Archivo del Autor: La Corriente

El 30 de mayo se conmemora el Día de las madres nicaragüenses. Las Iglesias, el Estado, la familia, las escuelas, los medios de comunicación y el mercado, se empeñan en exaltar características que estimulan ideales del amor materno, abnegado y sacrificado, sin importar los costos que las mujeres deban pagar para encajar en ese arquetipo.

Por tal razón, en Cuerpos Sin-Vergüenzas un año más, inauguramos una jornada especial para conversar sobre las maternidades, el maternaje y la responsabilidad del cuidado de la vida.

Abrimos nuestros micrófonos para hablar con madres jóvenes, adultas, migrantes y víctimas de la represión en Nicaragua, no solo sobre la complejidad que rodea a la práctica de la maternidad, sino también, la diversidad de experiencias en su ejercicio.

Nos interesa dialogar en torno a las problematizaciones que las feministas han elaborado a lo largo de muchas décadas como el deseo de la maternidad, las condiciones en que se ejerce, el papel que juegan los hombres, las familias, el mercado, los medios de comunicación y el Estado; los cuestionamientos a los discursos opresivos sobre la maternidad y la defensa al derecho de ejercer una maternidad deseada y en condiciones favorables para las madres, para los hijos y las hijas. Y por supuesto, que también conversaremos con  las madres que convirtieron su dolor en una lucha contra la impunidad.

En esta primera entrega, compartiremos algunas reflexiones feministas en torno a las maternidades, tal y como se realiza en sociedades atravesadas por profundas desigualdades. Contaremos con la participación de Virginia Paguaga, madre y cineasta feminista y María Teresa Blandón, Integrante del Colectivo La Corriente Somos Todas.

Abuso sexual, prevalencia del cáncer de mama y cérvico-uterino, enfermedades de transmisión sexual, el impacto de la violencia de género en la salud de las mujeres, altas tasas de embarazos en niñas y adolescentes, altas tasas de mortalidad de mujeres asociadas al embarazo, parto y puerperio, oferta limitada de métodos anticonceptivos, ausencia de educación sexual integral, entre otros aspectos; son parte de los problemas insuficientemente atendidos por el Estado de Nicaragua.

Aunque es evidente el grave impacto en la vida de las niñas, adolescentes y mujeres, el reconocimiento a los derechos en materia de salud sexual y reproductiva no ha estado entre las prioridades del gobierno actual y tampoco de anteriores, a pesar de las demandas formuladas por las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este ámbito y de los compromisos asumidos por el Estado de Nicaragua en el marco de las conferencias regionales e internacionales.

A lo largo de 9 años de transmisiones radiales, hemos contado con la participación de activistas y especialistas que han compartido sus preocupaciones frente al conservadurismo anclado en las élites políticas encargadas de la formulación de políticas públicas, lo que sigue siendo un grave obstáculo para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, particularmente los que están relacionados al ámbito de la salud sexual y reproductiva.

En medio de una crisis sociopolítica, económica y recrudecimiento de fundamentalismos religiosos, el feminismo nicaragüense continúa alzando sus voces para que se cumplan garantías de atención a la salud de las mujeres, también se sigue denunciando la falta de recursos y voluntades para atender tan grandes problemas de salud pública.

En tal sentido, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conmemoramos el 28 de mayo, Día Mundial de Acción por la Salud de las Mujeres, una fecha para hacer evidente la deuda que tiene el Estado de Nicaragua con la salud de las mujeres y en particular, las que viven en condiciones de pobreza.

Para profundizar en la situación que atraviesan niñas, adolescentes y mujeres en materia de salud sexual y reproductiva, en este programa contamos con la participación de Mayte Ochoa, del Movimiento Feminista de Nicaragua y la Sombrilla Centroamericana.

Fue un 17 de mayo de 1990 que la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS)  reconoció que la diversidad sexual y de género no era una enfermedad mental, y por tanto, forma parte de las distintas dimensiones del comportamiento de las personas.

Es por esta razón, que desde hace 32 años cada 17 de mayo, se conmemora el Día Internacional contra la discriminación hacia lesbianas, homosexuales, bisexuales y personas trans.

En Nicaragua, colectivos feministas y de la así llamada diversidad sexual, han denunciado incasablemente el peso del impacto de la violencia y la discriminación que recae sobre los cuerpos disidentes por no encajar en los moldes de género instalados en la sociedad.

De acuerdo a la Guía de autocuidado para personas LGBTIQ elaborado por La Corriente, en momentos de crisis como los que atraviesa nuestro país, los cuerpos que han sido objeto de discriminación por orientación sexual o transgresión al género binario,  se ven aún más expuestos a la estigmatización, incluso por aquellos actores que dicen defender la democracia.

En el contexto de crisis sociopolítica, ha quedado expuesta no solo la violencia que viene del propio Estado, sino que también, las prácticas excluyentes y discursos estigmatizantes que se propagan por múltiples vías de comunicación, formales e informales.

Si bien, la situación de vulneración de derechos para personas LGBTIQ ya era crítica antes de abril del 2018, en los últimos cuatro años se ha profundizado y generalizado la violencia y discriminación contra personas que no encajan en los moldes no binarios y sexistas.

El Informe de violaciones a derechos humanos de personas LGBTIQ+ en Nicaragua que impulsa La Corriente, documentó durante el año 2021, 70 situaciones de violencia y discriminación, 67 hechos fueron agresiones, 2 fueron suicidios y 1 fue un crimen de odio. En el primer trimestre del año 2022, esta plataforma ha registrado 13 situaciones violentas, 12 hechos son agresiones y también se ha documentado un delito de odio.

Para hablar sobre el impacto que la discriminación, la violencia cotidiana y estatal tienen en las vidas de los cuerpos disidentes, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversaremos con Mary Bolt González, terapeuta psicocorporal y con Marvin Mayorga, psicólogo forense.

Hace 9 años Cuerpos Sin-Vergüenzas salió al aire como parte de un proyecto de comunicación feminista de La Corriente. Nos propusimos a través de la radio promover el intercambio de ideas, debates e información sobre diversos temas que afectan la vida de las mujeres y jóvenes nicaragüenses.

Reconocemos el papel de la radio como un medio imprescindible para dar vos a aquellos colectivos humanos que han sido silenciados o estigmatizados por medios de información que reproducen el pensamiento hegemónico.

En nuestra programación hemos incluido temas relacionados con el placer, la maternidad, la violencia machista, la disidencia sexual y de género, la defensa del medio ambiente, la memoria de las luchas feministas, el arte, el deporte hecho por mujeres, la defensa de los derechos humanos y la demanda de democracia para nuestro país, en Nicaragua, entre otros.

Hemos compartido micrófono con activistas feministas, mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes, jóvenes activistas de la diversidad sexual y de género, cabareteras, deportistas, académicas, teólogas, que tienen reflexiones muy valiosas para entender el mundo que nos ha tocado vivir.

Desde aquel abril del 2018 hemos denunciado la sistemática violación de derechos humanos y dado cabida a madres y familiares de jóvenes asesinados, familiares de presas y presos políticos, personas excarceladas, docentes y profesionales de la salud, personas exiliadas, así como ciudadanas y ciudadanos que aun en un escenario tan adverso, no desisten en defender derechos. Como afirmamos en la reciente jornada conmemorativa de Abril, sus voces han nutrido la resistencia y esperanza de miles de Nicaragüenses que libertad, ceso de la represión y respeto a nuestros derechos.

Agradecemos a todas las personas que nos han acompañado y a quienes nos han sintonizado en estos 9 años de transmisiones ininterrumpidas. También agradecemos a las radios comunitarias y plataformas digitales que hacen posible que Cuerpos Sin – Vergüenzas llegue a otras audiencias dentro y fuera del país: Radio Camoapa, Radio Darío, Radio Voz Juvenil, Noticias nicaragüenses, La Lupa, y las radios centroamericanas Nosotras en el Mundo y Radio de Todas.

En esta edición 441, hablaremos sobre lo que ha significado sostener el programa, frente a la censura y el cierre de todos los espacios para el debate público. Nos acompañan fundadores y actuales integrantes del equipo de producción de Cuerpos Sin-Vergüenzas.

El Programa Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y activistas LGTBIQ+ los hallazgos del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al primer trimestre del año 2022, abarcando los meses de enero, febrero y marzo.

Este Observatorio constituye un aporte a las luchas de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales, trans, no binarias y queer en Nicaragua, para erradicar todas las formas de discriminación y violencia en contra de los cuerpos que no se someten al orden tutelar y que demandan reconocimiento, respeto e inclusión.   

Hacemos un reconocimiento especial a activistas que se atreven a denunciar las múltiples formas de violencia y discriminación a través de esta plataforma. Sus voces constituyen un valioso aporte en el empeño de romper con el muro de silencio e impunidad que rodea la comisión de estos delitos en contra de los cuerpos disidentes.    

Queremos expresar nuestro agradecimiento a la Asociación Nicaragüense de Mujeres Transgéneras (ANIT-Managua), Colectivo de Mujeres 8 de Marzo (Esquipulas – Matagalpa), la Iniciativa desde la Diversidad Sexual por los Derechos Humanos (IDSDH-Managua) por su colaboración en la recopilación de la información que presentamos en este primer informe trimestral 2022.

Formulario de denuncia: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfBBy1_d00yPOg7XJsuFSqbMCsRXHGNB53D8aXuntRwJOul0Q/viewform

Desde su retorno al gobierno, el régimen encabezado por Daniel Ortega impuso una política de censura con el objetivo de silenciar a las voces críticas y constreñir el debate público sobre temas de enorme importancia para el país. El monopolio de medios adquiridos de manera nada transparente, el ocultamiento de la información pública y la exclusión de periodistas y medios independientes, forman parte de un entramado de censura que se ha profundizado a partir de las protestas de abril 2018. 

En el año 2021 Nicaragua se convirtió en el primer país de la región que no cuenta con periódicos impresos en circulación, después del allanamiento del Diario La Prensa. Antes fueron confiscados Confidencial y el Canal 100% Noticias. Radio Darío fue víctima de graves sabotajes que pusieron en riesgo de muerte a su equipo de trabajo. Otros medios como el Nuevo diario y Radio Universidad se vieron obligadas a cerrar.

El programa para América Latina y el Caribe del Comité de Protección a Periodistas (CPJ por sus en inglés), afirma que Nicaragua es uno de los países más violentos para ejercer el periodismo. Esta organización condena el deterioro del estado de derecho, persecución, muerte, encarcelamiento y exilio de periodistas independientes.  Este organismo reporta 702 agresiones cometidas durante el 2021 y el exilio de al menos 52 profesionales de la comunicación.

En esta cuarta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas en conmemoración de abril, conversaremos con Maryórit Guevara, directora de La Lupa y Edith Pineda, directora de Despacho 505. Ellas seguramente sin proponérselo, representan a esta nueva generación de periodistas que defienden la libertad de prensa en medio de la precariedad, la represión y la censura.