Archivo del Autor: La Corriente

13/11/2020

Como parte de su escalada represiva y en medio de la pandemia del Covid19 y de los graves impactos del Huracán Eta, el régimen Ortegamurillo avanza en la aprobación de un combo de leyes que empezó con la Ley de regulación de agentes extranjeros y continua con la llamada “Ley mordaza” la cual fue precedida por la aprobación de una “Estrategia Nacional de Ciberseguridad”, vía decreto presidencial.

Así mismo, fue dictaminado una nueva ley para establecer cárcel de por vida o cadena perpetua, la cual requerirá de una reforma a la Constitución prevista para inicios del año 2021.

La Ley especial de ciberdelitos fue aprobada el pasado 15 de octubre por una Asamblea Nacional controlada por la bancada del Fsln. Tiene por objeto prevenir, investigar, perseguir y sancionar los delitos cometidos “por medio de las tecnologías de la información y la comunicación”.

El artículo 30 de esta ley recién aprobada, establece que las publicaciones que perjudiquen el honor, el prestigio o reputación de una persona, supondrán una pena de entre uno a tres años de prisión, además, una multa de entre 150 y 300 días de salario. También establece que “si la publicación o difusión de la información falsa y/o tergiversada incita al odio o la violencia, pone en peligro la estabilidad económica, el orden público, la salud pública o la seguridad soberana” se impondrá una pena de entre 3 a 5 años de prisión y una multa de entre 500 a 800 días de salario.

Ericka Guevara Rosas, Directora para Las Américas de Amnistía Internacional, manifestó que “la aprobación de esta nueva ley vuelve a confirmar que el gobierno de Daniel Ortega no está dispuesto a detener la represión y mucho menos a respetar los derechos humanos de la población”, por lo que hacen un llamado a la comunidad internacional a condenar esta conducta estatal.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con Nino, defensora de derechos humanos y asesora en seguridad digital y Álvaro Navarro, periodista y director de Artículo 66, sobre el impacto que la Ley de Ciberdelitos pueda tener sobre la prensa independiente y las redes sociales en medio de una profunda crisis socioeconómica, sanitaria, ambiental y política y en pleno año electoral.

13/11/2020

A juzgar por las dinámicas que se han enquistado en el Estado bajo el control del régimen Ortega Murillo, han sido borradas hasta las nociones más básicas de ciudadanía, si entendemos por tal, el reconocimiento de derechos y la participación activa de las y los nicaragüenses en el ámbito público.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

11/11/2020

Cuando hablamos de fanatismo, nos referimos a una determinada forma de pensar que se caracteriza por aferrarse a ciertas ideas o creencias consideradas como verdades absolutas, eternas en el tiempo y fuera de la historia.

Las personas y grupos fanáticos suelen rechazar cualquier argumento por muy razonable que sea, que contradiga sus creencias, despreciando a las personas que ofrecen puntos de vista diferente y lo que es peor, recurriendo a la difamación y las amenazas hacia quienes expresan opiniones diferentes.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

09/11/2020

Y mientras la Región Autónoma del Atlántico Norte y comunidades del norte del país continúan enfrentando los efectos de Eta, el régimen Ortega Murillo continúa avanzando en su escalada de represión en contra de la ciudadanía. Haciendo uso del poder de las armas, de las leyes y del nada transparente uso de los recursos públicos, pretenden someter a la gente por miedo o por
hambre.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

6/11/2020

En ocasión del 2 de noviembre, fecha en que se conmemora en varios países de la región el día de los muertos, llamado por la iglesia católica “fieles difuntos”, en directa alusión a su pertenencia a esta iglesia, queremos reflexionar sobre las ideas predominantes, los rituales y las formas de afrontar la muerte que tenemos en nuestra sociedad.

El respeto por las y los muertos, es probablemente uno de las antiguas enseñanzas de nuestros antepasados. La muerte establece de tal manera una especie de borrón y cuenta nueva, que ayuda a los vivos a recomponer los recuerdos para amortiguar el duelo y en algunos casos prolongarlo.

Hace muchos años, cuando se moría un bebé, la familia y la comunidad bailaban para celebrar la llegada al cielo de un nuevo ángel libre de todo pecado. Las velas de muertos sobre todo en los pueblos y comunidades, son momentos para compartir, ponerse al día, comer, e incluso beber alcohol.

A pesar de estas costumbres en donde el duelo ante la muerte representa un importante momento de acompañamiento a las familias en duelo y de socialización de la comunidad, en casi la totalidad de los casos prevalecen los rituales de tipo religioso, que pone el acento en el perdón de los pecados y la salvación eterna.

En tiempos de crisis como las que vive nuestro país, muchas muertes llegaron sin previo aviso, ya sea porque fueron víctimas de la violencia institucional o de la pandemia del covid19.  En ambos casos, no hubo tiempo para las despedidas, para las velas, para el acompañamiento al momento del entierro, agregando más pesares del que provoca la muerte.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas hablamos sobre los duelos ante la muerte y las maneras de afrontarlos. Para ello invitamos a Mary Bolt González, terapeuta bioenergética y Adriana Trillos, psicóloga clínica, ambas con vasta experiencia en este ámbito.

6/11/2020

Hemos visto las dolorosas imágenes de mujeres miskitas de la comunidad Wawa-Bar que, junto a decenas de niños y niñas, se lamentan de haber perdido lo poco que tenían para sobrevivir y
reclaman con lágrimas en los ojos, alimentos y artículos de primera necesidad mientras
permanecen en un albergue improvisado, como todos. Aun es escasa la información que se
tiene sobre las comunidades que no fueron evacuadas y que soportaron la fuerza del Huracán
Eta, quien sabe cómo.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.