Archivo de la etiqueta: violencia mujeres

REGLAMENTO DE LA LEY 779 ES ILEGAL

El viernes 29 de agosto el Movimiento Feminista de Nicaragua realizó un foro nacional para conocer las implicaciones jurídicas del reglamento de la ley 779 (Ley integral contral la violencia hacia las mujeres), emitido mediante el decreto presidencial 42 – 4014. Diversas organizaciones feministas y de mujeres tuvieron la oportunidad de compartir sus reflexiones sobre el reglamento y aseguraron que representa un retroceso para los derechos de las mujeres.

6Wendy Flores, abogada del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) participó como panelista y explicó que “la ley 779, es una ley que introdujo muchísimos avances para crear nuevos tipos penales, por ejemplo el femicidio, lo que no se limitaba solamente al asesinato de mujeres dentro de la pareja sino también en el espacio público,  así también se crearon juzgados especializados en violencia mismos que fueron promovidos desde hace décadas por el movimiento de mujeres y feminista del país”.

Flores señaló que uno de los primeros retrocesos para el acceso a la justicia de las mujeres fue la aprobación de la ley 846 que reformó la ley en varios artículos, en particular el artículo 46, que prohibía la mediación en casos de violencia. La posterior aprobación del reglamento representa otro atraso, que según Flores tiene debilidades jurídicas importantes de mencionar.

Debilidades del reglamento de la ley 779

Una primera debilidad del reglamento es su contradicción con la Constitución Política de Nicaragua, que en el artículo 150 establece que el presidente está facultado para dictar decretos administrativos, no penales, como lo es el decreto 42 – 2014.

También el reglamento contradice la ley 779 puesto que trastoca el objeto de la ley, estableciendo la preservación de la familia como finalidad de la misma, cuando el verdadero objeto de esta ley es actuar contra la violencia hacia las mujeres y proteger sus derechos humanos. En este sentido, la contradicción es tal que el reglamento ni siquiera nombra la violencia y más bien se refiere a situaciones que se dan en las relaciones interpersonales.

Flores, señaló que la delimitación de la violencia al ámbito privado contradice a la Convención de Belem do Pará de eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres. Asimismo, quedan excluidos del reglamento el principio de concentración que asegura que los procesos judiciales se realicen ágilmente, así como el principio de publicidad que permite a las víctimas decidir decidir o no si las audiencias se hacen de forma pública o no.

Otra contradicción importante es que el reglamento modifica el principio de coordinación interinstitucional establecido en la ley 779, pues agrega a las concejerías familiares, lo cual impedirá que las víctimas denuncien desde el primer momento, se pondrá el tema de la violencia en manos de personas que no están capacitadas para abordar estas situaciones.

En relación al delito de femicidio, Wendy Flores señaló que se trastocó completamente el concepto de este tipo penal, puesto que el reglamento lo define como un delito cometido por hombres en el marco de las relaciones interpersonales, en cambio el artículo 9 de la ley 779 tiene un enfoque más amplio y completo.

Se agudizan los obstáculos para el acceso a la justicia

4Oralia Gonzáles, abogada del Colectivo de Mujeres de Matagalpa, explicó los dintintos momentos e instituciones implicadas en la ruta de acceso a la justicia para las mujeres en situaciones de violencia. En su presentación, Gonzáles dejó claros los diversos obstáculos que ya existen para que se cumpla con esta ruta “si de por si la ruta de acceso a la justicia es complicada, tras esta reforma ahora se complica mucho más que las mujeres denuncien la violencia” dijo.

Entre los obstáculos más comunes que comentó la abogada se encuentra la inexistencia de una instancia que dé seguimiento a las medidas precautelares, las investigaciones son débiles lo que provoca que se desestimen las acusaciones, existen una gran cantidad de órdenes de captura sin ejecutarse, no existen suficientes psicólogas que hagan las valoraciones a las víctimas, faltan fiscales en muchos municipios,  entre otros que también fueron expuestos por las participantes del foro.

González señaló que con el reglamento lo que se busca es descontinuar las denuncias, darle potestades al ministerio de la familia que no tiene en la ley 779, así como dar poder a líderes religiosos para que convenzan a las mujeres de que perdonen a los agresores.

Propuestas para seguir luchando contra la violencia hacia las mujeres

3Como parte de las propuestas surgidas en el foro, las participantes comentaron distintas acciones que será necesario impulsar desde las localidades hasta el nivel nacional, entre las cuales se destacan:

–        Seguir en una campaña constante de denuncia de las violaciones a la ley 779 y demandando su cumplimiento, a través de los medios de comunicación.

–        Reforzar los argumentos de las activistas y promotoras que les permitan defender la ley 779 delante de cualquier autoridad judicial y denunciar la ilegalidad del reglamento 42-2014.

–        Presentar recursos por inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia.

интернет реклама поисковая оптимизация сайтазаработок на интернет казиноhookah design

¿QUÉ NOS DEJÓ LA REVOLUCIÓN A LAS Han pasado 35 años del triunfo de la revolución popular sandinista que derrocó a una de las dictaduras más sangrientas de América Latina, la dictadura somocista. En esta edición de cuerpos sin-vergüenzas recordamos a las mujeres que participaron de esta lucha, unas con nombres reconocidos, otras invisibilizadas, que estuvieron activamente en la lucha armada, en el proyecto revolucionario, que nos heredó una historia que 35 años después sigue estando presente en nuestra memoria y que nos lleva a preguntarnos ¿Qué nos dejó la revolución a las mujeres?

Para platicar sobre este tema invitamos a Silvia Tórrez, quien estuvo involucrada en organización política de la lucha sandinista, así como Leticia Herrera, una reconocida guerrillera, también conocida como la conmandante Miriam.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Labor organizativa y de comunicación

Silvia Tórrez dice sentirse realizada por su participación en el proyecto revolucionario «Nosotros y nosotras fuimos una generación de jóvenes que cambiamos la historia».

Ella se integró al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 1973 reclutada luego de la muerte de Ricardo Morales Aviles, aunque desde 1969 ya venía partipando con movimientos estudiantiles y  cristianos. En su rol de organización política, se involucró en diversas acciones de dispensarios médicos en los barrios de León con estudiantes de medicina, reclutamiento de guerrilla y de alfabetización, apoyo en la recuperación de tierra de pueblos indígeneas en Suteaba que la burguesía leonesa les había robado. Y en su función de comunicación fue «correo» de altos dirigentes del FSLN.

Silvia cuenta que muchas de las mujeres que se estaban integrando al FSLN asumían la función de ser «manto», esto era una estrategia para proteger la clandestinidad de la organización política militar, mediante casas que ofrecían servicios de costura u otros oficios asignados a las mujeres, lo que permitía la libre movilización y reunión entre integrantes del frente en ese momento.

DSC_0144«Me tocó entrar al frente en un momento que se estaba dando un cambio histórico (…) estaban entrando algunas ideas de la liberación femenina, yo entré con un montón de mujeres, ya eramos jefas, a mí siempre me tocó ser jefas de hombres (…) entran guerrilleras como Mónica Baltodano, Dora María, ya era una manera de militancia diferente, haciendo micro resistencia en cuanto a los roles de género», nos cuenta Silvia.

Relato de una mujer guerrillera

La comandante Miriam, como se le conocía en tiempos de guerra, es hoy la directora de la Dirección Alternativa de Resolución de Conflictos. Reconocida por su nombre real, Leticia Herrera, fue una de las guerrilleras más jóvenes en la lucha armada contra la dictadura somocista y durante el proyecto revolucionario.

guerrillera_mujer_y_comandante - copia

Foto tomada de la portada del libro: Guerrillera, mujer y comandante de la Revolución Sandinista.

Ella relata que su familia era opositora a la dictadura de Somoza, por lo que desde muy pequeña estuvo involucrada en un ambiente de manifestaciones contra las injusticias, las desigualdades y atropellos evidentes. En 1956 su familia se exilia en Costa Rica porque su padre era perseguido político, y en el país vecino se involucra a los movimientos estudiantiles de izquierda, lo que posteriormente la lleva a formar parte de las filas del FSLN

Al instalarse el nuevo gobierno y la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional en 1979, la comandante Miriam estuvo en la clandestinidad durante diez años en la guerrilla urbana y durante un año en la rural, “no era solo una lucha contra los aparatos de la dictadura, sino por la participación activa de las mujeres en los procesos de la revolución” comenta.

Una de sus acciones más determinantes fue organizar el ejérctito en el occidente del país. Luego pasó a ser coordinadora general de los comités de defensa sandinista que fue un cargo muy importante porque le permitió proximidad con comarcas, comunidades, municipios para desarrollar brigadas de salud, alfabetización, vigilancia revolucionaria.

En 1984, en las primeras elecciones, fue electa diputada y reelecta durante el período de doña Violeta Chamorro. Leticia reconoce que hay muchas otras mujeres cuya labor no es reconocida, están en el animato, pero que jugaron un papel muy importante en el derrocamiento de la dictadura y en las acciones del proyecto revolucionario.

«La mujer es determinante en los procesos de liberación, la mujer ha sabido decir presente y hacerle frente a lo que se le presenta. En la lucha de la dictadura las mujeres jugamos un papel fundamental para combatir a Somoza a pesar de que en el mismo FSLN no eramos reconocidas como guerilleras», explica.

Marchismo versus protagonismo y reconocimiento de derechos

Silvia comenta que los comportamientos machistas también predominaban dentro de las estructuras del FSLN, «por una lado exigían que fueramos guerrilleras, pero por otro lado que fueras la mujer pura y la mujer buena. Para algunos guerrilleros no podías ser su novia, su novia era la que no era aventada. Se nos exigía que nos comportaramos igual que los hombres pero que fueramos sumisas».

62.big.23

Foto tomada de: www.memoriasdelaluchasandinista.org

Todo el Estado Mayor, menos dos de León, estaban dirigidos por mujeres como Dora María Téllez, Lourdes Jirón, la comandante Miriam y otras más, igualmente en Managua, junto a otros guerrilleros, estaba Mónica Baltodano.

“La mujer nicaraguense desarrolló una doble lucha. Lucha contra un sistema económico social establecido  y lucha contra la mentalidad porque los hombres del frente no dejan de traer reminiscencias de la formación y la cultura machista” nos cuenta Leticia Herrera.

Pero a pesar de las contradicciones y las resistencias frente a la igualdad y la participación de las mujeres, ambas entrevistadas reconocen que la revolución le dejó a las mujeres » un gran protagonismo, las mujeres salimos de e la casa para la calle a organizar la comunidad, participábamos niñas, madres, hijas, nos ganamos la participación en el espacio publico», comenta Silvia Torres.

Mientras que Leticia reconoce que la principal herencia de este proceso es “la capacidad de reconocer que tiene derechos, eso es indiscutible, que tal vez no hay toda la amplitud de derechos que debe gozar la mujer, pero ya la mujer no puede decir que no sabe y por otro lado le ha abierto opotunidad para empoderarse”.

El hombre nuevo no llegó nunca

«Desde la época revolucionaria estábamos planteando nuestros derechos y estábamos luchando por la igualdad. La revolución se da porque había una enorme diferencia entre los ricos y los pobres», expresa Silvia Torres

Ella reflexiona sobre la promesa del hombre nuevo y el ideal de igualdad que se auguró en aquel momento, un hombre nuevo que no sucedió y una igualdad que no fue real porque “se prestó oído sordo a temas como el aborto, la lucha contra la violencia” dice Silvia.

Tomada de: www.memoriasdelaluchasandinista.org

Tomada de: www.memoriasdelaluchasandinista.org

«El hombre nuevo no golpea a la mujer, no la viola, no la empuja, no le quita su lugar, no le grita, no hubo tal hombre nuevo durante y después de la revolución (…) pidieron a las lesbianas que se callarán para no dar una mala imagen de la revolución, que debíamos esperar por todos nuestros derechos hasta que el socialismo estuviera completamente construido».

Leticia, con otras palabras, también dedica un mensaje a los hombres y les hace un llamado a reconocer que “la liberación de una sociedad, el cambio de un estado de cosas, eso pasa también por la liberación de la mujer. Así que hombres, estesen claros que no van a ser totalmente libres mientras también no sean libres las mujeres” concluye.

La revolución será feminista o no será

Y finalmente Silvia también hace un llamado a reconocer que la mejor manera de ser revolucionarias es ser feministas.   «Creo que la manera de ser revolucionarias en este momento por parte de las mujeres es ser feministas y ser solidarios por parte de los hombres con el feminismo, porque creo que el feminismo es el movimiento más democratico y humanista que existe en este momento en Nicaragua, concluye Silvia Torres.

2012-07-21-08-47-44


.оптимизация сайта поисковикпартнерские программы рекламарадиоуправляемая подводная

CONTRA VIOLENCIA MACHITA hacia las mujeres

Después de dos días de taller con comunicadoras, en los cuales reflexionamos sobre sexualidad y violencia de género, las jóvenes quisieron dejar mensajes expresando lo que le dirían a los agresores, aquí les compartimos las expresiones de enojo, rabia, incomodidad….que genera la violencia machista:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Una de las características de la violencia contra las mujeres es que está normalizada y aceptada socialmente, los hombres violentos se sienten seguros de que sus actos violentos no incomodan, no son rechazados, no son denunciados. Las mujeres estamos cada vez más dispuestas a dejar claro que no es aceptable ninguna forma de violencia contra nosotras.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cuestionar a los hombres y que ellos asuman la responsabilidad que les corresponde en la erradicación de la violencia contra las mujeres, esta fue una de las conclusiones del taller.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La violencia contra las mujeres se da porque vivimos en sociedades que enseñan a los hombres a despreciar a las mujeres y a contruir su masculinidad en base al control y el poder que ejercen sobre la vida de nosotras.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cuando las mujeres decimos NO es NO, y queremos que los hombres entiendan que nuestra forma de vestir o cualquier acción o gesto de las mujeres no es para agradarlos a ellos. Las mujeres queremos poder andar por la calle, por el barrio, la discoteca, el colegio, la universidad, el trabajo…libre de las miradas morbosas, de los abusos, de los acosos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Queremos y tenemos que desarrollar estrategias para defendernos de la violencia machista, porque esta sociedad nos enseña sólo a callar, a aguantar y a tener un miedo que nos paraliza. No queremos dejar de salir, de andar donde nos dé la gana por miedo. «Quisiera ir a tomar el bus y que ese hombre no estuviera ahí, pero si está quisiera no tenerle miedo» dijo una de las jóvenes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Queremos desarrollar nuestra capacidad para defendernos, y nuestro derecho a vivir sin violencia de ningún tipo. No somos nosotras las que tenemos que acabar con la violencia, sino los hombres que la comenten, pero «no podemos quedarnos como víctimas pasivas y aguantar sin defendernos».

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
.car plastic sun protectionинтернет продвижение раскрутка сайтоввиртуальное казино бесплатно

Con la participación de 26 mujeres se desarrolló el segundo taller del ciclo básico de formación en derechos sexuales y derechos reproductivos con mujeres jóvenes impulsado por el Programa Feminista La Corriente.

Experiencias de violencia psicológica, abusos sexuales, gritos, golpes, control…fueron compartidas por las jóvenes participantes en el encuentro, quienes expresaron los distintos efectos que ha tenido esta violencia en sus vidas, sus decisiones, sus vivencias sexuales y la construcción de su propia autonomía.

Las participantes analizaron cómo la violencia masculina está naturalizada en la sociedad o se califica como una enfermedad para justificar los comportamientos de los hombres en contra de las mujeres; además de ser un arma para mantener el control y la dominación sobre las actitudes y el cuerpo de las mujeres, pues es usada para castigar las transgresiones que las mujeres realizan en la búsqueda de su libertad.

“Mi papa le pegaba a mi mama. Yo sufrí abuso sexual por parte de un primo. Todo eso me hizo sentir muy mal, triste, sentía que no valía nada”, «Tengo una historia que me da miedo recordarla, porque fue una historia con un hombre que me acosó», «Con un hombre, me arrepentí en el momento que íbamos a tener las relaciones sexuales, y como no quise me violó» Fueron algunas de las experiencias que compartieron las jóvenes, las cuales reflejan que el daño que causa la violencia en la vida de las mujeres no es un mal menor  y que es necesario que existan mecanismos de educación y de castigo que frenen estas expresiones de violencia.

Con los distintos testimonios compartidos y las lecturas que aportaron a la discusión las jóvenes expresaron lo importante que es para ellas reconocer que la violencia es un problema que está presente en la vida de todas las mujeres por el sistema patriarcal que otorga a los hombres el permiso de ser violentos, en detrimento de la integridad de las mujeres. Asimismo, reconocieron la necesidad de que contar con herramientas personales para enfrentar la violencia y dealojar las culpas que están instaladas en el cuerpo y limita la capacidad de denunciar, acabar, o poner límites a relaciones violentas.

bmw 5 series e39 car coverпереходникавито моска