Archivo del Autor: La Corriente

4/11/2020

Ahora mismo, la población de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua está enfrentando el impacto del huracán Eta, que sin duda dejará tras su paso graves daños al medio ambiente, además de las pérdidas materiales que incrementará los ya inadmisibles índices de pobreza en que vive la mayoría de la población de esta extensa zona del país.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

02/11/2020

Para elegir buenos gobiernos necesitamos entre otras cosas, una ciudadanía bien informada, consciente de sus derechos y con disposición a defenderlos. Asimismo, necesitamos de organizaciones, movimientos y partidos políticos con voluntad de promover nuevas formas de participación ciudadana, privilegiando los intereses colectivos y respetando la pluralidad de ideas.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

30/10/2020

El pasado 15 de octubre se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres Rurales, fecha que tiene como objetivo promover el reconocimiento del papel decisivo de las mujeres en la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

Recientemente la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirmó que el coronavirus agudizó las desigualdades sufridas por 58 millones de mujeres que viven en zonas rurales en América Latina, cuya carga de trabajo se vio intensificada por la pandemia, a la vez que se redujeron sus oportunidades económicas y su acceso a una alimentación nutritiva.

En Nicaragua, las campesinas siguen esperando a que el Estado destine una partida presupuestaria para tener acceso a parcelas propias, tal y como lo establece la Ley 717, Ley Creadora de un Fondo para la Compra de Tierras con Equidad de Género, aprobada hace 10 años, luego de numerosas actividades impulsadas por la Coordinadora de Mujeres Rurales.

En el año 2011,esta organización solicitó al Gobierno de Nicaragua que asignara 50 millones de córdobas del presupuesto de la república para beneficiar a 300 campesinas de los departamentos de León y Chinandega, municipios más afectados por la sequía. Asimismo, entre julio y octubre del año 2015, 100 campesinas enviaron cartas a la Presidencia exponiendo su situación de pobreza y demandando el cumplimiento de la ley 717.

Ante las demandas planteadas por las mujeres organizadas en la Coordinadora de Mujeres Rurales, el gobierno del Fsln ha guardado silencio y nunca ha explicado por qué aprobó una ley que no estaba dispuesto a cumplir.

La crisis sociopolítica, económica y sanitaria que atraviesa Nicaragua desde abril del 2018, ha profundizado los problemas estructurales que históricamente han afectado a las mujeres rurales y campesinas, provocando pérdidas y más pobreza.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con María Teresa Fernández de la Coordinadora de Mujeres Rurales y Blanca Centeno Herrera, presidenta de la Cooperativa Multisectorial “Mujeres en Acción” de la comunidad San Juan de la Penca, en la zona rural de Chinandega; sobre la situación de las campesinas en un contexto de crisis múltiples.

30/10/2020

Los regímenes autoritarios suelen aliarse con otros poderes con quienes establecen una relación de intercambio de favores generalmente al margen de la ley. Esto es precisamente lo que ha ocurrido en Nicaragua desde los tiempos del Somocismo hasta nuestros días: Una sucesión de pactos entre gobiernos, élites partidarias, empresarios y jerarcas religiosos que justifican la violación a las leyes y toda clase de abusos de poder.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

28/10/2020

Y mientras el régimen Ortega Murillo aprueba de manera acelerada dos de las tres leyes que tienen como objetivo común, imponer la censura, controlar a las organizaciones de la sociedad civil, inhibir a determinados ciudadanos de ejercer sus derechos políticos y contar con un instrumento que permita continuar persiguiendo a excarcelados políticos, la señora Rosario Murillo utiliza sus comparecencias diarias para insultar a nacionales y extranjeros que cometen la osadía de reclamar el respeto a los derechos humanos de las y los nicaragüenses.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

26/10/2020

La Constitución Política a pesar de las reformas impuestas por el régimen Ortega-Murillo,
establece que la soberanía nacional radica en el pueblo. Esta definición significa entre otras cosas, que es al pueblo nicaragüense a quien le corresponde decidir sobre aspectos de vital importancia para la nación.

Antes de hablar de los significados de la soberanía, deberíamos tener claro el significado de
“pueblo”, porque es evidente que el régimen ha manipulado ambos conceptos. El pueblo está
integrado por la totalidad de nicaragüenses que por nacimiento o por voluntad propia son
portadores de esta nacionalidad.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.