Archivo del Autor: La Corriente

En este estudio del Programa Feminista La Corriente, las voces de las personas entrevistadas confirman la importancia de profundizar en la recuperación de los itinerarios vitales de los cuerpos que subvierten el binarismo de género y los mandatos heterosexistas que le son propios. Solo desde este diálogo reflexivo será posible avanzar en la construcción de propuestas inclusivas capaces de subvertir los fundamentos del sexismo, el machismo y la homo/lesbo/transfobia.

Las marcas de género en clave binaria y jerarquizada están encarnadas en hombres y mujeres jóvenes de las más diversas procedencias geográficas, étnicas, de clase, influenciando de manera decisiva las ideas, acciones y decisiones que adoptan en todos los ámbitos de sus vidas, incluyendo la dimensión afectiva, erótica y reproductiva.

Como parte de la necesidad de generar nuevos conocimientos que alimentan los esfuerzos de reflexión y sensibilización, realizamos el presente estudio que tiene como propósito, analizar los procesos de construcción de las identidades de género y su relación con la homo/lesbo/transfobia, develando factores que explican la discriminación de las personas clasificadas como tales.

Con este estudio nos proponemos profundizar en el debate sobre los complejos procesos de construcción y reproducción de las identidades de género, su influencia en la subjetividad de las personas y en las relaciones que establecemos con otros cuerpos en el ámbito de la sexualidad.

Si querés leer el estudio completo, la versión PDF está disponible en el enlace azul abajo.

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de activistas, defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación el resumen del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período abril – junio 2024.

El Observatorio es la única plataforma de denuncia que existe en Nicaragua y forma parte de los esfuerzos que activistas feministas, lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales y trans venimos realizando desde hace más de dos décadas.

A pesar del cierre total del espacio cívico en Nicaragua, las denuncias que recibe este Observatorio son una demostración fehaciente del compromiso con la defensa de los derechos de los cuerpos disidentes que, frente a la violencia y la discriminación, recurren a la denuncia social como único recurso para enfrentar la impunidad que prevalece en el país.

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación el resumen del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período enero – marzo 2024.

El Observatorio es la única plataforma de denuncia que existe en Nicaragua y forma parte de los esfuerzos que activistas feministas y colectivos de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales y trans venimos realizando desde hace más de dos décadas.

A pesar del cierre total del espacio cívico en Nicaragua, las denuncias que recibe este Observatorio son una demostración fehaciente del rechazo a la violencia y otras formas de discriminación y de la denuncia social como único recurso para enfrentar la impunidad de que prevalece en el país.

Informe completo aquí:

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación el resumen anual del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período enero – diciembre 2023.

Este Observatorio está pensado como una plataforma de denuncia de las múltiples manifestaciones de discriminación y violencia que se ejercen sobre los cuerpos disidentes.  Forma parte de los esfuerzos que desde hace varias décadas venimos realizando activistas y colectivos feministas, de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales, trans, no binarias y queer de Nicaragua y Centroamérica.

Agradecemos de manera especial a las personas que, a pesar del cierre total del espacio cívico en Nicaragua, se atreven a denunciar actos de violencia y discriminación. Sus voces constituyen un valioso aporte para romper con el muro de silencio e impunidad ante la sistemática violación de derechos humanos.

Agradecemos a los medios de comunicación como La Lupa, IP Nicaragua, Despacho 505, Agenda Propia, Radio Vos, Onda Local, Galería News, Nicaragua Investiga, La Costeñísima, Radio Darío, Radio Camoapa, quienes durante dos años han difundido los hallazgos del Observatorio, contribuyendo de tal manera a la sensibilización de amplios sectores de sociedad nicaragüense y centroamericana.

Descarga el informe completo aquí:

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, activistas y medios de comunicación, los hallazgos del Observatorio de Violaciones a Derechos Humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período julio – septiembre 2023.

Este Observatorio está pensado como una plataforma de denuncia de las múltiples y sistemáticas formas de discriminación y violencia que se ejercen sobre cuerpos disidentes como marcas persistentes de un orden social y cultural marcado por la misoginia, el heterosexismo y la violencia como forma de dominación.

El Observatorio constituye un aporte a los esfuerzos que diversos colectivos de lesbianas, homosexuales, personas trans y no binarias de Nicaragua y Centroamérica realizan, para visibilizar la gravedad de la violencia, sensibilizar a la sociedad y avanzar hacia el reconocimiento de derechos humanos.

Cada semana vemos en las redes sociales denuncias de madres y familiares de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas. Historias que marcan la vida de las familias, relatos que inician con “salió a la escuela y no regresó”, “iba a hacer un mandado y no volvió”, “quedó de conocerse con alguien de Facebook y no respondió más el celular”.

En lo que va del 2023 se han registrado un total de 46 mujeres y niñas desaparecidas un panorama que devela la necesidad de contar con un enfoque más integral y efectivo para combatir la violencia machista y la poca o casi nula preocupación del Estado de Nicaragua para darle respuesta a estas desapariciones.

La mayoría de las desaparecidas son niñas y adolescentes con edades de 11 a 17 años, un dato alarmante pues son las mas vulnerables a la explotación y abuso sexual.

Cabe destacar que muchas son víctimas de engaño o manipulación por parte de hombres adultos que se aprovechan de su inexperiencia y vulnerabilidad, pues en algunos de los casos las niñas y adolescentes viven en entornos violentos.

Es claro, que estas cifras son solo el registro que se lleva en redes sociales, al no existir información pública por parte de la Policía Nacional no se conoce el número exacto de desapariciones. La denuncia pública ha sido en los últimos años la herramienta para la búsqueda de justicia de los familiares, las redes han sido el espacio de apoyo que han encontrado para poder localizar a las desaparecidas.

En este podcast conversaremos con activistas feministas que han dado seguimiento a las denuncias sobre las desapariciones de mujeres en Nicaragua y que también desempeñan un papel fundamental en la concientización de la sociedad ante tan alarmante situación.