Archivo del Autor: La Corriente

26/02/2020

“El 19 de julio de 1979 el pueblo nicaragüense derrocó al somocismo en una insurrección popular armada que provocó la admiración del mundo. El 25 de febrero de 1990, el mismo pueblo, con sus votos secretos y libres, entregó el gobierno a la UNO y se lo retiró al FSLN. La población nicaragüense tomó en serio la democracia representativa y vio cruciales las elecciones para decidir el futuro del país”, cita el editorial de la Revista Envío en abril de 1990.

El 25 de febrero de 1990 se llevaron a cabo las elecciones para escoger al presidente de la república y diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua. Más de 4 mil observadores -de la ONU, la OEA y el Centro Carter- certificaron la transparencia del proceso electoral.

La Unión Nacional Opositora, coalición integrada por 13 partidos de oposición, obtuvo el 54% de los votos, logrando la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y llevando a la presidencia a Violeta Barrios de Chamorro, la primera mujer electa en América Latina.

La transición democrática como se ha nombrado a este periodo de gobierno post revolución, si bien le permitió a la sociedad nicaragüense salir de la guerra y avanzar hacia la pacificación del país, significó un alto costo para amplios sectores de la sociedad en el marco de la profundización de las políticas neoliberales que ya venía aplicando el gobierno sandinista a finales de la década de los 80.

A 31 años de aquel cambio sin precedentes en la historia del país, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas hablaremos con Sylvia Torres, periodista y antropóloga y Violeta Granera, socióloga y líder opositora al régimen Ortega-Murillo.

24/02/2021

Nuestro país está viviendo una crisis de graves proporciones que es la consecuencia de problemas estructurales que ni el Estado, ni la clase política, ni las élites empresariales estuvieron dispuestas a resolver.

Digamos que existían todas las condiciones propicias para que se diera el estallido de abril, siendo más bien paradigmático que nadie se haya percatado de su inminencia, tan lejos como estaban las élites de la situación y estado de ánimo de amplios sectores de la sociedad.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

 

22/02/2021

No hay un solo indicador internacional en el que Nicaragua salga bien calificado; por el contrario, estamos entre los países más pobres y desiguales de la región, compitiendo con Venezuela, Cuba y Haití. Las y los trabajadores ganan los salarios más bajos de Centroamérica y tenemos el más bajo nivel de escolaridad.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

19/02/2021

Amplios sectores de la sociedad nicaragüense coinciden en que para ir a unas posibles elecciones es condición necesaria asegurar reformas electorales que impidan al régimen Ortega Murillo cometer un nuevo fraude electoral. Asimismo, hay un amplio reclamo a los grupos de la oposición para seleccionar una fórmula presidencial y lista de diputaciones mediante procesos de consulta que aseguren un amplio respaldo.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

19/02/2021

En el año 2015, La Corriente realizó el lanzamiento de la campaña ¿Y vos, cómo hacés el amor? En un principio, nos propusimos llegar a adolescentes y jóvenes, sin embargo, en el camino terminó siendo acogida incluso por un público adulto, pues el amor es una experiencia universal.

Con esta campaña que durante tres años consecutivos -hasta antes del estallido de la crisis- ha sido presentada en diferentes comunidades del país, alentamos la reflexión sobre la cultura del amor romántico y proponemos nuevos referentes para vivir esta maravillosa forma de comunicación humana.

Seis años después de su lanzamiento, los mensajes de esta campaña se mantienen vigentes. Reflexionar sobre el amor romántico es uno de los aportes de La Corriente a la prevención de la violencia machista tan extendida en una sociedad como la nicaragüense.

A pesar de que durante los últimos años, estos importantes temas de reflexión han sido desplazados frente a las urgencias que plantea la crisis socio-política, económica y sanitaria que vive el país, nos daremos un respiro para volver a hablar del amor, sobre todo porque los buenos amores no salvan de la amargura y la desesperanza.

A propósito del día del amor y la amistad que se conmemoró el recién pasado 14 de febrero, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas volveremos a hablar sobre los significados que atribuimos al AMOR con mayúscula, la relación entre amor y deseo, entre amor y pareja, entre amor y violencia. Para conversar sobre este tema nos acompañan Paola Cabello, psicóloga mexicana y Adriana Trillos, psicóloga nicaragüense.

17/02/2021

Repetir que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y simultáneamente atentar contra el bienestar de las familias, es otra de las grandes falacias de los discursos oficiales. Abundan los discursos que proclaman la unidad familiar como garantía de felicidad, pero en realidad han dejado a miles de familias a su suerte, en un país pobre y desigual.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.