En la Corriente nos preparamos para conmemorar el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres. Compartimos el segundo video, de una serie de 5, con las reflexiones de las Jornadas Feministas Centroamericanas realizadas entre mayo y agosto del 2021.
Archivo del Autor: La Corriente
“Y vos ¿Cómo hacés el amor?” Preguntamos hace siete años a adolescentes y jóvenes como una provocación previa al lanzamiento de la campaña con el mismo nombre, cuyo objetivo es cuestionar ideas que asocian el amor con las relaciones de pareja para toda la vida, amor con posesión y control, amor con la negación de los propios deseos y la aceptación de relación abusivas.
Este amor generador de toda clase de frustraciones y sufrimientos, es el que hemos aprendido de las telenovelas, de la música, del cine, de la literatura rosa; también es el que hemos oído de las historias que nos cuentan sobre todo las mujeres de nuestras familias.
Como si la herencia convencional no fuese suficiente, cada mes de febrero se activan una serie de dispositivos del mercado que asocian el amor con el consumo, con los regalos, con las salidas a comer, con los casamientos, empobreciendo aún más las ideas que tenemos sobre el amor.
Contrario a todo este engranaje edulcorado, el amor es siempre una vivencia en donde convergen de manera conflictiva, las expectativas socioculturales que se construyen sobre el amor y las experiencias concretas que vivimos en nuestras relaciones amorosas.
A pesar de la crisis socioeconómica y de derechos humanos que vive nuestro país, en Cuerpos Sin-Vergüenzas consideramos necesario mantener un espacio de reflexión crítica sobre las viejas ideas del amor, que constituyen caldo de cultivo para la pervivencia de relaciones abusivas. Así mismo, queremos aportar algunas pistas para democratizar las ideas y prácticas amorosas.
Para hablar sobre la importancia de los amores en nuestras vidas nos acompañaron Paola Cabello, psicóloga feminista mexicana y Alondra Sevilla, comunicadora y feminista nicaragüense.
El Observatorio de Violaciones a derechos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua hace un reconocimiento especial a los cuerpos disidentes que se atrevieron a documentar las múltiples formas de violencia y discriminación que sufrieron durante el año 2021. Sus voces constituyen un valioso aporte para romper con el muro de silencio y de impunidad que rodea este tipo de crímenes que contribuye con su naturalización y su reproducción.
El Observatorio constituye un aporte a las luchas de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales, personas trans, no binarias y queer en Nicaragua, para erradicar todas las formas de discriminación y de violencia que se ejercen en contra de los cuerpos que no se someten al orden tutelar impuesto a través de siglos de opresión y que por el contrario reclaman un nuevo orden en donde tenga cabida y sea celebrada la diversas en todas sus formas de expresión.
El Programa Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y activistas LGTBIQ+ los hallazgos de este Observatorio correspondiente al año 2021.
Por nuestra parte, reiteramos nuestro compromiso con la defensa y promoción activa de los derechos de los cuerpos disidentes, de las mujeres y de todos aquellos cuerpos que merecemos vivir con libertad, con dignidad y con placer.
Las redes sociales se han convertido en los nuevos escenarios para el ejercicio de ciudadanía particularmente en aquellos países en donde el espacio público se ha ido estrechando. Lo que no pueden decir las y los ciudadanos a los tomadores de decisión, es ventilado cada vez con mayor frecuencia a través de las redes sociales.
En Nicaragua a partir de la crisis de derechos humanos en abril del 2018, las redes se convirtieron en una tribuna para la denuncia por la violación de derechos humanos y el reclamo de libertad y democracia.
Precisamente como respuesta al uso intensivo de las redes sociales, el régimen Ortegamurillo, aprobó la Ley Especial de Ciberdelitos en octubre del 2020, la cual establece como objetivo: “prevenir, investigar, perseguir y sancionar los delitos cometidos por medio de las tecnologías de la información y la comunicación”. Desde su entrada en vigencia en el año 2021, dicha ley ha sido utilizada para amenazar y en algunos casos judicializar a periodistas, propietarios de medios de comunicación independientes y activistas de la oposición.
En el marco del Día Internacional por una Internet Segura que se celebra el próximo 8 de febrero, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas tendremos una plática con mujeres especialistas en los usos de las nuevas tecnologías para la información y la comunicación.
Nos acompañan Ninoska Pérez, defensora de derechos humanos y especialista en seguridad digital y Solange Saballos, periodista cultural que actualmente investiga el impacto del ciberactivismo en la resistencia cívica nicaragüense.
En la Corriente nos preparamos para conmemorar el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres. Los martes de las próximas 5 semanas, compartiremos videos con las reflexiones de las Jornadas Feministas Centroamericanas realizadas entre mayo y agosto del 2021.
El informe de la Dirección Nacional de Transito de la Policía Nacional, hasta el 19 de diciembre del año 2021 registraba 740 víctimas mortales de los accidentes ocurridos en calles y carreteras del país. Solo entre el 24 y el 25 de diciembre se registraron 10 fallecimientos en accidentes de esta naturaleza, para cerrar el año con una cifra fatal de 750 personas fallecidas.
De acuerdo con el reporte policial, entre las principales causas de estos accidentes figuran: conducir en estado de ebriedad, exceso de velocidad y el irrespeto a las señales de tránsito.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que los accidentes de tránsito constituyen una de las principales causas de muerte en todo el mundo. En Nicaragua desde el año 2007, de acuerdo a estudios comparativos realizados por el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), las muertes por accidentes ocupan el primer lugar de mortalidad por encima del homicidio, el asesinato y enfermedades crónicas; y el segundo lugar como causante de discapacidad.
Como es evidente, la gran mayoría de los accidentes de tránsito- sobre todo los de mayor peligrosidad – son ocasionados por hombres, si bien en la actualidad el número de hombres y mujeres que manejan automotores se ha ido reduciendo progresivamente. Cada día escuchamos a través de los medios de información, noticias terribles sobre conductores que ocasionan la muerte de hombres, mujeres, niños, niñas, personas mayores, incluso en sus propias casas de habitación.
Las muertes por accidentes de tránsito son un grave problema social que desde nuestro punto de vista está asociado a la cultura machista. Para hablar de ello, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas hemos invitado a Antonio Cíntora, investigador social mexicano, coordinador y gestor de proyectos sociales y culturales, con especialidades en estudios culturales, perspectiva de género y prevención de violencia.
También presentaremos una pequeña entrevista que realizamos a Rodolfo González, un joven trabajador de la modalidad “entrega a domicilio”, que nos habla de los riesgos que enfrentan en diaria labor y la necesidad de tomar medidas urgentes de prevención.