Archivo del Autor: La Corriente

4/12/2020

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se conmemora cada 1 de diciembre para llamar la atención sobre el VIH-Sida. Es una oportunidad para difundir información, dar a conocer la situación en cada país, sensibilizar a la ciudadanía y demandar a los Estados políticas de atención integral.

La OMS afirma que el Sida es una enfermedad transmisible, pero crónica. Se conoce su forma de transmisión, cómo prevenirla y se cuenta con el tratamiento, sin embargo, el estigma y la discriminación constituye la principal barrera que hace de esta enfermedad una especie de condena social.

El informe alternativo “Derechos humanos de mujeres y jóvenes en Nicaragua”, elaborado por diversas organizaciones feministas y presentado en la III reunión de Población y Desarrollo en América Latina y El Caribe del 2018, señala que la información relativa a la epidemia del VIH/Sida se maneja como secreto de Estado, dificultando con ello la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la labor de prevención.

En el 2007 se eliminó el Programa Nacional de Lucha contra el SIDA; la atención a personas que viven con el VIH-Sida pasó a ser considerada un “componente transversal” de todos los programas, perdiendo especificidad y debilitando aún más la atención de personas afectadas.

El régimen Ortegamurillo afirma que “la epidemia se ha reducido”, obviando que la reducción neta de las pruebas, impide por supuesto, detectar nuevas personas positivas. La desinformación, la información de mala calidad, inoportuna o contradictoria, constituyen barrearas para la prevención y atención oportuna y de calidad.

Con motivo del Día Mundial contra el Sida, dedicamos esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas a hablar sobre la situación del VIH-Sida en nuestro país, contando para ello con dos personas expertas en la materia, Arely Cano, de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH-Sida – ICW Latina y el Doctor Leonel Argüello, epidemiólogo.

2/12/2020

En medio de los graves daños provocados por dos huracanes que dejaron a miles de familias sin nada, la persistencia de la pandemia del Covid19, la violencia contra las mujeres que no cesa, tragedias como la de Waslala que dejó 20 personas fallecidas y la represión del Estado en contra de las y los opositores, tenemos que asistir a los desagradables y ruidosos escándalos de las cúpulas partidarias del PLC.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

La sociedad nicaragüense una vez más está sumida en una profunda crisis, cuyas causas las podemos encontrar en una historia de exclusión y violencia.

A la represión desatada a partir de abril del 2018, debemos sumarle el agravamiento de la crisis económica, la pandemia del COVID19 y más recientemente el impacto del Huracán Eta en la Costa Caribe y el norte del país.
Con todo, nos aferramos a la esperanza de poder construir un nuevo país, en donde prevalezca el respeto a la dignidad de las personas, un compromiso con la justicia y una apuesta por la equidad.

Imagen de previsualización de YouTube

Imagen de previsualización de YouTube

Imagen de previsualización de YouTube

Imagen de previsualización de YouTube

30/11/12

Cuando hablamos de la vieja cultura política, nos referimos a una que insiste en reproducir un pensamiento y una manera de hacer política propia de aquellos tiempos en que unos cuantos hombres controlaban los destinos de todo un pueblo. Un tiempo en donde se creía que un cierto tipo de hombres nacía para mandar y todos los demás para obedecer.

En nuestro país, eso que llaman izquierda y derecha cada vez se parecen más, dejando claro que las ideologías no son más que discursos demagógicos que esconden las ambiciones de poder de las élites. Las contradicciones entre los discursos y la práctica política son tan grandes, que la gente ya no sabe que pensar.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

27/11/2020

Los Huracanes Eta e Iota impactaron toda la geografía nacional, concentrándose en la Región Autónoma del Atlántico Norte y el norte del país.  Es la primera vez que dos huracanes de categoría mayor impactan en el transcurso de dos semanas y prácticamente en los mismos territorios.

El ojo de Eta tocó tierra el martes 03 de noviembre y Iota el lunes 16 de noviembre, dejando tras su paso, una estela de miedo y desolación en todo el territorio nacional.

En su informe preliminar el Centro Humboldt registra 23 personas fallecidas, aproximadamente 70 mil familias quedaron sin agua y más de 10 mil viviendas resultaron afectadas, cuantiosos daños en el sector agropecuario, severos estragos en 297 comunidades indígenas y en 17 áreas protegidas. Algunas comunidades como Wawa Bar o Halover quedaron totalmente destruidas, mientras otras permanecen aisladas.

El 22 de noviembre, Rosario Murillo informó sobre la distribución de láminas de zinc en varios departamentos del país afectados por los huracanes, no obstante, líderes de las comunidades afectadas han denunciado la partidización de la asistencia por parte del Fsln y la presión que han recibido para abandonar los albergues y retornar a sus comunidades en condiciones de absoluta precariedad.

Por otro lado, el Observatorio Ciudadano Covid-19 ha hecho un llamado a las instituciones del Estado a tomar las medidas necesarias para la prevención de enfermedades contagiosas y solicitaron la presencia de la Organización Panamericana de la Salud para evaluar la situación sanitaria en donde se combina la pandemia y los efectos de estos devastadores fenómenos.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas, como continuidad del programa anterior, seguimos lanzando un S.O.S por la Costa Caribe de Nicaragua. Nos acompañan Juana Bilbano, directora del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Caribe y Presly Coleman Alejandro, del Movimiento Juvenil Indígena de la Moskitia.

27/11/2020

Si nos atenemos a la propaganda de los medios oficialistas, pareciera que en Nicaragua no ha
pasado nada grave. La economía está estable, las familias y comunidades afectadas por dos
huracanas están siendo atendidas por las instituciones del Estado, la pandemia del Covid19 es
cosa del pasado y apenas se cobró la vida de 160 personas en todo el país.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.