Archivo del Autor: La Corriente

El Colectivo La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y activistas, los hallazgos del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al segundo trimestre del año 2022.

Como en ocasiones anteriores, hacemos un reconocimiento especial a las personas que se atreven a denunciar las múltiples formas de violencia y discriminación que sufren los cuerpos disidentes, a través de esta plataforma. Sus voces constituyen un valioso aporte para romper con el muro de silencio e impunidad que esta en la base y reproduce la comisión de estos delitos.   

Este Observatorio constituye un aporte a las luchas de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales, trans, no binarias y queer en Nicaragua, para erradicar todas las formas de discriminación y violencia en contra de los cuerpos que no se someten al orden tutelar y que demandan reconocimiento, respeto e inclusión. 

También queremos reiterar nuestro agradecimiento al Colectivo de Mujeres 8 de Marzo, la Iniciativa desde la Diversidad Sexual por los Derechos Humanos y la Asociación Nicaragüense de Mujeres Transgéneras (ANIT-Managua), por su disposición a colaborar con la recopilación de la información que presentamos en este segundo informe trimestral 2022.

Finalmente, agradecemos a los medios de comunicación como La Lupa, IP Nicaragua, Despacho 505, Agenda Propia, Radio Vos, Onda Local, Galería News y La Costeñísima, por la difusión de los hallazgos del Observatorio lo cual contribuye a sensibilizar a la sociedad nicaragüense.  

Acá podes acceder al informe completo:

En muchos países de América Latina y el Caribe se advierte un grave retroceso en materia de derechos humanos, como consecuencia del avance de gobiernos autoritarios y emergencia de grupos ultra conservadores que atentan contra la democracia.

Los derechos sexuales y reproductivos han estado en el centro de la ofensiva de estas fuerzas reaccionarias en donde convergen líderes políticos de viejo cuño, empresarios, líderes religiosos, centros de difusión de ideologías conservadoras y medios de comunicación.  Se trata de una ofensiva sistemática para impedir el avance de los derechos humanos en general y de los sexuales y reproductivos en particular. 

Centroamérica se ha convertido en una especie de laboratorio en donde ensayar y demostrar la eficacia de estrategias encaminadas a reconfigurar un entramado de poder patriarcal, neoliberal y fundamentalista.  

No por casualidad en tres países de la región se penaliza de manera absoluta el aborto; el femicidio es una realidad creciente; se niega la educación sexual pública; se pretende imponer el modelo heterosexual de familia y se viola sistemáticamente el carácter laico del Estado.

Para analizar el lugar que ocupan los derechos sexuales y reproductivos en el escenario geo-político en América Latina y los dilemas que enfrentan los movimientos sociales que defienden libertades sexuales y reproductivas, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas nos acompaña Sonia Corrêa, investigadora feminista brasileña, a quien agradecemos su permanente interés por lo que pasa en nuestra región.  

La semanada pasada dio la vuelta al mundo una fotografía del Obispo de la Diócesis de Matagalpa Rolando Álvarez, una de las voces más críticas de la jerarquía católica de rodillas y rodeado de policías enfrente de la casa cural. El Obispo sostuvo al santísimo por más de una hora para rezar en medio de sus perseguidores, mientras un grupo de feligreses rezaban del otro lado del cordón instalado por la policía.

Más tarde, un grupo de policías portando armas de guerra, se colocaron en la puerta principal de la curia episcopal para evitar que el Obispo se trasladara a la Catedral San Pedro, donde celebraría una misa para pedir por el cese de la represión contra la Iglesia católica.

Unas horas después la Policía emitió un comunicado donde informa que se abrirá una investigación contra Monseñor Álvarez por “intentar organizar grupos violentos, incitándolos a ejecutar actos de odio contra la población”, luego que Rosario Murillo y diputados del Fsln, lanzaron amenazas a través de medios oficialistas. 

En esa misma semana el régimen Ortegamurillo ordenó el cierre de siete emisoras católicas de la diócesis de Matagalpa, y fuerzas policiales asaltaron la capilla Niño Jesús de Praga, en la ciudad de Sébaco, con la intención de incautar el equipo de la radio que ahí funcionaba.

Desde el estallido de abril el régimen ha acusado a la iglesia católica de apoyar la rebelión ciudadana y cometer actos delictivos; así mismo, mantienen un asedio constante en contra de algunos sacerdotes y obispos que con frecuencia denuncian la represión y la persecución religiosa. Según un recuento de la investigadora nicaragüense Martha Patricia Molina, en el contexto de crisis sociopolítica, la iglesia Católica de Nicaragua ha sufrido más de 250 agresiones de parte del régimen Ortegamurillo y sus simpatizantes, entre las que cuentan golpizas a sacerdotes, profanaciones a templos, ataques armados, quemas y asedio, entre otras.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas hablaremos sobre la importancia que la libertad religiosa y de conciencia tiene en la construcción de sociedades democráticas. Para hablar de este tema invitamos a Fray Julián Cruzalta, maestro en teología moral y teología ecofeminista, fundador y asesor teológico de Católicas por el Derecho a Decidir.

A pesar de que las mujeres se han abierto paso en las últimas décadas, continúa siendo difícil que los platós y las claquetas hablen en femenino, que los guiones cuenten cómo las mujeres ven el mundo y que las actrices interpreten personajes concebidos por mujeres.

Tuvimos que esperar hasta 2010 para ver cómo la Academia de Hollywood concedía el primer Oscar a una mujer directora, la californiana Kathryn Bigelow; y hasta el 2018 en España para que dos directoras ganen los Premios Goya a la Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Dirección Novel: Isabel Coixet y Carla Simon. Si bien, a partir de esta fecha, las cifras han mejorado, queda patente que las mujeres pelean a diario en un terreno hostil.

En este escenario donde la industria del cine ha estereotipado a las mujeres al punto de distorsionar su imagen y encasillarlas en moldes concebidos por la mirada del mercado, celebramos toda muestra de cine creado por mujeres, que pone en perspectiva la vida de las mujeres en toda su complejidad. 

El pasado 29 de julio se estrenó el documental «La Poeta», producción de Virginia Paguaga que retrata la vida y obra de Marta Leonor González, narradora, periodista, editora y poeta nicaragüense, creadora de la corriente “poesía de la rabia”. La producción de este documental tomó tres años, para finalmente traer a las pantallas la vida de una mujer que habla de libertad, transgresión y poesía.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas nos acompaña Virginia Paguaga, cineasta feminista nicaragüense, quien realizó estudios en producción de cine en la Escuela Casa Comal, Guatemala. Con ella conversaremos sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en el cine en Centroamérica y sobre la trama y formas de difusión de “La Poeta”.

La ausencia de políticas de educación sexual integral y de servicios públicos integrales y de calidad, forman parte de las causas del deterioro de la salud sexual y reproductiva de la población nicaragüense.

La Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva llamada “Actuar hoy, para asegurar un futuro mejor para todos” reconoce grandes carencias en la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva para la población en general. En cuanto a la atención de personas LGBTI+ destaca que lesbianas, bisexuales y homosexuales consultan menos los servicios de salud pública por temor a sufrir algún tipo de discriminación por parte del personal de salud.

La Estrategia también reconoce que la ausencia de un programa de educación sexual en la enseñanza pública que tome en cuenta la diversidad sexual y de género, contribuye a la persistencia de valores y actitudes sesgadas, afectando negativamente la calidad de los servicios.

El Informe alternativo: Derechos humanos de mujeres y jóvenes en Nicaragua, elaborado por diversos colectivos feministas en el marco de la III Reunión de Población y Desarrollo en América Latina y El Caribe en el año 2018, afirma que si bien existe una estrategia de salud sexual y reproductiva, la misma adolece de falta de recursos financieros, el debilitamiento de las relaciones de cooperación con las agencias del Sistema de Naciones Unidas y la discontinuidad de los programas gubernamentales en este ámbito.

La limitada cobertura de los servicios de salud sexual y reproductiva tanto en términos geográficos como hacia ciertos sectores de la población, la falta de confidencialidad y servicios no adecuados a las necesidades de personas LGBTIQ+, son parte de los problemas que se han profundizado en medio de la crisis que vive el país.   

Para hablar de estos temas en Cuerpos Sin-Vergüenzas, hemos invitado a la Dra. Scarleth Solís Cooper, médica general y cirujana, especialista en Ginecología y Obstetricia, consultora internacional en Salud sexual y reproductiva.

En América Latina existe una carencia casi total de políticas públicas para prevenir y erradicar la ciberviolencia y el ciberacoso contra mujeres y niñas. Tampoco se cuenta con instancias especializadas para la atención de casos, ni con presupuestos adecuados para combatirla, pese a que este tipo de violencia se ha incrementado sostenidamente en la región. Así lo indica el informe “Ciberviolencia y Ciberacoso contra las mujeres y niñas”,  lanzado por ONU Mujeres y elaborado por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, el cual establece que la violencia de género incluye una amplia gama de conductas y comportamientos agresivos que cambian constantemente a la par de las interacciones de género en los espacios cotidianos y digitales.

En Nicaragua, cada vez con más frecuencia, adolescentes y mujeres jóvenes son víctimas de acoso y exposición abusiva de su intimidad. Al igual que ocurre en otros ámbitos de la realidad social, el machismo también se ha expandido en las redes virtuales. 

El código Penal de Nicaragua en su artículo 195 estipula que comete el delito de propalación «quien hallándose legítimamente en posesión de una comunicación, documentos o grabaciones de carácter privado, los haga públicos sin la debida autorización, aunque le hayan sido dirigidos, será penado de sesenta a ciento ochenta días multa». De acuerdo con la opinión de especialistas en el ámbito jurídico, las penas podrían aumentar porque en la mayoría de estos casos también se suman otros delitos, dado que el delito de propalación forma parte de una estrategia deliberada de descalificación, hostigamiento y amenazas.

Si bien es cierto que la mayoría de las víctimas no interponen denuncias formales por desconfianza en el sistema jurídico y por la condena moral que se impone sobre ellas, basta dar una mirada rápida a las redes sociales, para encontrarnos con mensajes sexistas y abiertamente misóginos que tiene como propósito acallar las voces de las mujeres.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversaremos con Bruja Mística, comunicadora feminista e integrante de la Colectiva “Las Subversivas” y Mónica Urbina, psicóloga feminista, sobre las alternativas para hacerle frente a estas expresiones de la violencia.