Archivo del Autor: La Corriente

En medio de las múltiples crisis que atraviesa Nicaragua, lesbianas, homosexuales, bisexuales y personas trans, han estado expuestas a una mayor violencia. Por  otro lado, las agresiones y actos discriminatorios que se cometen contra las minorías sexuales, no aparecen en la agenda noticiosa cotidiana, ocupan un lugar relevante cuando se trata de crímenes con altos niveles de saña y crueldad, como ocurrió con el atroz asesinato contra Kendra Contreras, conocida como Lala.

Esto lo hemos  documentado en el Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGBTIQ+ en Nicaragua, realizado por el Programa Feminista La Corriente en colaboración con diversos colectivos que defienden derechos incluyendo los de cuerpos disidentes.

Con este observatorio conjuntamos esfuerzos para documentar y hacer visible la violencia que cotidianamente enfrentan lesbianas, homosexuales, bisexuales y personas trans, asimismo, superar la cultura del silencio e impunidad que prevalece en nuestra sociedad y fomentar el respeto a los derechos humanos.

En tal sentido, La Corriente con la colaboración de la Asociación Nicaragüense de Mujeres Transgéneras – ANIT, el Colectivo de Mujeres 8 de Marzo Esquipulas – Matagalpa, el Grupo de Mujeres Sacuanjoche de Matagalpa, la Iniciativa desde la Diversidad Sexual por los Derechos Humanos (IDSDH) y el Grupo Lésbico Feminista ARTEMISA, presentamos este informe semestral que comprende el período de Enero – Junio 2021.

Para presentar los principales hallazgos del informe semestral, nos acompañaron Franklin Hooker Solano y Juanita Urbina Ríos, integrantes del equipo coordinador del Observatorio LGBTIQ+.

Formulario de denuncia:

https://forms.gle/5QBagTbigt4BtPz37

En Nicaragua han transcurrido 13 años de la derogación del artículo 204, una norma jurídica que en el periodo comprendido entre septiembre de 1992 y mayo de 2008, criminalizaba las relaciones entre personas del mismo sexo bajo la tipificación de “delito de sodomía”.

Aunque no se conocen datos fidedignos sobre la aplicación de esta norma legal, la tipificación como delito sirvió para justificar la discriminación y la violencia de la que han sido víctimas homosexuales, lesbianas, travestis y personas trans1.

El nuevo Código Penal aprobado en el año 2008 penaliza la discriminación por motivos de orientación sexual, sin embargo, a pesar de la frecuencia con que se cometen actos discriminatorios, incluso por parte de funcionarios públicos, no conocemos de ninguna sanción legal2.

En medio de la crisis generalizada de derechos humanos que vive el país desde abril del 2018, agravada por la total impunidad, las minorías sexuales han estado expuestas a una mayor violencia.

La represión, el recrudecimiento de los fundamentalismos religiosos, el exilio forzado, el desempleo y la pobreza, colocan a lesbianas, homosexuales y personas trans en una situación de mayor vulnerabilidad.

En este contexto, el Programa Feminista La Corriente en colaboración con diversos colectivos que defienden derechos incluyendo los de los cuerpos disidentes, han conjuntado esfuerzos para el montaje del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGBTIQ en Nicaragua. Se trata de superar la cultura del silencio y la impunidad que prevalece en nuestra sociedad y fomentar el respeto a los derechos humanos.

En tal sentido, La Corriente con la colaboración de la Asociación Nicaragüense de Mujeres Transgéneras – ANIT (Managua), Colectivo de Mujeres 8 de Marzo (Esquipulas – Matagalpa), Grupo de Mujeres Sacuanjoche (Matagalpa), Grupo Lésbico Feminista ARTEMISA (Managua) y la Iniciativa desde la Diversidad Sexual por los Derechos Humanos (IDSDH), presentamos este informe semestral que comprende el período de Enero – Junio 2021.

Formulario de denuncia: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfBBy1_d00yPOg7XJsuFSqbMCsRXHGNB53D8aXuntRwJOul0Q/viewform

9/07/2020

Ilustrar es representar un concepto en forma gráfica, transformándolo en una imagen. Quien ilustra toma un concepto o situación particular y a partir de ella crea una imagen, que puede o no contar una historia, pero que es una imagen unitaria y sin secuencia. Claro ejemplo de esto son los libros de cuentos y la prensa gráfica, que cuentan con imágenes representativas del texto que acompañan.

La ilustración es un factor primordial de abordaje, interpretación y connotación de sentidos en los textos literarios y un elemento de fundamental importancia dentro de la literatura infantil y juvenil, porque amplía la visión del texto, lo llena de significaciones polisémicas y lo enaltece con la riqueza y belleza como solo el arte puede hacerlo, en una mágica comunión de sentidos.

En Nicaragua,  con el auge de las redes sociales, hemos conocido las propuestas de muchas mujeres jóvenes y no tan  jóvenes, que hacen del dibujo un arte. Ellas destacan por su personalidad, por su capacidad de crear universos fantásticos propios, pero también, por su aporte innovador y comprometido en la lucha contra la violencia y la discriminación.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas nos acompañan ilustradoras jóvenes que aprovechan cada vez más las redes sociales para lanzar mensajes feministas. Están con nosotras Karol García y Verónica Valdivia, ilustradoras feministas.

02/07/2021

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO define a la música como un puente que une a todos los pueblos a través de sus diversas manifestaciones artísticas, también como símbolo de igualdad, ya que todos pueden identificarse con ella.

Para la cantante Eugenia León, “la música nos une y nos consuela. Nos da ciertas nociones de lo que podríamos hacer individualmente para cambiar nuestra sociedad, porque la canción nos puede volver más bondadosos, más solidarios. Nos da sentido de amor universal, de esa unidad en la que siempre creí, porque sabía que, si los individuos eran libres, la sociedad podía ser libre».

En Cuerpos Sin-Vergüenzas continuamos conversando sobre la creación artística en Nicaragua. En esta edición hablaremos sobre el aporte de las mujeres nicaragüenses en el ámbito de la creación musical y sobre sobre el papel que ha jugado la música en estos tiempos de búsqueda de auténticas transformaciones para la sociedad nicaragüense. Nos acompañan Ceshia Ubau y Tania Molina, cantautoras nicaragüenses.

25/06/2021

El teatro es un arte que ha acompañado a las sociedades desde hace varios siglos, es una expresión de la evolución del pensamiento complejo de la humanidad, un encuentro entre la realidad y la imaginación.

En la Corriente y desde los micrófonos de Cuerpos Sin-Vergüenzas, hemos apostado a la promoción del teatro cabaret como una de las formas de expresión artística donde las feministas y otros cuerpos disidentes, podemos expresar no solo la crítica a los sistemas de poder, sino que también, anunciar el mundo que ya estamos construyendo.  Por otro lado, en el stand up comedy también se dice lo que otras personas no se atreven a decir como lo ha hecho Carlin al hablar de verdades universales.

En conmemoración del 28 de Junio, Día que se conmemora el Orgullo de ser lesbianas, homosexuales, bisexuales, trans, travestis,  queer e intersexuales, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos sobre el aporte de los cuerpos disidentes a la creación artística en Nicaragua, particularmente en el ámbito de las artes escénicas.

Nos acompañan Reyna Gutiérrez, trabajadora social, y actriz y facilitadora de teatro cabaret feminista, fundadora del grupo Las Hijas del Maíz y Roberto Lechado, actor, comediante, escritor, director, cuenta cuentos y gestor cultural.

18/06/2021

El próximo 29 de junio se conmemora el día del magisterio en Nicaragua. En esta fecha pero del año 1855, el maestro rivense Enmanuel Mongalo y Rubio con antorcha en mano, incendió el Mesón de Rivas para desalojar a los filibusteros de William Walker, ayudando a expulsarlos en la denominada “Primera Batalla de Rivas”.

Josefina Vijil, especialista en temas educativos, afirma que el trabajo docente es una de las profesiones más complejas e importantes que existe, pues a lo largo de su vida profesional, las y los maestros tocan la vida de niños, niñas, jóvenes y adultos, imaginando, creando y preparando situaciones de aprendizaje del estudiantado.

De acuerdo a cifras oficiales, en Nicaragua hay más de 57 mil docentes en los diferentes subniveles de la educación pública. Para las y los maestros, la pandemia del Covid19 ha implicado un enorme desafío en cuanto a las estrategias de educación para el aprendizaje de las y los estudiantes.

Para hablar sobre la situación de la docencia y sus desafíos en Nicaragua en medio de la pandemia y la crisis económica, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas hablamos con la profesora Diana y el profesor Ronaldo.