Archivo del Autor: La Corriente

15/01/2021

La reciente conferencia de prensa brindada por el partido CxL y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia para anunciar la creación de la Alianza Nacional Opositora, ha generado toda clase de críticas ante los argumentos esgrimidos en contra de la Coalición Nacional y de la Unidad Nacional Azul y Blanco.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

15/01/2021

La semana pasada en Cuerpos Sin-Vergüenzas presentamos un balance sobre el estado de los derechos humanos y el impacto del COVID-19 en Nicaragua. En esta ocasión, nos proponemos analizar las perspectivas y desafíos del presente año, que mucha gente llama “el año electoral”.

La crisis política y de derechos humanos que vive nuestro país desde abril del 2018, ha tenido graves impactos en todas las dimensiones de la vida de las y los nicaragüenses. Represión, cárcel, torturas, persecución, exilio, censura, inseguridad, desempleo, mayor pobreza.

Durante casi tres años de crisis nos hemos movido entre el reclamo de salida del régimen Ortegamurillo que enarbola la mayoría de la sociedad nicaragüense, y los vanos esfuerzos de diálogo que han llevado a cabo las élites económicas, políticas y religiosas.

A pesar de la sistemática violación de derechos humanos, el régimen logró mantenerse en el poder e imponer unas elecciones en condiciones totalmente desventajosas para la oposición. Con todo, pareciera que la suerte está echada.

Para hablar de este tema nos acompañan Enrique Sáenz y María Teresa Blandón, quienes han contribuido desde sus propias miradas, al análisis de la realidad nacional.

13/01/2021

Aunque formalmente la Constitución y la ley electoral reconocen el pluralismo político, con el retorno de Daniel Ortega al gobierno, en los hechos se impuso el partido único como una vieja aspiración de todos los gobiernos autoritarios de izquierda y de derecha. Y es que solo con
gobiernos democráticos es posible respetar y fomentar la sana competencia y la realización de elecciones libres y transparentes.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

11/01/2021

Seguramente algunos sectores de la oposición -sobre todo quienes presumían el exitoso modelo de consenso con el régimen Ortega Murillo- nunca estuvieron dispuestos a incrementar la presión para acelerar su salida, luego de la masacre del 2018. El “diálogo” y la defensa de una salida constitucional se impuso por encima de la ruta escogida por la mayoría del pueblo nicaragüense.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

Sé lo que quiero para Nicaragua

El 8 de enero, el Programa Feminista La Corriente realizó el lanzamiento de su nueva campaña de comunicación “Sé lo que quiero para Nicaragua”, con el propósito de promover los derechos de la población joven, que constituye la mayoría de la sociedad nicaragüense.

María Teresa Blandón, directora de La Corriente, resaltó que de acuerdo a los últimos datos oficiales de población, en Nicaragua el 60% son menores de 40 años, por tanto, esta campaña está encaminada a crear consciencia sobre la importancia de colocar en el centro de las transformaciones sociales, económicas y políticas, los derechos de las y los jóvenes desde un enfoque de diversidad.

“Esta campaña defiende un nuevo pacto social y democrático, y también, es una contribución al proceso de construcción de nuevos paradigmas, porque no se puede hablar de democracia si no hay voces plurales”, destacó María Teresa en su disertación de apertura.

Durante la presentación, Heizel Dormo de la Asociación Jóvenes Luchadoras de Bluefields y Engels Sequeira, del Movimiento Semilla, compartieron reflexiones sobre principales desafíos que las y los jóvenes debemos asumir para hacerle frente a problemas estructurales y las múltiples crisis que enfrentamos en Nicaragua.

En vista de las actuales circunstancias, la actividad fue transmitida en vivo por redes sociales, presencialmente nos acompañó un pequeño grupo con representación de líderes de movimientos universitarios, colectivos de jóvenes y organizaciones feministas y LGBT, asumiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud para prevenir la propagación del COVID19.

Al finalizar el evento, se presentó el video realizado por La Corriente llamado “El feminismo nicaragüense en tiempos de crisis”, con una introducción a cargo de Mirna Blandón, secretaria técnica del Movimiento Feminista de Nicaragua.

Los productos de comunicación de esta campaña son: viñetas, spot, postales para redes sociales, calcomanías, traseras de  buses, camisetas y bolsos. Para acceder al paquete completo de esta campaña les invitamos a visitar nuestras redes sociales y página web.

Lemas de campaña: 

Portadas-06

Portadas_Mesa de trabajo 1

Portadas-03

Portadas-07

Viñetas de la campaña:

 

Spot de la campaña:

Imagen de previsualización de YouTube

08/02/2021

En nuestra primera edición del año 2021, en Cuerpos Sin-Vergüenzas reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de todos los derechos para todas las personas, particularmente, con los grupos históricamente excluidos. Estamos empezando el octavo año de transmisiones ininterrumpidas y esperamos poder seguir aportando al esfuerzo común de salir de esta crisis.

Nuestra apuesta sigue siendo la construcción de una democracia inclusiva y respetuosa de la diversidad, en donde los derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de los cuerpos disidentes, estén en el centro de los cambios que requiere la sociedad nicaragüense.

A dos años y nueve meses del estallido de abril del 2018, también reafirmamos nuestro compromiso con la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de la represión.

Para comenzar este año, compartimos un balance del estado de los derechos humanos y el impacto de la pandemia del COVID-19 en Nicaragua; así como, los desafíos de la sociedad nicaragüense en un año que sin duda alguna será difícil.

Nos acompañan la abogada Wendy Flores del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca + y el doctor Leonel Argüello, epidemiólogo y miembro del Comité Científico Multidisciplinario del COVID-19.