Archivo del Autor: La Corriente

23/10/2020

Otra mujer asesinada en Wiwilí. Con ella se cuentan 64 mujeres y niñas asesinadas en lo que va del presente año. Se llamaba Fátima, tenía 3 hijos, incluyendo una criatura recién nacida. El marido de Fátima y padre de sus hijos, la asesinó.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

23/10/2020

Según el Censo de Población y Vivienda de 2005, en Nicaragua 443,847 personas se identifican como indígenas, lo que representa un 13% del total de la población del país, de las cuales el 2.6% vive en la Costa Caribe.  Miskitus, Mayagna, Ramas y Ulwas figuran entre los grupos étnicos que habitan en esa región del país.

En nuestra Constitución Política se reconocen los derechos de los pueblos indígenas y se establece la prohibición expresa de cualquier forma de discriminación. Así mismo, se reconoce el derecho sobre sus tierras y recursos naturales; la protección de las lenguas indígenas, la preservación de su cultura y formas propias de organización social.

El Estado nicaragüense es firmante del Convenio 169 de la OIT aprobado en 1989 y votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el año 2007. A pesar de los compromisos asumidos ante la comunicad internacional la Costa Caribe enfrenta una grave situación de discriminación y violación de sus derechos.

Frente a la situación de violencia ejercida por colonos en contra de comunidades indígenas, desde el año 2016 la Corte Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a favor de 12 comunidades indígenas de la costa caribe norte y ordenó al Estado de Nicaragua adoptar medidas para garantizar la vida, integridad, territorio e identidad cultural de estas comunidades. Sin embargo, hasta el día de hoy el Estado no ha adoptado ninguna medida para hacer efectiva la resolución.

El Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN), ha denunciado el grave conflicto provocado por la invasión de tierras indígenas por parte de colonos que por vía violentas han obligado al desplazamiento forzado de algunas comunidades indígenas y asesinado a más de 40 líderes desde el año 2015.

La pobreza histórica agravada por la invasión de los colonos y más recientemente por la pandemia del Covid19, configuran un panorama desolador para las comunidades indígenas de la costa caribe de Nicaragua, que no han encontrado en el Estado de Nicaragua receptividad a sus demandas.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con Lottie Cunningham, fundadora y presidenta del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN), quien fue recientemente galardonada con el Nobel Alternativo de Derechos Humanos otorgado por la fundación sueca Right Livelihood Award, por “su incansable dedicación a la protección de los territorios y las comunidades indígenas frente a la explotación y el saqueo”.

21/10/2020

Hay abundantes opiniones sobre la victoria del Movimiento al Socialismo en Bolivia (MAS) haciendo comparaciones incluso forzadas con la actual situación que vive Nicaragua. La mayoría pone el acento en la necesaria unidad de la oposición para evitar un eventual triunfo del régimen Ortega-Murillo.

Sin embargo, hay lecciones menos evidentes y mucho más complejas que tienen que ver con el tipo de oposición que tenemos en Nicaragua y sus distintos niveles de comprensión y apropiación de valores auténticamente democráticos.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

19/10/2020

El régimen Ortega-Murillo ha mantenido una permanente campaña electoral desde el mismo momento que llegaron al gobierno, contando para ello con los recursos del Estado manejados prácticamente sin ningún tipo de control, dada la total inoperancia de la Contraloría General de la República en manos del FSLN y sus aliados.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

16/10/2020

Con frecuencia escuchamos discursos oficiales y no oficiales que proclaman su amor por la niñez ensalzando su potencial para el futuro del país, pero la realidad nos dice que el Estado y la sociedad nicaragüense tiene una enorme deuda con una generación de niñas y de niños que se han visto privados de sus más elementales derechos.

El Informe “Derechos de la Niñez en Nicaragua” elaborado por el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, confirma que las principales víctimas de la violencia son las niñas y los niños. En el caso de las niñas, estas figuran como las principales víctimas de la violencia sexual.

De acuerdo con el Observatorio de Católicas por el Derecho a Decidir, 17 niñas y adolescentes entre las edades de 5 a 17 años, han sido asesinadas en los últimos dos años, 7 femicidios ocurrieron en el 2019 y 11 en lo que va del presente año.

La investigación realizada por Ipas Centroamérica: “Embarazo impuesto por violación: niñas menores de 14 años”, revela que en la última década 16,400 niñas menores de catorce años han sido obligadas a continuar con embarazos que son producto de la violencia sexual. Es decir, que cada año ocurren 1,640 partos de niñas, equivalente a un promedio de cuatro partos por día.

La Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la adolescencia -CODENI- ha señalado que la aprobación de leyes y políticas públicas son poco efectivos ante la falta de recursos que ponen en evidencia la falta de voluntad política por parte del Estado.

En el marco del Día Internacional de la Niña que se conmemoró el 11 de octubre, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con Ingrid Acuña, psicóloga de Casa Alianza Nicaragua y Marvin García, coordinador del Observatorio de Derechos Humanos de CODENI.

16/10/2020

El 14 de octubre la aplanadora sandinista en la Asamblea Nacional aprobó la ley de regulación de agentes extranjeros después de hacerle unos leves cambios que dejan intactos los objetivos políticos de la misma. Se trata de darle facultades totales al Ministerio de Gobernación para invadir el ámbito de actuación de personas naturales o jurídicas que reciben apoyo financiero de gobiernos u organismos internacionales.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.