Archivo de la etiqueta: violencia mujeres

NI UNA MÁS, NI UNA ASESINADA MÁS

ritaEnmarcados en el 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, compartimos una entrevista que realizamos en febrero 2015 a la Dra. Rita Laura Segato, quien estuvo de visita por nuestro país compartiendo sus reflexiones sobre violencia estructural con activistas del Movimiento Feminista de Nicaragua y comunicadoras/es.

En esta plática Rita enfatiza en la pedagogía de la crueldad estimulada desde los medios de comunicación, es decir, pone en evidencia el papel de los medios en la reproducción de la violencia machista.

“La crueldad contra las mujeres esta usada como espectáculo en los medios, como un espectáculo atractivo. La visión morbosa vende, despierta una curiosidad, pero también exhibe la figura masculina como una figura potente, aunque sea una potencia destructiva monstruosa. Cuando no le queda otro medio de destaque, otros medios para mostrarse como sujeto potente en la sociedad recurre a la crueldad y a la violencia, recurre a la crueldad para reconducirse a la posición de sujeto potente”, plantea Rita.


.купить внешний жесткий диск москваsouth beach condo for rent24option vs traderush

QUIERO CAMINAR SIN QUE ME JODAN…

En el marco de la jornada del 25 de noviembre, Día Internacional de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer, iniciamos en Cuerpos Sin Vergüenzas una serie de programas para reflexionar sobre esta pandemia.

En esta primera edición del mes, nos acompañaron Denisse Sevilla, activista feminista, y Estrella Lovo, activista feminista y co-investigadora del Observatorio Contra el Acoso Callejero, OCAC Nicaragua. Conversamos sobre el acoso callejero, práctica social que nos afecta al 95% de mujeres que vivimos o transitamos por las calles de Managua.

DSC_0067

Las invitadas compartieron que hablar de acoso sexual callejero resulta controversial, porque éste se confunde con el piropo o enamoramiento para ser justificado. Estrella Lovo, compartió que “el acoso callejero se define como todas aquellas expresiones de connotación sexual implícita o explícita por un desconocido de forma unidireccional, que genera malestar en la persona que es acosada, y que se da en los espacios públicos o semi públicos”.

Para comprender las expresiones en que se manifiesta el acoso callejero, “lo podemos dividir en dos grandes grupos: el acoso gestual-verbal, y el acoso físico” mencionó Estrella.  Las invitadas concluyeron que los comentarios alusivos al cuerpo y acto sexual, miradas y silbidos, responden al primer grupo. En el segundo grupo entran los manoseos, la exhibición de genitales, forzamiento a acciones de carácter sexual, entre otros.

¿Cómo frenar el acoso sexual callejero?

Para poner un alto al acoso sexual callejero, Estrella y Denisse coinciden en señalar que primero hay que reconocer que “todas las mujeres, sin importar la edad, somos potenciales víctimas del acoso sexual callejero”.

Al ser los hombres los principales responsables de esta violencia, son ellos quienes tienen la responsabilidad de ser aliados en la lucha contra el acoso callejero, al asumir como primer paso que los silencios al presenciar este tipo de abusos ya no pueden existir más: “queremos que los silencios se vayan, porque siempre se vuelven complicidad” mencionó Denisse.

DSC_0069

Para evidenciar y visibilizar el acoso, también las mujeres “tenemos que entender que hay que expresarnos y decirle a los hombres que eso no está bien, que es una agresión”. El Estado y la Policía Nacional deben saber que juegan un papel importante, pues son responsables de “tomar medidas sobre este problema que es igualmente un problema de seguridad ciudadana”. Además, “la familia tiene la obligación de formar a niños y niñas desde una base con igualdad de género, para que combatir al acoso de raíz”.

buy apartment in miamiтент Lanciaоптимизация поисковых запросов

REPUDIAMOS LA VIOLENCIA MACHISTA

Entrevista con Norma Vázquez

Por Cristina Arévalo Contreras

Norma Vázquez se define como feminista, mexicana de nacimiento y residente en Bilbao desde hace 16 años. Es psicóloga, terapeuta y como tal se dedica al trabajo de atención a mujeres que han sido víctimas de violencia, pero que también han sufrido otras circunstancias dolorosas en sus vidas.

Su vínculo con Centroamérica data de finales de la década de los 80 mientras trabajaba en CIDHAL (Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano para América Latina) desde donde en conjunto con feministas centroamericanas exiliadas en México, desarrollaron un programa para capacitar a mujeres líderes que empezaban a organizar grupos feministas en la región.

Con estos grupos comenzó a trabajar en distintos temas de la agenda feminista incluyendo la sexualidad; posteriormente se centró en la violencia a partir del abordaje de las repercusiones de  la guerra en la vida de las mujeres salvadoreñas. Entre los años 92-98 vivió en este país al cual sigue vinculada de corazón y por razones de trabajo.

Hace unos días estuvo en Managua y tuvimos la fortuna de escucharla en un seminario organizado por el Programa Feminista La Corriente, para analizar las causas estructurales de la violencia hacia las mujeres, en el cual participaron activistas del movimiento de mujeres/feminista de Nicaragua.

A pesar de trabajar en un ámbito que resulta doloroso y frecuentemente desgastante, Norma mantiene un cierto optimismo, consciente de que no verá el fin de la violencia, pero espera “que no pasen más de diez de generaciones sin que esto se termine”.

¿De qué se habla cuando nombramos la violencia contra las mujeres?

Se habla de muchas formas de violencia. Hace 25 años en México cuando empezamos a trabajar el tema de la violencia, nuestra atención se centraba en las agresiones sexuales, -la violación en el Código penal estaba menos castigada que el robo de una vaca-; hicimos e impulsamos la primera legislación contra el acoso sexual en el ámbito laboral. Durante mucho tiempo estuvimos trabajando esas formas de violencia que con el paso del tiempo se han centrado muchísimo más en la violencia en la pareja.

Cuando hablamos de violencia, aunque ahora se identifique con lo que ocurre en la pareja heterosexual porque ciertamente es una de las manifestaciones más frecuentes, hablamos de las distintas expresiones de violencia que se dan en el mundo y que tienen un significado.

Cuando yo hablo de violencia machista, pretendo hablar de todas las formas que se dan en todos los lugares, contra todas las personas que rompen con los estereotipos del sistema sexo-género-sexualidad, transgreden esos roles y con su cuerpo, sus prácticas y sus deseos, enfrentan esa forma patriarcal de limitar nuestras posibilidades.  Yo hablo de violencia como una manifestación de poder de quien puede y quien lo tiene para atacar, por un lado a estos cuerpos rebeldes y por otro lado las mujeres.

DSC_0770

¿Por qué se habla de violencia machista, violencia sexista y violencia contra las mujeres?

Interesa mucho despolitizar este tema. Los gobiernos suelen hablar de violencia doméstica y ahí meten todo; y tú hablas de la violencia que sufren las mujeres y entonces dicen que los viejitos, los niños y también algunos hombres son maltratados. Entonces la violencia doméstica tiene ese significado de despolitizar.

La violencia de género en su día fue un concepto más analítico que ayudaba a ver la violencia contra las mujeres por razones de género, pero que ahora lo escucho tanto hacia hombres como hacia mujeres por razones de género. A medida que la lucha contra la violencia va tomando fuerza, hay un interés político de restarle fuerza y por eso cuando la violencia de género se empieza a usar indistintamente -y lo ves por ejemplo en documentos de agencias de cooperación-, cuando hablan de violencia de género contra los hombres, todo el concepto pierde fuerza política.

Porque cuando hablamos de la violencia machista o sexista hacemos énfasis en el carácter estructural de la violencia, no solamente de quien la ejerce, cómo se ejerce, sino de su carácter estructural; por qué la violencia contra las mujeres y contra todos los cuerpos rebeldes es funcional para el sistema, porque de esa manera mantiene la amenaza y el miedo.

Yo creo que la violencia machista o sexista no se va a asimilar por los distintos gobiernos, porque ponen el énfasis en la causa y resultan muy provocadores; pero muchos de ellos han aceptado y legislado violencia de género, violencia doméstica; aunque las definiciones no tienen nada que ver con lo que muchas feministas que estaban en organismos internacionales habían peleado; van siendo asimiladas algunas de las ideas del movimiento feminista por parte de los estados, pero se van desvirtuando.

¿Qué lugar ocupa o debería ocupar la lucha contra la violencia sexista en la agenda feminista?

Pareciera que sobre este tema no hay controversia; aparentemente todo mundo está en contra pero  no es verdad, es una trampa. Nadie te va a decir: “Yo estoy a favor de la violencia”, como sí dicen “Yo estoy en contra del aborto”.  La iglesia y los grupos más ultraderechistas te van a decir que están en contra del aborto, pero no que están en favor de la violencia.

Eso es la primera frase, luego rascas y empiezan los peros: pero es que las mujeres de hoy, pero es que los valores, pero es que… Ahí te das cuenta que no todo mundo está en contra de la violencia con la misma fuerza. O comienzan, a decir: pero es que las mujeres también son agresivas, pero es que los hombres también sufren, pero es que los perros, los árboles. Y entonces la violencia empieza a combinarse con todo lo mal que está la sociedad.

En esta semana en España hubo un caso que tuvo mucho impacto mediático: una chica que acompañó a una amiga que había dejado a su novio y le pidió que la acompañara a recoger las cosas a casa del exnovio, pues las ha matado presuntamente él. Salieron muchos posts en distintas páginas, y hay uno que recuerdo que dice: “Algún día se atreverán a mirar todo el dolor y la desesperación que lleva a los asesinatos”. Es decir, inmediatamente hay gente que empieza a intentar explicar la conducta asesina que no tiene explicación; pero lo intentan explicar en la conducta de las mujeres.

Por eso te decía que si bien es un tema que el movimiento feminista ha logrado que ocupe un lugar importante entre las mujeres y a nivel de los estados (porque es un problema de salud y de seguridad); sin embargo, el movimiento en contra también crece con bastante virulencia y tiene mucho eco en el sentido de que, cuando aparece un caso de un hombre víctima de algún tipo de maltrato, llena mucho más portadas que todos los asesinatos de las mujeres.  Hemos logrado ponerlo en un lugar central, pero las fuerzas en contra de las mujeres se han desatado y si bien no se atreven a decir: “Estamos a favor de la violencia o a favor de que las maten”; sí comenzamos a escuchar: “pero es que también ellas”, “es que también las mujeres”.

Por más declaraciones que hagan los Estados contra la violencia, si éstas no se concretan en medidas, dinero y leyes adecuadas, no están en contra de la violencia. Es políticamente correcto decir: “Estoy en contra de la violencia”, pero no hay realmente un compromiso de los estados en concreto para luchar contra la violencia; me atrevería a decir que de ninguno.

DSC_0776

¿Las feministas nos hemos centrado en explicar el ciclo de la violencia; que otros aspectos nos ayudarían a entenderla?

Entender el círculo de la violencia fue una manera de entender lo incomprensible: ¿Por qué una mujer vuelve con el hombre que la maltrata? Eso no lo entendíamos y puede que ni lo sigamos entendiendo. Si bien intentamos entender la conducta de las mujeres, lo que yo creo que todavía no alcanzamos a desmigar es lo complejo de las relaciones hombres-mujeres, las relaciones afectivo sexuales en donde unos patrones de atracción, de elección y de relación están cruzados por muchas construcciones sociales de lo que debe ser, de lo que es bueno, de lo que es sano.

Todo mundo se considera con la capacidad de dar consejos, te dicen cómo actuar, qué debes hacer; pero a pesar de tanta denuncia del movimiento feminista, no hay una discusión científica de por qué sigue ocurriendo la violencia. Y ya no hablo solo de los feminicidios, que son el extremo; no hablo de las relaciones de pareja y sus ciclos; hablo del origen mismo de la violencia desde que se empiezan a establecer relaciones afectivo-sexuales y hablo también de la violencia que se ejerce en las escuelas, contra las niñas y niños más vulnerables, contra quienes son diferentes. Hasta que no empiezan los suicidios, no hay políticas adecuadas.

Las feministas hemos escrito cantidad de veces y en miles de formas explicaciones sobre el ciclo de la violencia, pero hay mucho más que eso para entender la dinámica de la violencia y sobre todo, para ver cómo actuamos en el tema de la prevención antes de que se dé, y cuando se ha dado y esa mujer requiere comprender lo que le está pasando para poder salir de la violencia.

¿Qué relación hay entre la sexualidad de los hombres y la violencia contra las mujeres?

Ninguna. Ese es uno de los tantos mitos. La violencia no es una cuestión de sexualidad, es una cuestión de poder. Hay quien maltrata y se excita con el daño que está causando; incluso hay normas sociales, culturas, normativas de lo intangible en la sociedad, que informa cómo deben ser las relaciones, que legitiman aquello de que no hay mejor polvo o sexo que el que se haga después de una pelea. Eso está legitimando de alguna manera la violencia y relacionándola con la sexualidad.

La sexualidad tiene que ver con placer, la violencia con control. ¿Qué placer hay en violar o agredir a una niña? Hay un placer de control, eso no tiene nada que ver con la sexualidad. Tiene que ver con la perversión, con el daño y no pasa por el pene de los hombres, ni por los testículos, sino que pasa por su cabeza el hecho de que pueden controlar y salir impunes.

Cuando hacía talleres en El Salvador y decían las mujeres: “lo que pasa es que a nosotras se nos va el deseo sexual con la regla, nosotras descargamos cada 28 días y como los hombres no descargan, tienen más deseo y por eso necesitan más actividad, y como la mujer no se los da, pues tienen que abusar de ellas”; de esta manera normalizaban el abuso en las parejas y no parejas, como si tuviera que ver con la sexualidad masculina.

Si yo fuera hombre estaría indignado con esta idea de que la sexualidad masculina es incontrolable y que no se pueden quitar el ardor de ninguna manera, si no es agrediendo de alguna u otra manera. La sexualidad es algo que podemos controlar, las mujeres lo hacemos y nos enseñan a hacerlo; los hombres también pueden aprender a hacerlo.

Es un mito que hay que desterrar de principio a fin, tiene que ver con el poder. Los talleres de violencia hay que darlos cuando hablemos de poder, de limitaciones de las mujeres para estar en el mundo, cuando hablemos del miedo, cuando hablemos de la seguridad; no cuando hablemos de sexualidad.

DSC_0783

¿Y qué papel deberían jugar los hombres en la lucha contra la violencia hacia las mujeres?

Para mí tienen mucho qué hacer, pero no diciendo: “pobrecitos, ellos también son maltratados” y que “el patriarcado también los oprime porque no los deja llorar”; pues que hagan talleres para llorar y luego se pongan a trabajar en serio. Un masculinista me teorizaba la triple violencia que sufren los hombres: la violencia de otros hombres, la violencia del sistema, la violencia de las mujeres que esperan de ellos que las protejan; era como para llorar con él y decir “pobres hombres”.

Claro que ellos son también producto del patriarcado pero tienen capacidad de cambio y tendrían que jugar un papel más fuerte en decir: los hombres estamos en contra, no solo indignarse y decir: “yo soy hombre y no me identifico, porque no agredo”. Ya sabemos que no todos los hombres agreden, pero no sabemos distinguir qué hombre agrede y cuál no, porque no traen una etiqueta o una marca que los identifique.

En vez de indignarse y decir “por qué me tienen miedo, si no le voy a hacer nada”; tendrían que entender ese miedo, respetar y decir “yo me voy”; pero lejos de eso, hay muchos interesados en decir: pero si somos buenos, pero si no todos. Ya sabemos que no todos los hombres maltratan, violan, matan.

¿Hay muchos silencios cómplices?

No solo silencios cómplices, ahora hay muchos activos en la “queja cómplice”, en decir: las mujeres no nos entienden, nos acusan, los hombres no somos, yo no soy”. A esto me refiero cuando rompen el silencio cómplice, por un lado van culpabilizando a las mujeres porque se sienten incomprendidos y cuando no, van de héroes, pretendiendo que les reconozcas que ellos defendieron a una mujer o que no le pegan a la mujer. Entonces ahora tenemos que estar levantando monumentos a los hombres que no pegan, igual que a los que cambian el pañal.

En las asociaciones de hombres lo que encuentro son lloriqueos de “pobrecitos nosotros, no nos entienden y hay que trabajar por las nuevas masculinidades”, lo que me parece un absurdo total que distrae del papel que sí podrían cumplir en la prevención de la violencia. Yo tampoco soy como todas las mujeres, sin embargo, cuando estoy en la calle soy un cuerpo de mujer; nadie se para a ver mis ideas y por tanto, eso no me protege de ser agredida.

¿Cuáles son algunos de los desafíos que tenemos las feministas en el abordaje de la violencia?

Muchos. Revisarnos nuestras propias ideas, mecanismos de sensibilización y prevención; le hemos dado mucho énfasis al tema del amor, que es un elemento importante, pero hemos reflexionado menos sobre lo que es la atracción. Hay que deconstruir toda esa ideología del amor que hace mucho daño, estas ideas de que “por amor tengo que aguantar”.

Habría que ver cómo fomentamos el amor propio, el amor a una misma, ya que eso impediría el meternos en una relación violenta, pero sobre todo las feministas tendríamos que cuestionar esos modelos sociales de los hombres que son agresivos y atractivos, porque ¿cómo es que resultan tan atractivos hombres que son violentos?.

Qué decimos de todo eso que se teje en la atracción. Las chiquillas de 12 o 13 años que están empezando sus primeros pasos, lo que ven son modelos que se han construido sobre la base de asimilar al hombre fuerte, agresivo, que no se deja, que consigue lo que quiere y eso les parece el hombre ideal. Sobre todo lo que es la construcción social del enamoramiento, del amor, del deseo, de la atracción, de la elección, todo esto deben ser mecanismos de reflexión, de sensibilización y de prevención.

También tendríamos que revisar lo de poner en primer lugar la denuncia. Yo estoy a favor de la denuncia y que se empiece a hacer un tema policial-judicial, porque es la única manera como se va a combatir la impunidad, pero en ninguna parte del mundo tenemos sistemas judiciales que sean lo suficientemente ágiles y comprensivos para que garanticen la seguridad de las mujeres. La denuncia no se convierte en un elemento que garantice la seguridad de las mujeres, al contrario, en muchísimas ocasiones las pone en más riesgo porque no hay mecanismos ni recursos suficientes para protegerlas.

Yo estoy a favor de que ella actúe y en la actuación pueden ir muchas cosas, desde hablar con tus amigas, con tus hijos, con tus vecinos para que te lleven a analizar por qué quieres seguir con ese hombre.  Si todas las mujeres denunciaran se podría actuar, aunque esa es también una de las mentiras, porque ¿qué capacidad tiene la policía para hacer seguimiento de todas las mujeres que ponen denuncia, si los juzgados están colapsados porque no pueden atender todo?; entonces, ¿de qué sirve la denuncia si no vas a tener un sistema policial-judicial que te resuelva?.

Pareciera que es muy fácil denunciar, cuando sabemos que es terriblemente difícil para las mujeres, por nuestra identidad, por las cuestiones materiales, por el enganche emocional, por dependencias de todo tipo, por el qué dirán, por la presión de la familia, de los hijos; es un camino súper difícil y parecería que la solución está en el ámbito de lo judicial. Pero siempre hemos dicho que la violencia tiene que ver con la desigualdad, no con el código penal.

DSC_0768

¿Y con las jóvenes que hay que trabajar?

Las jóvenes están confundidas porque los modelos de atracción siguen siendo los mismos que los que tenía yo a mi edad. ¿Te acuerdas de la telenovela “Quinceañera” de los años 80 que causó mucho furor juvenil; en aquél entonces se hizo una encuesta de quién era el que más atraía, y era el violador; Pancho no resultaba atractivo porque era demasiado bueno y resultaba tonto, el otro era el que atraía a las chicas. El modelo de atracción era ese y sigue siendo ese hoy; parece que las chicas necesitan seguir sintiéndose protegidas. Eso no ha cambiado.

Pero en la época de Quinceañera no había una abierta sexualidad de las mujeres, había amores puros y castos; una sexualidad protegida y prohibida para las chicas; sin embargo, hoy el discurso sexual es bastante distinto, en ciertos sectores parece que la manera de triunfar de las chicas es acostándose con cuanto chico quieran y se los proponga; luego esta chica comienza a ser considerada como mala, como puta y resulta que no tienen los mismos derechos que el chico.

No ha cambiado el modelo de atracción, la doble moral, las conductas sexuales de las chicas siguen siendo más criticadas que las de los chicos; pero en cambio, las chicas tienen presión para no ser consideradas fresas o apretadas. Hay muchas chicas que no quieren, porque si tienen sexo con ese chico saben que va a hablar mal de ellas, por qué lo van a hacer a sabiendas de que ese no es alguien que te respeta, sino que va a ir a contárselo a sus amigos y eres una cruz más en el cinturón.

A las chicas les importa mucho porque están en plena construcción de su autoimagen, de su identidad, de sus deseos, de sus gustos y ahí se confunden muchísimo, porque en una pretendida modernidad siguen teniendo fuerza los modelos de atracción, de amor, del sueño que va a llegar el chico que te salva; y chocan con esta otra idea de la mujer moderna que controla su cuerpo y su sexualidad. No me extraña que se confundan y que la violencia puede que se incremente.

Con este panorama ¿qué rescatas?

Tendremos que seguir trabajando para que las mujeres pongan en un primer lugar su deseo de ser feliz, de respetarse, y que puedan defender eso y no otras circunstancias que las hacen seguir con un hombre que las maltrata. El que no salgan rápidamente de una relación, no es para desesperarnos ni decepcionarnos.

Las feministas hemos logrado la visibilización del problema de la violencia y que no se normalice aunque los hombres quieran normalizarlo o incluso las mujeres y las autoridades; siempre está el movimiento feminista para decir que no es normal que estén matando a tantas mujeres, y que las mujeres no se mueren, las matan, nos matan. Ahora tenemos declaraciones internacionales, movilizaciones masivas en todas partes del mundo, protestas y ese es un gran logro de las feministas.

En esos años quizá éramos muy jóvenes y sabíamos poco de la vida, cuando pensamos que con esto bastaba y no contemplábamos que la reacción de los hombres iba a ser tan fuerte. Yo por lo menos eso me digo a mí misma: yo sí creía sinceramente en la bondad humana y que la violencia es mala y que íbamos a avanzar mucho más rápido de lo que hemos avanzado, hasta que hace algunos años, tuve que comenzar a pensar que esto no era tan sencillo y darme cuenta que a los hombres les cuesta muchísimo y no están dispuestos de ninguna manera a renunciar al poder.

Después de escuchar los resultados de una encuesta en una universidad estadounidense, en la que les preguntaban a los chicos cuántos de ellos estarían dispuestos a violar a la cheerleader  si supieran que iban a quedar impunes; una abrumadora mayoría dijo que lo haría. Es preocupante ver cómo opera en la fantasía masculina esto de: voy a hacerme por la fuerza, es decir violar; he empezado a pensar que no es tan fácil y que la reacción del sistema masculino es muchísimo más fuerte y más en contra de perder el control sobre las mujeres y por lo tanto de ejercer el poder sobre las mujeres.

Por eso yo digo que me voy a morir sin ver terminada la violencia contra las mujeres porque es funcional al sistema. Espero que las próximas generaciones, recogiendo lo que nosotras hemos hecho y reflexionado, puedan encontrar vías para que esto avance.

No veré el fin de la violencia, pero espero que no pasen más de diez generaciones sin que esto se termine.

.trading psychology by mark douglasמקרהביטוחרכבcar plastic sun protection

corazon

La última campaña del Programa Feminista La Corriente es una invitación que hacemos a hombres y mujeres para que reflexionemos sobre las ideas tradicionales que hemos aprendido sobre el amor romántico. Ideas que no nos permiten construir relaciones sanas, basadas en el respeto a la libertad y autonomía de cada persona.

María Teresa Blandón directora del Programa Feminista La Corriente, en colaboración con Cristina Arévalo, Elvis González Salvatierra y Milagros Romero, fueron las personas que planificaron y diseñaron esta campaña de alcance nacional.

El amor es un tema del que se ha hablado mucho, se ha escrito tanto a lo largo de la historia y ha sido motivo de inspiración para el arte y la literatura. Y también ha sido motivo de muchas alegrías para los seres humanos, pero también de muchas tristezas que afectan sobre todo a las mujeres. Por ser un tema que ya tiene una ideas instaladas en la cultura, pareciera que ya está todo dicho sobre el amor, pero en la experiencia de La Corriente, hemos visto que todas y todos aprendemos a amar con ideas tradicionales y poco constructivas.

En las mujeres prevalece la idea del amor como lo más importante de la vida y que debe estar basado en la entrega total y el sacrificio, y en los hombres, sigue prevaleciendo una forma de amar descuidada, con expresiones de control, de violencia y de manipulación que lleva a las mujeres a perder sus propios proyectos.

Sabiendo que hombres y mujeres necesitamos cambiar estas ideas y transformar nuestras experiencias amorosas en procesos vitales que nos hagan felices, es que nació la campaña:

timeline

Jugamos con el doble sentido porque sabemos que en la cultura nicaragüense es una forma amena de llamar la atención de un público amplio, pero también porque creemos que el amor se construye cotidianamente, no es una fuerza incontrolable que nos posee despojándonos de nuestra voluntad. No. El amor es un sentimiento vital, pero también un aprendizaje cultural que puede ser transformado, y que debe ser pensado y analizado para que las decisiones que tomemos por amor sean para construir el amor y no para destruirlo.

En esta campaña nos basamos en tres lemas centrales:

postal3

Una crítica a los celos como forma de control de la pareja. Los celos se han visto como algo normal en las relaciones de pareja, sin embargo son una forma de disfrazar el control y de privar de libertad sobre todo a las mujeres.
El segundo lema de la campaña es:

postal2

Proponemos hacer un cuestionamiento a la idea del amor eterno que nos llega a hacer grandes sacrificios por amor y que nos hace renunciar a nuestros propios proyectos. Nuestra capacidad para amar es eterna, lo que no es eterno son las relaciones amorosas.

Y el tercer lema es:

postal1

Este tercer lema busca cuestionar la idea del amor a primera vista que es fuente de engaños y de ilusiones que posteriormente desembocan en dificultades y amores que no nos hacen bien. Es una confusión muy común que cuando nos sentimos muy atraídas o atraídos por alguien pensamos que ya le amamos, pero en realidad el amor no es algo que se siente de un momento a otro, sino un proceso que implica esfuerzos para construirlo en la vida cotidiana.

La campaña además cuenta con una serie de materiales que compartimos con las personas que llegan a cada presentación y otros materiales que son de difusión masiva:

DSC_1003

Audios de la campaña: 

Ponencia María Teresa B. en el lanzamiento de campaña: 

услуги интернет маркетингаopteck binary reviewкак выбрать эхолот

Viñetas de la campaña:

Canción de la campaña: ¿Y vos cómo hacés el amor? – Rebeca Lane

Un grupo  feministas nicaragüenses realizaron un plantón la mañana de hoy 4 de febrero afuera de la embajada de Honduras en Nicaragua exigiendo justicia para la histórica feminista hondureña Gladys Lanza, coordinadora del Movimiento de Mujeres Visitación Padillla quien el pasado 28 de enero fue declarada culpable por el Tribunal de Justicia Hondureño por el delito de “difamación e injuria”.

DSC_0864“Todas somos Gladys” “Cárcel para acosadores, justicia para las mujeres” “No somos difamadoras, somos defensoras”, fueron algunas de las consignas que las activistas feministas llevaron escritas en pancartas y que gritaban para hacer escuchar su exigencia al Estado y las instancias judiciales del país vecino.

Durante la actividad no bajó ninguna representación de la embajada a escuchar lo que las defensoras nicaragüense demandaban, sin embargo, antes de dar por concluido el plantón, Ana Eveling Orozco y María Teresa Blandón fueron autorizadas para ingresar al edificio y entregaron una carta dirigida al embajador hondureño en la cual se afirma que: «Las feministas sabemos que estos atropellos peligrosamente se tornan cotidianos cuando acompañamos a mujeres que reclaman sus derechos y denunciamos la violencia sexual, física, psicológica y los femicidios.  Pretenden que Gladys Lanza se retracte y por ende deje de defender los derechos de las hondureñas. No obstante, Gladys Lanza ha dicho “No me voy a retractar”.

nota-gladysGladys fue condenada injustamente por “difamación e injuria” cuando la organización que coordina conocida como Las Chonas, acompañó en el proceso de denuncia pública a una mujer hondureña quien acusó al funcionario Juan Carlos Reyes, por el delito de acoso sexual. Se informó que la sentencia será dictada el 25 de febrero, por lo que se invitó a otro plantó el 24 de febrero a las 9 am en la misma locación, embajada hondureña ubicada en Managua.

защитную пленку на планшетbest binary option signalsmiami dade property appraiser office

Un reglamento sin fundamentos

La creación y puesta en vigencia de la Ley 779 ha sacado a la luz la forma naturalizada en que seguimos viendo la violencia machista, en un país donde se denuncian 79 hechos de violencia contra las mujeres al día.

En una sociedad donde castigar la violencia contra las mujeres era más que necesario, el Estado, los medios de comunicación,  la Iglesia, incluso en las familias, la Ley ha encontrado críticos, y ejemplo de ello es que un año después de haber entrado en vigencia, no la dejaron desarrollarse ni ser probada. Esta reforma fue realizada en octubre del 2013 que permitió la mediación, es decir “el perdón” en nombre de la unidad familiar.

El 31 de agosto del 2014 la Ley fue reglamentada mediante el Decreto 42-2014, lo que ha sido considerado por el movimiento amplio de mujeres y feministas como una embestida más a la Ley 779.

Son diversas las interrogantes que han surgido y han sido varios los espacios de debate donde se ha reflexionado sobre ¿Qué tan necesario era este reglamento? ¿Se trata de un reglamento sin fundamentos? ¿Qué valor legal y constitucional tiene? Y para conocer una perspectiva del derecho y feminista, nos acompañaron en Cuerpos Sin-Vergüenzas dos abogadas feministas: Wendy Flores especialista en Derechos Humanos, del Centro Nicaragüense de DDHH (Cenidh) y  Juanita Jiménez del Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM).

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

La Ley 779: resultado de más de 30 años de lucha

Desde el punto de vista jurídico, la Ley 779 ha sido considerada a nivel de latino américa como una de las mejores leyes que se centra realmente en responder a la gravedad del problema de violencia que viven las mujeres, seguramente es por ello que Juanita Jiménez nos comparte que “la Ley logra acumular más de 30 años de lucha para visibilizar el problema de la violencia y para responsabilizar al Estado en tanto hay un compromiso internacional de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Es la primer Ley integral en el país que logra cumplir con el objetivo de garantizar una vida libre de violencia, tiene una integralidad en tanto garantiza derechos para las mujeres pero establece sanciones para las distintas formas de violencia incluyendo el femicidio”.

Wendy Flores manifiesta que la Ley 779 está vinculada con tratados internacionales donde se expone claramente el problema de violencia contra las mujeres como un atentado a los derechos humanos y un problema de salud pública, por tanto los Estados deben comprometerse a establecer medidas para prevenir, sancionar y erradicar

“La Ley 779 se corresponde con las obligaciones internacionales en materia de Derechos Humanos que Nicaragua ha asumido, por ejemplo la Convención para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y la Convención para eliminar la discriminación contra las mujeres, y así por ejemplo, con la Ley integral contra la violencia hacia las mujeres se crearon los juzgados especializados en materia de violencia que no existían anteriormente, se crearon nuevos tipos penales como la violencia patrimonial o la violencia económica y una serie de avances normativos en el sentido de proteger, de dictar medidas de protección, medidas precautelares, desde la comisaria de la mujer, le da todavía a las Comisarias y al Ministerio Público un mandato fuerte de sancionar y prevenir la violencia contra la mujer cuando conozca de situaciones que puedan atentar contra su derecho a su vida, a su integridad física, psicológica, sexual y en el caso concreto de la aprobación del reglamento que para nosotras es un retroceso jurídico”, detalla Wendy.

10454088_648240331927370_9203252957531420760_o

¿El reglamento a la Ley 779 era innecesario?

Juanita refiere que el Reglamento es inválido al ser la Ley 779 una Ley integral, vinculada no solo con tratados internacionales, sino también con instrumentos jurídicos de Nicaragua como lo es el Código Procesal Penal.

“En la técnica jurídica, la Ley integral contra la violencia hacia las mujeres, por ser una Ley integral pero a la misma vez se considera como un apéndice del Código Penal, en tanto establece nuevos delitos, nuevas figuras delictivas y establece nuevas sanciones a esas conductas delictivas en el ámbito administrativo la Ley Integral estableció las instancias de seguimiento, el tipo de políticas que se van a establecer, el mecanismo institucional que debería garantizar el cumplimiento de la Ley, eso es la parte administrativa, y en la parte penal que tiene que ver con todas estas nuevas figuras, todo el procedimiento está regulado en el código procesal penal en materia de delitos criminales, el reglamento es innecesario por eso en la Ley original cuando se promulgó la Ley 779 no previó el reglamento porque era innecesario, no se necesitaba para este tipo de normativas” explicó Juanita.

Al ser innecesario tal reglamento, entonces surge la interrogante ¿por qué se hace un reglamento de una Ley que no lo necesita? Wendy cuenta cómo fue el proceso que fue abriendo ventanas para las embestidas a la Ley 779.

“Sectores religiosos y promovidos por muchos hombres llenos de machismo, protestaron ante la Corte Suprema de Justicia, ante la Asamblea Nacional, exigiendo reformas a la 779 y demandaron la inconstitucionalidad de la Ley, la Corte declaró que la Ley no era inconstitucional pero refirió en la sentencia que debía de ser reformado el artículo que prohibía la mediación en materia de violencia, ahí se abrió un nuevo escenario en el que la Corte hace una nueva propuesta, un proyecto de Ley en la Asamblea Nacional y se aprueba la Ley 846, esta es la que permitió la mediación y agregó un artículo que la Ley sería reglamentada de conformidad al artículo 150 numeral 10 de la Constitución Política que le permite al presidente de la república o lo faculta para reglamentar las leyes que lo requieren en un plazo no mayor de 60 días”, relata Wendy.

Y explica que esa reforma a un año de entrar en vigencia la Ley 779 “fue la primera ventana que se abrió (…) ahí la verdad creo que muchos y muchas fuimos sorprendidas con la reforma que no la estábamos esperando, prácticamente pasó de noche y más sorprendidas con una reglamentación a finales de julio que contradice el espíritu de la Ley 779, pretende realizar en el fondo reformas a la misma Ley al cambiar el tipo penal de femicidio, al quitarle las facultades a la comisaria de la mujer respecto a las medidas precautelares, crear nuevos principios, crear nuevas consejerías, una serie de cambios de fondo que realmente violentan la Constitución Política”.

juanita1

Principales argumentos contra el reglamento

Juanita opina que el reglamento debería ser una normativa paralela a la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, sin embargo “es una normativa que no está reglamentando la Ley, sino que está contradiciendo y está creando una serie de mecanismos y estructuras al margen total de la Ley original y eso es lo que lo hace inconstitucional e ilegal  (…) un reglamento es la norma más inferior en términos jurídicos, no puede cambiar una Ley superior que en este caso es la Ley 779”.

Wendy puntualiza algunos artículos de la Constitución Política que argumentan la ilegalidad e inconstitucionalidad de tan cuestionado Reglamento:

  • Artículo 150 numeral 10, que indica la facultad de “reglamentar las leyes que lo requieran en un plazo no mayor de 60 días”.
  • Artículo 141 párrafo 9 constitucional ordena que “Las leyes serán reglamentadas cuando ellas expresamente así lo determinen. La Junta Directiva de la Asamblea Nacional encomendará la reglamentación de las leyes a la Comisión respectiva para su aprobación en plenario, cuando el Presidente de la Republica no lo hiciere en el plazo establecido”.

“Así las cosas, el decreto no solo incumple el requisito de legalidad, sino que también es extemporáneo (…) las reformas solo se realizan por otras leyes, un reglamento nunca puede contradecir una Ley, así lo dice la constitución”, comenta Wendy.

Entre las contradicciones con la Ley 779, Wendy señala:

  • Artículo 1 Ley 779 “La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre de violencia que fortalezca su desarrollo y bienestar conforme los principios de igualdad y no discriminación (…)”
  • Reglamento Considerando II: “Que el objetivo de la Ley 779 es garantizar el fortalecimiento de las familias nicaragüenses”.

wendyEl foco deja de ser la protección a las mujeres y pasa a ser la convivencia familiar, a lo que Wendy agrega que “lo más triste y dramático es que las Comisarías de la Mujer no están atendiendo denuncias de violencia si no tienen una relación de pareja”.

Por su parte, Juanita nos especifica la transformación que la reglamentación hace a la definición del delito de femicidio, donde no se nombre la violencia y el ámbito de las relaciones de poder:

  • Artículo 9 Ley 779. Femicidio: “Comete el delito de femicidio el hombre que, en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer ya sea en el ámbito público o privado”.
  • Artículo 2 Reglamentación. Definiciones: “Para la calificación del delito de femicidio, éste debe cometerse por un hombre en contra de una mujer en el marco de las relaciones interpersonales de pareja y que como resultado diere muerte a la mujer”.

“Se delimita de una manera arbitraria porque la Ley 779 establece bien clara las circunstancias en que ocurre un femicidio, el reglamento quita las circunstancias del asesinato y dice que esas se van a considerar como agravantes y no como constitutivas del delito y eso desnaturaliza la dimensión del femicidio en la lógica que se estableció en la propia Ley”, diserta Juanita.

La reglamentación no reconoce la gravedad de la violencia machista

Wendy apunta a que “el Estado desconoce la gravedad del problema de violencia que sufren las mujeres al precisamente denominarlo en el marco de las relaciones interpersonales, de los problemas que puedan tener en esas relaciones interpersonales y no como un asunto de violencia que afecta los Derechos Humanos de las mujeres que debe ser tratado, prevenido y sancionado, está el Estado volcándose en un nivel de prevención con un lenguaje de amor y de reconciliación que no es compatible con las situaciones de violencia que a diario sufren las mujeres dentro del hogar o la calle, situaciones delictivas que deben ser sancionadas”.

Y esto claro está que tiene graves consecuencias “uno de los resultados de no visualizar el problema de los femicidios como lo establece la Ley es que las redes de mujeres están contabilizando más de  64 femicidios, y el Estado está reconociendo solo la mitad porque solo habla del ámbito privado”, interpreta Wendy.

Reglamento es un retroceso

“Se había logrado un reconocimiento del femicidio tanto en el ámbito privado como público. Políticamente el Estado está creando un nuevo modelo de intervención y donde pone obstaculizadores a la denuncia y ahí vamos a la creación de consejerías familiares que se venden como estructuras bondadosas y oportunas de querer reconciliar pero lo que hacen es tolerar la violencia y poniendo en mayor riesgo a las mujeres de sus vidas y de su propia integridad física, psicológica y familiar”, manifiesta Juanita al hablar de los grandes retrocesos a lo que la Reglamentación expone a la Ley 799.

Juanita dice que es evidente el interés Estatal de maquillar estadísticas de denuncias y de femicidios con la publicación y puesta en práctica de esta Reglamentación “el análisis que hacíamos nosotras son como muros de contención para que las mujeres no denuncien y eso te disminuye en cifras la realidad de la violencia, porque uno de los grandes logros en todos estos años desde el movimiento de mujeres en todas su expresiones fue poder sensibilizar particularmente a las mujeres de romper el silencio y denunciar la violencia, una de las estrategias principales que tuvo su impacto, logró visibilizar el problema de la violencia”.

“Estas consejerías son estructuras ajenas a la institucionalidad porque están compuestas por personas que están partidarizadas, que eran los anteriores CPC que ahora son los gabinetes de familia, que la componen también integrantes de la Juventud Sandinista y Líderes Religiosos, entonces ahí ves claramente una estructura totalmente al margen de la institucionalidad y donde los personeros de estas estructuras es gente que históricamente están como agresores o como gente que no abona a garantizar derechos para las mujeres”, amplía Juanita.

Wendy complementa que “el hecho que estén al margen de la institucionalidad y que resulta grave que les trasladen facultades que son propias de la administración de justicia, por ejemplo el hecho de que estén facultados prácticamente a realizar mediaciones en asuntos de violencia física, en los delitos menos graves que señala el artículo 13 del reglamento y están ligados a las lesiones leves, a la violencia psicológica, a la violencia patrimonial leve, a explotación económica de la mujer, amenazas, todos los delitos que son calificados por el Código Penal como delitos, y que tienen que ser investigados por la Policía, acusados por el Ministerio Público, sancionado por el Poder Judicial, van a poder conciliarlo personas que no tienen ninguna experiencia para tratar los temas de violencia que no están sensibilizados, que no pertenecen a la institucionalidad, que no van a estar supervisados, que no van a estar bajo el control de legalidad de sus actos, es decir, cuando un fiscal realiza una mediación y se excede en sus funciones uno puede quejarse del fiscal ante la unidad correspondiente en el Ministerio Público, quien va a supervisar a estos consejeros familiares comunitarios”.

Juanita comentó que tienen conocimiento que en varias comunidades ya están funcionando tales consejerías, compuestas por un/a Secretario/a Político/a, Adjunto/a, un/a Responsable de la JS, Facilitadores/as Judiciales y Líderes Religiosos (evangélicos con mayor fuerza), además existe la figura de una “consejería familiar institucional, instalada y rectoreada desde el Ministerio de la Familia, este ministerio decide si el hecho amerita la denuncia, depende de la opinión de ellos”, agregaba Juanita.

¿Qué recomiendan a las mujeres?

1

“Que denuncien, que acudan a las Comisarías de la Mujer, que existe una Ley que está vigente que no ha sido reformada, y que tenemos que ignorar ese Reglamento, ahora no se trata solo de luchar contra el agresor, sino también de luchar contra la institucionalidad, se impone una doble carga a la mujer que está sufriendo violencia por tener que enfrentarse a este componente del poder que puede ser calificado como violencia institucional”, sugiere Wendy.

Juanita recomienda “que las mujeres no renuncien a su derecho de demandar justicia ante las autoridades y que recepcionen su denuncia pero también es importante buscar el acompañamiento de organizaciones de mujeres, promotoras que conocemos en las comunidades que puedan trabajar con ellas planes alternativos que ya se están trabajando desde el movimiento, desde las organizaciones, recordá que ahora hay albergues de mujeres, que si ahora la Comisaría no te brinda la protección, a través de las organizaciones y las promotoras se puede acceder a un albergue para proteger pero también mientras las organizaciones pueden demandar a nivel de las autoridades para que se les recepcione y se les brinde mecanismo de seguridad, ahí está la clave, las mujeres no podemos retroceder en derechos que hemos ganado, si es fundamental el buscar ese acompañamiento de las organizaciones y de las promotoras en la comunidad”.


.тент Mercedes-Benzbinary option brokers listRitmix RDF-712 White