Archivo del Autor: La Corriente

10/05/2021

En un país donde prevalece el fanatismo, la personalización del poder, la utilización de los partidos políticos y las instituciones del estado para el enriquecimiento de las élites pedir la unidad es una quimera.

Algunos candidatos a la presidencia repiten hasta el cansancio que están a favor de la unidad de todas las fuerzas de oposición, pero cuando se les pregunta que han hecho para contribuir con tan reclamada unidad, responden con evasivas o se contradicen abiertamente. Es evidente que no le están diciendo la verdad al pueblo.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

7/05/2021

El pasado primero de mayo se conmemoró el Día Internacional de los y las trabajadoras. Esta efeméride del movimiento obrero mundial, es una jornada que se ha utilizado habitualmente para exigir diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras en la mayoría de países del mundo.

En esta fecha se recuerda a un grupo de sindicalistas que fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en una huelga donde se exigía la consecución de la jornada laboral de ocho horas, la cual fue iniciada el 1 de mayo de 1886 y que tuvo su punto álgido el 4 de mayo, en la llamada Revuelta de Haymarket.

En Nicaragua, el empleo informal, el sub empleo y el desempleo han sido una constate durante las últimas décadas. El régimen Ortegamurillo no diseñó una política pública encaminada a crear empleos de buena calidad.

El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), indica que el subempleo cerró en 46.3% en el tercer trimestre del año 2020 en Nicaragua, es decir, que casi la mitad de la población nicaragüense ocupada en el mercado laboral está en el subempleo.

De acuerdo al Banco Mundial, Nicaragua es uno de los países menos desarrollados de América Latina, donde el acceso a los servicios básicos es un desafío constante. La crisis sociopolítica que devino en abril del 2018 ha generado una contracción económica de 4.0 y 3.9 % en 2018 y 2019, respectivamente. La pobreza se estima que ha aumentado de 13.5 % en 2019 a 14.7 % en 2020, lo que suma aproximadamente 90,000 personas en situación de pobreza.

El Banco Mundial también registra que la pandemia de COVID-19, la incertidumbre política y el impacto de los huracanes Eta e Iota, prolongaron la recesión en 2020, debido a la propagación interna del virus, los cierres voluntarios del sector privado, las salidas de capital, la pérdida de puestos de trabajo y la caída del turismo.

En este contexto de crisis política, económica y sanitaria, miles de mujeres obreras han sido despedidas de sus puestos de trabajo. Como parte de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos y laborales de trabajadores y trabajadoras, el Movimiento de Mujeres Trabajadoras María Elena Cuadra reporta que a nivel de Nicaragua han contabilizado al menos 14,000 mujeres despedidas en las zonas francas, muchas de ellas fueron suspendidas de sus puestos sin goce de salario.

Este panorama es alarmante en un país donde de acuerdo a la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, ENDESA 2011-2012, el 36.3% de los hogares nicaragüenses son sostenidos económicamente por mujeres.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos sobre la situación de las mujeres trabajadoras en Nicaragua en medio de múltiples crisis. Nos acompañan Trecsy Salmerón, propietaria de Tati’s Boutique, pequeña tienda de venta de ropa y accesorios y Silvio Iván Narváez, del equipo del Movimiento de Mujeres Trabajadoras María Elena Cuadra.

07/05/2021

05/05/2021

Suponemos que tanto la Colación Nacional como la Alianza Ciudadana tenían claro que el régimen Ortegamurillo a través del poder legislativo a su servicio, designaría a magistrados de su entera confianza y aprobaría una ley que cierra cualquier posibilidad de llevar a cabo elecciones transparentes y creíbles.

La ruta trazada por el régimen a partir del estallido de la crisis de abril que empezó con la brutal represión y la instalación del Estado policial, se ha completado con la aprobación de leyes violatorias de derechos humanos y la aprobación de una ley electoral que se podría resumir en la siguiente frase: solo podrán participar en las próximas elecciones aquellos partidos y candidatos que no representen ningún peligro para la permanencia del régimen Ortegamurillo en el poder.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

 

03/05/2021

30/04/2021

En Nicaragua han transcurrido 13 años de la derogación del artículo 204, una norma jurídica que, en el periodo comprendido entre septiembre de 1992 y mayo de 2008, criminalizaba las relaciones entre personas del mismo sexo bajo la tipificación de “delito de sodomía”.

Aunque no se conocen datos fidedignos sobre la aplicación de esta norma legal, la tipificación como delito sirvió para justificar la discriminación y la violencia de la que han sido víctimas homosexuales, lesbianas, travestis y personas trans.

El nuevo Código Penal aprobado en 2008 penaliza la discriminación por motivos de orientación sexual, sin embargo, a pesar de la frecuencia con que se cometen actos discriminatorios incluso por parte de funcionarios públicos, no conocemos de ninguna sanción legal.

En el contexto de la crisis generalizada de derechos humanos que vive el país desde abril del 2018, agravada por la total impunidad, las minorías sexuales han estado expuestas a una mayor violencia.  La represión, el recrudecimiento de los fundamentalismos religiosos, el exilio forzado, el desempleo y la pobreza, colocan a lesbianas, homosexuales y personas trans en una situación de mayor vulnerabilidad.

En este contexto, elPrograma Feminista La Corriente en colaboración con diversos colectivos que defienden derechos incluyendo los de los cuerpos disidentes, han conjuntado esfuerzos para el montaje del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGBTIQ en Nicaragua. Se trata de superar la cultura del silencio y la impunidad que prevalece en nuestra sociedad y fomentar el respeto a los derechos humanos.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas presentamos el primer informe trimestral que corresponde al período enero – marzo 2021. Nos acompañan Juanita Urbina y Franklin Hooker del equipo coordinador del observatorio.