, otros medios para mostrarse como sujeto potente en la sociedad recurre a la crueldad y a la violencia, recurre a la crueldad para reconducirse a la posición de sujeto potente”, plantea Rita.


.купить внешний жесткий диск москваsouth beach condo for rent24option vs traderush

QUIERO CAMINAR SIN QUE ME JODAN…

En el marco de la jornada del 25 de noviembre, Día Internacional de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer, iniciamos en Cuerpos Sin Vergüenzas una serie de programas para reflexionar sobre esta pandemia.

En esta primera edición del mes, nos acompañaron Denisse Sevilla, activista feminista, y Estrella Lovo, activista feminista y co-investigadora del Observatorio Contra el Acoso Callejero, OCAC Nicaragua. Conversamos sobre el acoso callejero, práctica social que nos afecta al 95% de mujeres que vivimos o transitamos por las calles de Managua.

DSC_0067

Las invitadas compartieron que hablar de acoso sexual callejero resulta controversial, porque éste se confunde con el piropo o enamoramiento para ser justificado. Estrella Lovo, compartió que “el acoso callejero se define como todas aquellas expresiones de connotación sexual implícita o explícita por un desconocido de forma unidireccional, que genera malestar en la persona que es acosada, y que se da en los espacios públicos o semi públicos”.

Para comprender las expresiones en que se manifiesta el acoso callejero, “lo podemos dividir en dos grandes grupos: el acoso gestual-verbal, y el acoso físico” mencionó Estrella.  Las invitadas concluyeron que los comentarios alusivos al cuerpo y acto sexual, miradas y silbidos, responden al primer grupo. En el segundo grupo entran los manoseos, la exhibición de genitales, forzamiento a acciones de carácter sexual, entre otros.

¿Cómo frenar el acoso sexual callejero?

Para poner un alto al acoso sexual callejero, Estrella y Denisse coinciden en señalar que primero hay que reconocer que “todas las mujeres, sin importar la edad, somos potenciales víctimas del acoso sexual callejero”.

Al ser los hombres los principales responsables de esta violencia, son ellos quienes tienen la responsabilidad de ser aliados en la lucha contra el acoso callejero, al asumir como primer paso que los silencios al presenciar este tipo de abusos ya no pueden existir más: “queremos que los silencios se vayan, porque siempre se vuelven complicidad” mencionó Denisse.

DSC_0069

Para evidenciar y visibilizar el acoso, también las mujeres “tenemos que entender que hay que expresarnos y decirle a los hombres que eso no está bien, que es una agresión”. El Estado y la Policía Nacional deben saber que juegan un papel importante, pues son responsables de “tomar medidas sobre este problema que es igualmente un problema de seguridad ciudadana”. Además, “la familia tiene la obligación de formar a niños y niñas desde una base con igualdad de género, para que combatir al acoso de raíz”.

buy apartment in miamiтент Lanciaоптимизация поисковых запросов

REPUDIAMOS LA VIOLENCIA MACHISTA

Entrevista con Norma Vázquez

Por Cristina Arévalo Contreras

Norma Vázquez se define como feminista, mexicana de nacimiento y residente en Bilbao desde hace 16 años. Es psicóloga, terapeuta y como tal se dedica al trabajo de atención a mujeres que han sido víctimas de violencia, pero que también han sufrido otras circunstancias dolorosas en sus vidas.

Su vínculo con Centroamérica data de finales de la década de los 80 mientras trabajaba en CIDHAL (Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano para América Latina) desde donde en conjunto con feministas centroamericanas exiliadas en México, desarrollaron un programa para capacitar a mujeres líderes que empezaban a organizar grupos feministas en la región.

Con estos grupos comenzó a trabajar en distintos temas de la agenda feminista incluyendo la sexualidad; posteriormente se centró en la violencia a partir del abordaje de las repercusiones de  la guerra en la vida de las mujeres salvadoreñas. Entre los años 92-98 vivió en este país al cual sigue vinculada de corazón y por razones de trabajo.

Hace unos días estuvo en Managua y tuvimos la fortuna de escucharla en un seminario organizado por el Programa Feminista La Corriente, para analizar las causas estructurales de la violencia hacia las mujeres, en el cual participaron activistas del movimiento de mujeres/feminista de Nicaragua.

A pesar de trabajar en un ámbito que resulta doloroso y frecuentemente desgastante, Norma mantiene un cierto optimismo, consciente de que no verá el fin de la violencia, pero espera “que no pasen más de diez de generaciones sin que esto se termine”.

¿De qué se habla cuando nombramos la violencia contra las mujeres?

Se habla de muchas formas de violencia. Hace 25 años en México cuando empezamos a trabajar el tema de la violencia, nuestra atención se centraba en las agresiones sexuales, -la violación en el Código penal estaba menos castigada que el robo de una vaca-; hicimos e impulsamos la primera legislación contra el acoso sexual en el ámbito laboral. Durante mucho tiempo estuvimos trabajando esas formas de violencia que con el paso del tiempo se han centrado muchísimo más en la violencia en la pareja.

Cuando hablamos de violencia, aunque ahora se identifique con lo que ocurre en la pareja heterosexual porque ciertamente es una de las manifestaciones más frecuentes, hablamos de las distintas expresiones de violencia que se dan en el mundo y que tienen un significado.

Cuando yo hablo de violencia machista, pretendo hablar de todas las formas que se dan en todos los lugares, contra todas las personas que rompen con los estereotipos del sistema sexo-género-sexualidad, transgreden esos roles y con su cuerpo, sus prácticas y sus deseos, enfrentan esa forma patriarcal de limitar nuestras posibilidades.  Yo hablo de violencia como una manifestación de poder de quien puede y quien lo tiene para atacar, por un lado a estos cuerpos rebeldes y por otro lado las mujeres.

DSC_0770

¿Por qué se habla de violencia machista, violencia sexista y violencia contra las mujeres?

Interesa mucho despolitizar este tema. Los gobiernos suelen hablar de violencia doméstica y ahí meten todo; y tú hablas de la violencia que sufren las mujeres y entonces dicen que los viejitos, los niños y también algunos hombres son maltratados. Entonces la violencia doméstica tiene ese significado de despolitizar.

La violencia de género en su día fue un concepto más analítico que ayudaba a ver la violencia contra las mujeres por razones de género, pero que ahora lo escucho tanto hacia hombres como hacia mujeres por razones de género. A medida que la lucha contra la violencia va tomando fuerza, hay un interés político de restarle fuerza y por eso cuando la violencia de género se empieza a usar indistintamente -y lo ves por ejemplo en documentos de agencias de cooperación-, cuando hablan de violencia de género contra los hombres, todo el concepto pierde fuerza política.

Porque cuando hablamos de la violencia machista o sexista hacemos énfasis en el carácter estructural de la violencia, no solamente de quien la ejerce, cómo se ejerce, sino de su carácter estructural; por qué la violencia contra las mujeres y contra todos los cuerpos rebeldes es funcional para el sistema, porque de esa manera mantiene la amenaza y el miedo.

Yo creo que la violencia machista o sexista no se va a asimilar por los distintos gobiernos, porque ponen el énfasis en la causa y resultan muy provocadores; pero muchos de ellos han aceptado y legislado violencia de género, violencia doméstica; aunque las definiciones no tienen nada que ver con lo que muchas feministas que estaban en organismos internacionales habían peleado; van siendo asimiladas algunas de las ideas del movimiento feminista por parte de los estados, pero se van desvirtuando.

¿Qué lugar ocupa o debería ocupar la lucha contra la violencia sexista en la agenda feminista?

Pareciera que sobre este tema no hay controversia; aparentemente todo mundo está en contra pero  no es verdad, es una trampa. Nadie te va a decir: “Yo estoy a favor de la violencia”, como sí dicen “Yo estoy en contra del aborto”.  La iglesia y los grupos más ultraderechistas te van a decir que están en contra del aborto, pero no que están en favor de la violencia.

Eso es la primera frase, luego rascas y empiezan los peros: pero es que las mujeres de hoy, pero es que los valores, pero es que… Ahí te das cuenta que no todo mundo está en contra de la violencia con la misma fuerza. O comienzan, a decir: pero es que las mujeres también son agresivas, pero es que los hombres también sufren, pero es que los perros, los árboles. Y entonces la violencia empieza a combinarse con todo lo mal que está la sociedad.

En esta semana en España hubo un caso que tuvo mucho impacto mediático: una chica que acompañó a una amiga que había dejado a su novio y le pidió que la acompañara a recoger las cosas a casa del exnovio, pues las ha matado presuntamente él. Salieron muchos posts en distintas páginas, y hay uno que recuerdo que dice: “Algún día se atreverán a mirar todo el dolor y la desesperación que lleva a los asesinatos”. Es decir, inmediatamente hay gente que empieza a intentar explicar la conducta asesina que no tiene explicación; pero lo intentan explicar en la conducta de las mujeres.

Por eso te decía que si bien es un tema que el movimiento feminista ha logrado que ocupe un lugar importante entre las mujeres y a nivel de los estados (porque es un problema de salud y de seguridad); sin embargo, el movimiento en contra también crece con bastante virulencia y tiene mucho eco en el sentido de que, cuando aparece un caso de un hombre víctima de algún tipo de maltrato, llena mucho más portadas que todos los asesinatos de las mujeres.  Hemos logrado ponerlo en un lugar central, pero las fuerzas en contra de las mujeres se han desatado y si bien no se atreven a decir: “Estamos a favor de la violencia o a favor de que las maten”; sí comenzamos a escuchar: “pero es que también ellas”, “es que también las mujeres”.

Por más declaraciones que hagan los Estados contra la violencia, si éstas no se concretan en medidas, dinero y leyes adecuadas, no están en contra de la violencia. Es políticamente correcto decir: “Estoy en contra de la violencia”, pero no hay realmente un compromiso de los estados en concreto para luchar contra la violencia; me atrevería a decir que de ninguno.

DSC_0776

¿Las feministas nos hemos centrado en explicar el ciclo de la violencia; que otros aspectos nos ayudarían a entenderla?

Entender el círculo de la violencia fue una manera de entender lo incomprensible: ¿Por qué una mujer vuelve con el hombre que la maltrata? Eso no lo entendíamos y puede que ni lo sigamos entendiendo. Si bien intentamos entender la conducta de las mujeres, lo que yo creo que todavía no alcanzamos a desmigar es lo complejo de las relaciones hombres-mujeres, las relaciones afectivo sexuales en donde unos patrones de atracción, de elección y de relación están cruzados por muchas construcciones sociales de lo que debe ser, de lo que es bueno, de lo que es sano.

Todo mundo se considera con la capacidad de dar consejos, te dicen cómo actuar, qué debes hacer; pero a pesar de tanta denuncia del movimiento feminista, no hay una discusión científica de por qué sigue ocurriendo la violencia. Y ya no hablo solo de los feminicidios, que son el extremo; no hablo de las relaciones de pareja y sus ciclos; hablo del origen mismo de la violencia desde que se empiezan a establecer relaciones afectivo-sexuales y hablo también de la violencia que se ejerce en las escuelas, contra las niñas y niños más vulnerables, contra quienes son diferentes. Hasta que no empiezan los suicidios, no hay políticas adecuadas.

Las feministas hemos escrito cantidad de veces y en miles de formas explicaciones sobre el ciclo de la violencia, pero hay mucho más que eso para entender la dinámica de la violencia y sobre todo, para ver cómo actuamos en el tema de la prevención antes de que se dé, y cuando se ha dado y esa mujer requiere comprender lo que le está pasando para poder salir de la violencia.

¿Qué relación hay entre la sexualidad de los hombres y la violencia contra las mujeres?

Ninguna. Ese es uno de los tantos mitos. La violencia no es una cuestión de sexualidad, es una cuestión de poder. Hay quien maltrata y se excita con el daño que está causando; incluso hay normas sociales, culturas, normativas de lo intangible en la sociedad, que informa cómo deben ser las relaciones, que legitiman aquello de que no hay mejor polvo o sexo que el que se haga después de una pelea. Eso está legitimando de alguna manera la violencia y relacionándola con la sexualidad.

La sexualidad tiene que ver con placer, la violencia con control. ¿Qué placer hay en violar o agredir a una niña? Hay un placer de control, eso no tiene nada que ver con la sexualidad. Tiene que ver con la perversión, con el daño y no pasa por el pene de los hombres, ni por los testículos, sino que pasa por su cabeza el hecho de que pueden controlar y salir impunes.

Cuando hacía talleres en El Salvador y decían las mujeres: “lo que pasa es que a nosotras se nos va el deseo sexual con la regla, nosotras descargamos cada 28 días y como los hombres no descargan, tienen más deseo y por eso necesitan más actividad, y como la mujer no se los da, pues tienen que abusar de ellas”; de esta manera normalizaban el abuso en las parejas y no parejas, como si tuviera que ver con la sexualidad masculina.

Si yo fuera hombre estaría indignado con esta idea de que la sexualidad masculina es incontrolable y que no se pueden quitar el ardor de ninguna manera, si no es agrediendo de alguna u otra manera. La sexualidad es algo que podemos controlar, las mujeres lo hacemos y nos enseñan a hacerlo; los hombres también pueden aprender a hacerlo.

Es un mito que hay que desterrar de principio a fin, tiene que ver con el poder. Los talleres de violencia hay que darlos cuando hablemos de poder, de limitaciones de las mujeres para estar en el mundo, cuando hablemos del miedo, cuando hablemos de la seguridad; no cuando hablemos de sexualidad.

DSC_0783

¿Y qué papel deberían jugar los hombres en la lucha contra la violencia hacia las mujeres?

Para mí tienen mucho qué hacer, pero no diciendo: “pobrecitos, ellos también son maltratados” y que “el patriarcado también los oprime porque no los deja llorar”; pues que hagan talleres para llorar y luego se pongan a trabajar en serio. Un masculinista me teorizaba la triple violencia que sufren los hombres: la violencia de otros hombres, la violencia del sistema, la violencia de las mujeres que esperan de ellos que las protejan; era como para llorar con él y decir “pobres hombres”.

Claro que ellos son también producto del patriarcado pero tienen capacidad de cambio y tendrían que jugar un papel más fuerte en decir: los hombres estamos en contra, no solo indignarse y decir: “yo soy hombre y no me identifico, porque no agredo”. Ya sabemos que no todos los hombres agreden, pero no sabemos distinguir qué hombre agrede y cuál no, porque no traen una etiqueta o una marca que los identifique.

En vez de indignarse y decir “por qué me tienen miedo, si no le voy a hacer nada”; tendrían que entender ese miedo, respetar y decir “yo me voy”; pero lejos de eso, hay muchos interesados en decir: pero si somos buenos, pero si no todos. Ya sabemos que no todos los hombres maltratan, violan, matan.

¿Hay muchos silencios cómplices?

No solo silencios cómplices, ahora hay muchos activos en la “queja cómplice”, en decir: las mujeres no nos entienden, nos acusan, los hombres no somos, yo no soy”. A esto me refiero cuando rompen el silencio cómplice, por un lado van culpabilizando a las mujeres porque se sienten incomprendidos y cuando no, van de héroes, pretendiendo que les reconozcas que ellos defendieron a una mujer o que no le pegan a la mujer. Entonces ahora tenemos que estar levantando monumentos a los hombres que no pegan, igual que a los que cambian el pañal.

En las asociaciones de hombres lo que encuentro son lloriqueos de “pobrecitos nosotros, no nos entienden y hay que trabajar por las nuevas masculinidades”, lo que me parece un absurdo total que distrae del papel que sí podrían cumplir en la prevención de la violencia. Yo tampoco soy como todas las mujeres, sin embargo, cuando estoy en la calle soy un cuerpo de mujer; nadie se para a ver mis ideas y por tanto, eso no me protege de ser agredida.

¿Cuáles son algunos de los desafíos que tenemos las feministas en el abordaje de la violencia?

Muchos. Revisarnos nuestras propias ideas, mecanismos de sensibilización y prevención; le hemos dado mucho énfasis al tema del amor, que es un elemento importante, pero hemos reflexionado menos sobre lo que es la atracción. Hay que deconstruir toda esa ideología del amor que hace mucho daño, estas ideas de que “por amor tengo que aguantar”.

Habría que ver cómo fomentamos el amor propio, el amor a una misma, ya que eso impediría el meternos en una relación violenta, pero sobre todo las feministas tendríamos que cuestionar esos modelos sociales de los hombres que son agresivos y atractivos, porque ¿cómo es que resultan tan atractivos hombres que son violentos?.

Qué decimos de todo eso que se teje en la atracción. Las chiquillas de 12 o 13 años que están empezando sus primeros pasos, lo que ven son modelos que se han construido sobre la base de asimilar al hombre fuerte, agresivo, que no se deja, que consigue lo que quiere y eso les parece el hombre ideal. Sobre todo lo que es la construcción social del enamoramiento, del amor, del deseo, de la atracción, de la elección, todo esto deben ser mecanismos de reflexión, de sensibilización y de prevención.

También tendríamos que revisar lo de poner en primer lugar la denuncia. Yo estoy a favor de la denuncia y que se empiece a hacer un tema policial-judicial, porque es la única manera como se va a combatir la impunidad, pero en ninguna parte del mundo tenemos sistemas judiciales que sean lo suficientemente ágiles y comprensivos para que garanticen la seguridad de las mujeres. La denuncia no se convierte en un elemento que garantice la seguridad de las mujeres, al contrario, en muchísimas ocasiones las pone en más riesgo porque no hay mecanismos ni recursos suficientes para protegerlas.

Yo estoy a favor de que ella actúe y en la actuación pueden ir muchas cosas, desde hablar con tus amigas, con tus hijos, con tus vecinos para que te lleven a analizar por qué quieres seguir con ese hombre.  Si todas las mujeres denunciaran se podría actuar, aunque esa es también una de las mentiras, porque ¿qué capacidad tiene la policía para hacer seguimiento de todas las mujeres que ponen denuncia, si los juzgados están colapsados porque no pueden atender todo?; entonces, ¿de qué sirve la denuncia si no vas a tener un sistema policial-judicial que te resuelva?.

Pareciera que es muy fácil denunciar, cuando sabemos que es terriblemente difícil para las mujeres, por nuestra identidad, por las cuestiones materiales, por el enganche emocional, por dependencias de todo tipo, por el qué dirán, por la presión de la familia, de los hijos; es un camino súper difícil y parecería que la solución está en el ámbito de lo judicial. Pero siempre hemos dicho que la violencia tiene que ver con la desigualdad, no con el código penal.

DSC_0768

¿Y con las jóvenes que hay que trabajar?

Las jóvenes están confundidas porque los modelos de atracción siguen siendo los mismos que los que tenía yo a mi edad. ¿Te acuerdas de la telenovela “Quinceañera” de los años 80 que causó mucho furor juvenil; en aquél entonces se hizo una encuesta de quién era el que más atraía, y era el violador; Pancho no resultaba atractivo porque era demasiado bueno y resultaba tonto, el otro era el que atraía a las chicas. El modelo de atracción era ese y sigue siendo ese hoy; parece que las chicas necesitan seguir sintiéndose protegidas. Eso no ha cambiado.

Pero en la época de Quinceañera no había una abierta sexualidad de las mujeres, había amores puros y castos; una sexualidad protegida y prohibida para las chicas; sin embargo, hoy el discurso sexual es bastante distinto, en ciertos sectores parece que la manera de triunfar de las chicas es acostándose con cuanto chico quieran y se los proponga; luego esta chica comienza a ser considerada como mala, como puta y resulta que no tienen los mismos derechos que el chico.

No ha cambiado el modelo de atracción, la doble moral, las conductas sexuales de las chicas siguen siendo más criticadas que las de los chicos; pero en cambio, las chicas tienen presión para no ser consideradas fresas o apretadas. Hay muchas chicas que no quieren, porque si tienen sexo con ese chico saben que va a hablar mal de ellas, por qué lo van a hacer a sabiendas de que ese no es alguien que te respeta, sino que va a ir a contárselo a sus amigos y eres una cruz más en el cinturón.

A las chicas les importa mucho porque están en plena construcción de su autoimagen, de su identidad, de sus deseos, de sus gustos y ahí se confunden muchísimo, porque en una pretendida modernidad siguen teniendo fuerza los modelos de atracción, de amor, del sueño que va a llegar el chico que te salva; y chocan con esta otra idea de la mujer moderna que controla su cuerpo y su sexualidad. No me extraña que se confundan y que la violencia puede que se incremente.

Con este panorama ¿qué rescatas?

Tendremos que seguir trabajando para que las mujeres pongan en un primer lugar su deseo de ser feliz, de respetarse, y que puedan defender eso y no otras circunstancias que las hacen seguir con un hombre que las maltrata. El que no salgan rápidamente de una relación, no es para desesperarnos ni decepcionarnos.

Las feministas hemos logrado la visibilización del problema de la violencia y que no se normalice aunque los hombres quieran normalizarlo o incluso las mujeres y las autoridades; siempre está el movimiento feminista para decir que no es normal que estén matando a tantas mujeres, y que las mujeres no se mueren, las matan, nos matan. Ahora tenemos declaraciones internacionales, movilizaciones masivas en todas partes del mundo, protestas y ese es un gran logro de las feministas.

En esos años quizá éramos muy jóvenes y sabíamos poco de la vida, cuando pensamos que con esto bastaba y no contemplábamos que la reacción de los hombres iba a ser tan fuerte. Yo por lo menos eso me digo a mí misma: yo sí creía sinceramente en la bondad humana y que la violencia es mala y que íbamos a avanzar mucho más rápido de lo que hemos avanzado, hasta que hace algunos años, tuve que comenzar a pensar que esto no era tan sencillo y darme cuenta que a los hombres les cuesta muchísimo y no están dispuestos de ninguna manera a renunciar al poder.

Después de escuchar los resultados de una encuesta en una universidad estadounidense, en la que les preguntaban a los chicos cuántos de ellos estarían dispuestos a violar a la cheerleader  si supieran que iban a quedar impunes; una abrumadora mayoría dijo que lo haría. Es preocupante ver cómo opera en la fantasía masculina esto de: voy a hacerme por la fuerza, es decir violar; he empezado a pensar que no es tan fácil y que la reacción del sistema masculino es muchísimo más fuerte y más en contra de perder el control sobre las mujeres y por lo tanto de ejercer el poder sobre las mujeres.

Por eso yo digo que me voy a morir sin ver terminada la violencia contra las mujeres porque es funcional al sistema. Espero que las próximas generaciones, recogiendo lo que nosotras hemos hecho y reflexionado, puedan encontrar vías para que esto avance.

No veré el fin de la violencia, pero espero que no pasen más de diez generaciones sin que esto se termine.

.trading psychology by mark douglasמקרהביטוחרכבcar plastic sun protection

12

¿Por qué soy hombre? fue la pregunta inicial del taller sobre derechos sexuales y derechos reproductivos realizado con hombres jóvenes el pasado 17 y 18 de abril, en el inicio del ciclo de formación que realiza La Corriente con hombres de distintos territorios del país.

Esta primera pregunta significó para ellos cuestionar los aprendizajes sobre la masculinidad y preguntarse si ser hombres forma parte de una identidad elegida o de un mandato que no han cuestionado, a pesar de las implicaciones que tiene en sus vidas y en las relaciones con las mujeres.

Los jóvenes hablaron sobre cómo la forma en que han aprendido a ser hombres les genera unos privilegios de los cuales no quieren deshacerse, pero al mismo tiempo les lleva a pagar unos costos que hacen de su vivencia una contradicción constante.

Escuche un programa radiofónico Hombres jóvenes ¿A qué los reta el feminismo?:

Una de las reflexiones que les dejó el taller fue reconocer las libertades que tienen para salir a la calle, tener las amistades que quieran, disfrutar de la sexualidad y no tener que pedir permiso para nada. «Nunca había pensado en lo diferente que es ser hombre a ser mujer y en todas las cosas que yo como hombre puedo hacer y las mujeres no» comentó uno de los participantes. 13

Cuestionar las masculinidades aprendidas es una propuesta que desde el feminismo se ha promovido desde hace muchos años porque estamos conscientes que para transformar las relaciones de poder y la desigualdad los hombres deben tomar una postura ética que les lleve a respetar a las mujeres por ser tan humanas como ellos.

Light Optionsbinary options in revieweton satellit

Un grupo  feministas nicaragüenses realizaron un plantón la mañana de hoy 4 de febrero afuera de la embajada de Honduras en Nicaragua exigiendo justicia para la histórica feminista hondureña Gladys Lanza, coordinadora del Movimiento de Mujeres Visitación Padillla quien el pasado 28 de enero fue declarada culpable por el Tribunal de Justicia Hondureño por el delito de “difamación e injuria”.

DSC_0864“Todas somos Gladys” “Cárcel para acosadores, justicia para las mujeres” “No somos difamadoras, somos defensoras”, fueron algunas de las consignas que las activistas feministas llevaron escritas en pancartas y que gritaban para hacer escuchar su exigencia al Estado y las instancias judiciales del país vecino.

Durante la actividad no bajó ninguna representación de la embajada a escuchar lo que las defensoras nicaragüense demandaban, sin embargo, antes de dar por concluido el plantón, Ana Eveling Orozco y María Teresa Blandón fueron autorizadas para ingresar al edificio y entregaron una carta dirigida al embajador hondureño en la cual se afirma que: «Las feministas sabemos que estos atropellos peligrosamente se tornan cotidianos cuando acompañamos a mujeres que reclaman sus derechos y denunciamos la violencia sexual, física, psicológica y los femicidios.  Pretenden que Gladys Lanza se retracte y por ende deje de defender los derechos de las hondureñas. No obstante, Gladys Lanza ha dicho “No me voy a retractar”.

nota-gladysGladys fue condenada injustamente por “difamación e injuria” cuando la organización que coordina conocida como Las Chonas, acompañó en el proceso de denuncia pública a una mujer hondureña quien acusó al funcionario Juan Carlos Reyes, por el delito de acoso sexual. Se informó que la sentencia será dictada el 25 de febrero, por lo que se invitó a otro plantó el 24 de febrero a las 9 am en la misma locación, embajada hondureña ubicada en Managua.

защитную пленку на планшетbest binary option signalsmiami dade property appraiser office