Archivo del Autor: La Corriente

5/02/2021

Aproximadamente el 70% del cuerpo humano está constituido por agua. El agua forma parte de la sangre, la saliva, los tejidos y órganos. Es además un líquido vital para todos los procesos metabólicos. Gracias al agua nuestro cuerpo puede realizar funciones vitales como la regulación de la temperatura corporal y el transporte de nutrientes y gases.

En el año 2010, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas reconoce el derecho humano al agua. Así mismo, la Organización Mundial de la Salud reconoce que el agua segura y de fácil acceso es vital para la salud pública.

Aunque la Ley 620 “Ley General de Aguas Nacionales”, señala que es obligación y prioridad indeclinable del Estado promover, facilitar y regular adecuadamente el suministro de agua potable en cantidad y calidad al pueblo nicaragüense, poco o nada se ha avanzado en una gestión adecuada del agua.

En el año 2010, el Centro Yale para Estudios de Leyes y Políticas sobre el Medio Ambiente otorgó a Nicaragua 42.3 en desempeño ambiental, calificando la situación del agua en categoría de “escasez”. Ocupamos la posición 136 de una lista de 163 países.

Para Ruth Selma Herrera, ex presidente ejecutiva de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), hay una mala cobertura urbana con cortes y limitaciones de horas de servicio, en aproximadamente el 77% de los hogares urbanos, y un abastecimiento rural inferior al 31%.

A pesar de los graves problemas en materia de saneamiento y preservación de fuentes hídricas, en noviembre del 2020, el régimen Ortegamurillo aprobó una reforma a la Ley General de Aguas Nacionales, que traslada las facultades del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), cuyas decisiones dependerán de la presidencia.

La reforma a la Ley de Aguas incluye la restricción de apoyos sociales para la gestión del agua, lo que podría significar la reducción de subsidios a los Comités de Agua Potable (CAPs), que se han creado principalmente en zonas periurbanas y que constituyen una valiosa inicativa frente a las deficiencias del Estado.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas hablaremos con Ruth Selma Herrera, especialista en políticas públicas con énfasis en el sector agua y saneamiento en el ámbito urbano y rural, sobre las implicaciones que las reformas a la Ley de Aguas tienen sobre la población nicaragüense.

05/02/2021

Las y los nicaragüenses que tienen más de 50 años, vivieron en carne propia el desmoronamiento de la revolución sandinista, la victoria electoral de la Unión Nacional Opositora (UN0), el gobierno de transición representado por doña Violeta de Chamorro, el retorno del bipartidismo, el regreso de Daniel Ortega al gobierno y finalmente las protestas de abril que son mucho más que un “bullicio”, como lo llamó recientemente una aspirante a la presidencia.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

03/02/2021

En medio de la crisis que vive nuestro país, no solo se fundó la Unidad Nacional Azul y Blanco que dos años después cuenta con presencia en todos los municipios del país, sino que han llevado a cabo tres ejercicios de elección de su consejo político como instancia colegiada que representa a la Asamblea Ciudadana, máxima instancia de toma de decisiones.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

01/02/2021

Recientemente se dieron conocer los resultados de una encuesta realizada por FUNIDES entre el 2019 y 2020, para entre otras cosas, indagar sobre las preferencias de las y los nicaragüenses en temas de democracia y gobernabilidad. Como sabemos, las encuestas no se pueden tomar al pie de la letra, pero tampoco deben ser desdeñadas cuando son realizadas con profesionalismo y sin intereses partidarios de por medio.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

29/01/2021

A propósito del debate sobre la unidad o, mejor dicho, sobre la falta de unidad en los grupos que se oponen al régimen Ortegamurillo, hemos leído recientemente las posturas de Humberto Belli y Arturo Cruz, ambos asesores del partido CxL, que nos llaman a abrirnos a la negociación con Daniel Ortega- el primero- y acabar con las desconfianzas entre nicaragüenses, el segundo.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

29/01/2020

El Salvador, Nicaragua, Honduras, Haití, República Dominicana y Surinam están entre los países que penalizan el aborto sin ningún tipo de excepciones.  En los demás países de América Latina el aborto está permitido en circunstancias específicas entre las que se incluyen malformación severa, riesgos de las mujeres embarazadas a perder la vida y violación.

Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el ocho por ciento del total de muertes de mujeres en el mundo son producto de abortos inseguros. En aquellos países en donde la prohibición es total, esta práctica de alto riesgo se incrementa, echando por tierra el argumento de quienes se oponen a la despenalización del aborto.

A pesar de todas las evidencias aportadas por organizaciones internacionales, regionales, nacionales y locales que trabajan en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos; así como de los acuerdos asumidos por todos los estados del mundo para reducir las tasas de mortalidad materna, incluyendo la revisión de leyes restrictivas sobre el aborto, existe una clara resistencia en muchos de los países de la región para avanzar en esa dirección.

Uruguay, Cuba, Guyana, Guayana Francesa, Puerto Rico y algunos gobiernos federales de México, han legalizado el aborto hasta las 12 semanas. Argentina recientemente se convirtió en el país más grande de América Latina en donde el aborto es legal hasta la semana 14 de gestación. La movilización de miles de mujeres en la llamada “marea verde”, fue crucial para que la ley fuese aprobada en el Senado.

Lamentablemente casi como respuesta a este avance en el reconocimiento de derechos de las mujeres y las niñas, el Congreso hondureño está en proceso de aprobación de un artículo constitucional que impida en el futuro la revisión de la penalización absoluta del aborto, contenida en el actual código penal.

Para hablar sobre la maternidad voluntaria y segura y de la situación del aborto en América Latina, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas nos acompañan Jeanette Cisneros, integrante de la Campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en Argentina; Sara García de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto en El Salvador; y Mayte Ochoa, del Movimiento Feminista de Nicaragua y la Sombrilla Centroamericana.