Archivo del Autor: La Corriente

19/03/2021

La investigadora y docente de historia contemporánea Miren Llona, afirma que la memoria necesita echar mano de la historia, de tal manera que lo que estaba condenado a ser transitorio y a desaparecer, puede adoptar formas de narración escrita que permita su permanencia en el tiempo.  Para ella no solo la palabra escrita garantiza el recuerdo, sino diferentes formas de fijar la memoria por medio de recursos materiales que permiten no olvidar el pasado.

Por su parte, dice Maurice Halbwachs, que la memoria colectiva es una condición de grupos sociales vivos y que la clave de la recuperación está en las huellas materiales dejadas, los vestigios, los documentos, pero también en la voluntad desde el presente de rescatarlas e iluminarlas. Para él, la única manera de salvar una serie de acontecimientos pasados «es fijarlos por escrito en una narración continuada, ya que mientras las palabras y los pensamientos mueren, los escritos permanecen».

En todos los países que han vivido situaciones de conflictos armados y/o violencia de Estado en el marco de crisis políticas, han surgido iniciativas protagonizadas por víctimas directas de la violencia y organismos de derechos humanos que buscan conocer la verdad, hacer justicia, reparar a las víctimas y adoptar las medidas necesarias para evitar que se vuelvan a repetir estas dolorosas experiencias. Esto es lo que conocemos como justifica transicional.

Dando continuidad a nuestra jornada especial por el Día internacional de los derechos de las mujeres, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas hablaremos sobre el aporte de las mujeres centroamericanas en la recuperación de la memoria colectiva y el reclamo de justicia.

Nos acompañan Amanda Castro, antropóloga y activista feminista, hija de padre y madre desaparecidos durante la guerra civil en El Salvador. También está con nosotras, Emilia Yang Rappaccioli, artista, activista feminista e investigadora. Coordinadora de comunicación de la Asociación Madres de Abril y directora del museo AMA y no olvida, museo de la memoria contra la impunidad.

17/03/2021

Nos comentaba una estudiante de la Universidad Nacional de León que la decana de su facultad les dio la bienvenida haciendo una oración por la salud de Daniel Ortega para que pueda seguir gobernando con la sabiduría que lo ha venido haciendo. Además, les dejó claro a las y los estudiantes de último año, que debían solicitar cartas a los secretarios políticos del Fsln para inscribir su trabajo de monografía.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

15/02/2021

Presentadoras de canales de televisión de la familia Ortegamurillo bailando encima de un actor extranjero invitado y opositores viscerales diciendo toda clase de groserías machistas en las redes sociales; decenas de policías escoltando al mismo actor para que miles de personas en León y Granada le tomen fotos como si fuera un héroe; grandes debates sobre la pelea de un boxeador denunciado por agredir mujeres y negarse a pagar la pensión a su hijo, convertido en héroe del deporte que pone al servicio del régimen Ortegamurillo; celebración de matrimonios masivos y concursos para celebrar los embarazos adolescentes organizados por la radio que se hizo famosa por denigrar a las mujeres; promoción de fiestas con grupos musicales pagados con fondos públicos, en donde la principal atracción es el consumo de licor; forma parte de una estrategia de distracción que tiene como objetivo evitar que la gente reflexione sobre los graves problemas que enfrenta el país.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

12/03/2020

Además de la histórica discriminación que sufren las mujeres en todo el mundo, en Nicaragua sufren los embates de una ola conservadora que viene desde el propio Estado. El Fsln que en la década de los 80 proclamaba su compromiso con la emancipación de las mujeres, desde su regreso al poder ha sustituido la vieja retórica por una que promueve el retorno al papel tradicional de las mujeres presentándolo como un rasgo de la cultura nicaragüense.

A pesar de que durante cuatro años consecutivos el régimen Ortegamurillo ha impedido a las mujeres nicaragüenses marchar en conmemoración al Día internacional de las mujeres, se realizaron un sin número de actividades para denunciar la represión y también el machismo enraizado en la cultura nicaragüense. Cadenas radiales, conciertos, conversatorios virtuales, reportajes periodísticos, fueron parte de las actividades de conmemoración, demostrando la fuerza de un movimiento que aun en plena crisis ha demostrado su capacidad de movilización.

Aunque no pudimos salir a las calles, en Managua un amplio grupo de feministas jóvenes realizaron una potente manifestación en el campus de la Universidad Centroamericana, enfrentando con mucho coraje el asedio que decenas de antimotines llevaron a cabo, incluyendo requisas y amenazas con llevarse presas a algunas jóvenes que participaron en la marcha.

Portando pañuelos morados y verdes las jóvenes feministas protestaron contra la violencia machista, exigieron justicia para las víctimas y una vez más exigieron libertad y democracia para Nicaragua. Y es que, ellas han demostrado una profunda comprensión de las causas estructurales de esta crisis que se ha prolongado durante los últimos tres años y una contundencia para formular sus demandas.

Para hablar sobre la conmemoración del 8 de marzo en Nicaragua y de las apuestas del feminismo joven, nos acompañan Katherine Ramírez de la Coordinadora Universitaria por la Democracia y la Justicia, Natalie Román del Movimiento Estudiantil de Apoyo a la Democracia y Adela Espinoza, activista feminista.

12/03/2021

Aunque sea difícil reconocerlo, hay mucha gente que con mayor o menor conciencia ha colaborado con el régimen Ortegamurillo antes y después de la crisis de abril, por comodidad, por preservar sus intereses y también por miedo. Hay quienes continúan haciendo negocios con el régimen, quienes minimizan la violación de derechos humanos o quienes pretenden levantar un manto de olvido e impunidad.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.