Archivo del Autor: La Corriente

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación el resumen anual del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período enero – diciembre 2023.

Este Observatorio está pensado como una plataforma de denuncia de las múltiples manifestaciones de discriminación y violencia que se ejercen sobre los cuerpos disidentes.  Forma parte de los esfuerzos que desde hace varias décadas venimos realizando activistas y colectivos feministas, de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales, trans, no binarias y queer de Nicaragua y Centroamérica.

Agradecemos de manera especial a las personas que, a pesar del cierre total del espacio cívico en Nicaragua, se atreven a denunciar actos de violencia y discriminación. Sus voces constituyen un valioso aporte para romper con el muro de silencio e impunidad ante la sistemática violación de derechos humanos.

Agradecemos a los medios de comunicación como La Lupa, IP Nicaragua, Despacho 505, Agenda Propia, Radio Vos, Onda Local, Galería News, Nicaragua Investiga, La Costeñísima, Radio Darío, Radio Camoapa, quienes durante dos años han difundido los hallazgos del Observatorio, contribuyendo de tal manera a la sensibilización de amplios sectores de sociedad nicaragüense y centroamericana.

Descarga el informe completo aquí:

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, activistas y medios de comunicación, los hallazgos del Observatorio de Violaciones a Derechos Humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período julio – septiembre 2023.

Este Observatorio está pensado como una plataforma de denuncia de las múltiples y sistemáticas formas de discriminación y violencia que se ejercen sobre cuerpos disidentes como marcas persistentes de un orden social y cultural marcado por la misoginia, el heterosexismo y la violencia como forma de dominación.

El Observatorio constituye un aporte a los esfuerzos que diversos colectivos de lesbianas, homosexuales, personas trans y no binarias de Nicaragua y Centroamérica realizan, para visibilizar la gravedad de la violencia, sensibilizar a la sociedad y avanzar hacia el reconocimiento de derechos humanos.

Cada semana vemos en las redes sociales denuncias de madres y familiares de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas. Historias que marcan la vida de las familias, relatos que inician con “salió a la escuela y no regresó”, “iba a hacer un mandado y no volvió”, “quedó de conocerse con alguien de Facebook y no respondió más el celular”.

En lo que va del 2023 se han registrado un total de 46 mujeres y niñas desaparecidas un panorama que devela la necesidad de contar con un enfoque más integral y efectivo para combatir la violencia machista y la poca o casi nula preocupación del Estado de Nicaragua para darle respuesta a estas desapariciones.

La mayoría de las desaparecidas son niñas y adolescentes con edades de 11 a 17 años, un dato alarmante pues son las mas vulnerables a la explotación y abuso sexual.

Cabe destacar que muchas son víctimas de engaño o manipulación por parte de hombres adultos que se aprovechan de su inexperiencia y vulnerabilidad, pues en algunos de los casos las niñas y adolescentes viven en entornos violentos.

Es claro, que estas cifras son solo el registro que se lleva en redes sociales, al no existir información pública por parte de la Policía Nacional no se conoce el número exacto de desapariciones. La denuncia pública ha sido en los últimos años la herramienta para la búsqueda de justicia de los familiares, las redes han sido el espacio de apoyo que han encontrado para poder localizar a las desaparecidas.

En este podcast conversaremos con activistas feministas que han dado seguimiento a las denuncias sobre las desapariciones de mujeres en Nicaragua y que también desempeñan un papel fundamental en la concientización de la sociedad ante tan alarmante situación.

El 13 de octubre es la fecha elegida en el 7º Encuentro Lésbico Feminista de Latinoamérica y el Caribe, para celebrar nuestras rebeldías, nombrarnos lesbianas y rebelarnos contra todo un sistema heterosexista y patriarcal.

Ser lesbiana, es transgredir la norma establecida, es convertirte en un ser político, dueña de tus deseos y de tus gustos. Lesbiana es y ha sido una palabra acompañada por el miedo que ocasiona la discriminación hacia las personas con deseos disidentes de la norma heterosexual pero también el miedo que les ocasionamos a las personas a nuestro alrededor.

Digamos que hablar de amor entre mujeres en la sobremesa familiar o a veces incluso con amistades es enfrentar rechazo, los ostentosos silencios, o peor aún las amenazas y la violencia física y psicológica.

Frente a este panorama, “Salir del closet” como solemos decirlo en el ambiente de la llamada diversidad sexual, se convierte cada vez más en un desafío para las mujeres jóvenes y adultas quienes gracias al feminismo han logrado conocer otras realidades y gustos, y sobre todo otras posibilidades de estar en el mundo.

Por lo tanto, visibilizar la existencia lesbiana, es hacerle frente a la discriminación, la violencia y el rechazo que viven las mujeres como cuerpos disidentes.

La Corriente, ha realizado acompañamientos a las mujeres que se autonombran lesbianas, lenchas, tortilleras, cochonas. Con ellas hemos aprendido a nombrar el amor, el deseo, la resistencia, el orgullo de nombrarnos lesbianas nicaragüenses.

Las lesbianas formamos parte de esta sociedad y como las televisiones, todas las familias al menos tienen una. Somos parte de tu barrio, de tu comunidad, de la ciudad y del mundo. Somos profesionistas, madres, amigas, hermanas.

Este podcast es una celebración para todas esas mujeres que han dinamitado el clóset, que han decido politizar el deseo y el amor y han apostado por construir lugares seguros para otras mujeres, y que también han aportado a la construcción un mundo para todas, todos y todes.

Cada 19 de octubre se conmemora el día mundial de lucha contra el cáncer de mamas que afecta principalmente a las mujeres. La Organización Mundial de la Salud y diversas organizaciones de sociedad civil en todo el mundo, aprovechan este día para desarrollar campañas de sensibilización encaminadas a la prevención y la toma de conciencia sobre la urgencia de contar con políticas públicas que atienden este grave problema de salud.

En Nicaragua la incidencia por cáncer de mama en el año 2020 fue de 1,157 nuevos casos lo que representa una proporción anual del 14,5% en relación con todos los tipos de cáncer y 385 muertes que representa el 8,4%.

De acuerdo con el mapa de salud del Ministerio de salud, entre enero y junio del 2022 fallecieron 117 mujeres por cáncer de mama, mientras que en el 2021 representó la segunda causa de muerte cobrando la vida de 277 mujeres.

A pesar de los alarmantes datos oficiales, el gobierno de Nicaragua no cuenta con políticas integrales para la prevención, la atención de calidad y el seguimiento a las mujeres con cáncer de mamas, lo que como es sabido, afecta de manera particular a las mujeres que viven en condiciones de pobreza y las que viven en las zonas rurales más alejadas de los centros hospitalarios.

En este podcast hablaremos con mujeres sobrevivientes de cáncer acerca de su experiencia, la valoración sobre la calidad del tratamiento recibido y la deuda que tiene el gobierno con las mujeres.

Comenzamos octubre y en Cuerpos Sin-vergüenzas hablaremos acerca de la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes, ahondaremos en la situación de una población históricamente aislada y silenciada en nuestro país.

Los pueblos indígenas en nuestro país están distribuidos, histórica y culturalmente, entre la costa Pacífica, y centro-norte del país, habitada por descendientes de los Chorotegas, los Matagalpa, los Sutiaba y los Náhuatl. En la costa del Caribe viven los Mískitu, los Sumu o Mayangna, Rama y Ulwa. Los afrodescendientes, referidos como «Comunidad Étnica» en la legislación nacional, tienen derechos colectivos otorgados por la Constitución de Nicaragua.

En un reciente llamado urgente que realizó Cejil, plantea que desde el 2015 se ha registrado un alto número de actos de violencia por parte de terceros colonos en contra de los pueblos Miskitu y Mayangna. Entre los ataques se puede dar cuenta de la violencia de colonos en contra de personas integrantes de las comunidades, invadiendo el territorio y apropiándose del mismo, incluso llegando a la quema de sus viviendas y cultivos, medios esenciales para su subsistencia; lo que ha generado una crisis alimentaria y el desplazamiento forzado interno de las y los comunitarios.

También resaltan que estas situaciones, han generado una crisis humanitaria que se agrava con el paso del tiempo a raíz de la falta de saneamiento, de acceso a alimentos, así como dificultades para realizar actividades de caza y pesca. Ello, también se agrava, en tanto la impunidad de las violaciones sigue siendo una constante.

En este podcast conversaremos con integrantes de pueblos indígenas y afrodescendientes para hablar sobre la situación actual que atraviesa este sector de la población, en un contexto de sistemática violencia que ha vivido en Nicaragua desde el 2018 y una histórica deuda con los pueblos indígenas y afrodescendientes por parte del estado nicaragüense.